Desde hace casi un mes, los ciudadanos europeos, asistimos, en estado de shock a contemplar como los gobiernos desmantelan nuestros estados del Bienestar (incipientes unos, mucho más consolidados otros) delante de nuestras narices. Las conquistas sociales que a lo largo de la historia devinieron en Derechos sociales (más o menos reconocidos) a costa de muchas luchas, se empiezan a diluir como un azucarillo en el café que nos tomamos mientras presenciamos, entre atónitos, incrédulos y temerosos lo que sucede. Las palabras de Eduardo Galeano cuando afirma que el modelo neoliberal nos da la oportunidad de elegir con qué salsa queremos ser cocinados, resuenan fuertemente. Esta vez los cocinados seremos nosotros, los que nos creíamos “a salvo”.
Y es que en la burbuja Europea los ciudadanos disfrutábamos (y todavía lo hacemos) de un llamado “Estado del Bienestar” mientras fuera de la burbuja, la violación de derechos sociales, económicos, culturales, políticos, se hacía cotidiana, gigante, tolerada. En alguna medida habíamos asimilado el mensaje de que el precio de nuestro bienestar era que otros no lo tuvieran. En base a ese mensaje fortificábamos nuestras fronteras y también nuestros corazones, paralizábamos nuestras respuestas (salvo excepciones) y congelábamos nuestra mirada, mientras las manos que movían el sistema económico toleraban un limbo en el que los europeos podíamos hacer efectivo un modelo de ciudadanía basado en derechos sociales. Un modelo de ciudadanía social.
Pero el neoliberalismo llama a la puerta de Europa (nunca dejó de hacerlo) y ahora no ya con toques suaves, sino aporreándola. Y exige no únicamente una parte del botín del bienestar. sino todo. Está hambriento y lo hace notar. Los ciudadanos hemos visto pelar “tantas barbas a nuestros vecinos” que ponemos servilmente a remojar las nuestras, como si no hubiera más remedio que entrar por la vía del despojo de los derechos para satisfacer su apetito
Lo que está en juego no es la adopción de una serie de medidas que, implementadas mejorarán nuestra competitividad y nos ayudarán a crecer , de modo que las migajas de las que disfrutemos en el futuro tengan más calidad. Lo que está en juego es el triunfo final y definitivo de un modelo económico que desprecia todo derecho incompatible con su fin principal: La acumulación del capital, y que es absolutamente incompatible con toda realidad de ciudadanía basada en los Derechos Humanos.
Ante la tozudez de estos hechos, más o menos voluntariamente ignorados por los “bienestantes” europeos entre los que me incluyo, es hora de volver a “tomar la Bastilla” esta vez por medios más pacíficos y sutiles. Es hora de no callar, de no resignarse, de no permitir.
Es hora de reivindicar la memoria y seguir el ejemplo de todos aquellos ejemplos luminosos de nuestra historia que desde la no violencia , la integridad y coherencia personal ayudaron a consolidar los derechos de que hoy disfrutamos. Aun a costa de su vida.
Es necesario que hagamos lo posible por implementar una nueva ética ciudadana mundial que exija, para cada habitante del planeta, el mismo respeto y disfrute de derechos humanos que un español, un finés o un alemán.
En juego está la supervivencia del ser humano como sujeto de dignidad.
paco
2010/06/25
Decir que un país no puede perseguir sus fines por falta de dinero, es como decir que no se pueden hacer caminos por falta de kilómetros.
EZRA POUND
La conclusión que saco de esto, es que si tuviésemos el dinero sin limite, produciríamos infinitamente mas, si lo hiciésemos en cooperación, en vez de en competencia, esta cifra aumentaría exponencialmente, pero si además nos centráramos en lo que realmente necesitamos, optimizando lo que tenemos y poniendo los mejores recursos de que disponemos hoy, el resultado seria un salto de miles de años en la evolución.
También debemos ser conscientes de que ante una caída de la producción por ruina total, las maquinas, las tierras y los medios, siguen estando ahí, y si hay menos es por que nos hemos parado, pero ¿Porqué?- volvemos con que tenemos dueños. Luego somos esclavos, al igual que en la antigüedad, que después pasó a la servidumbre(los amos les dan las tierras a los esclavos y estos les pasan un porcentaje) y por ultimo inventaron la deuda (en este caso el amo no se preocupa en absoluto de controlar al esclavo, solo tiene que controlar la emisión del dinero a trabes de un banco central y ya que la Reserva Federal estadounidense es la que ha expandido su deuda, deberíamos buscar alrededor de esta institución a nuestros amos). http://www.youtube.com/watch?v=5oxw_VtVlbg&feature=related- Creación de la Reserva Federal.
Podemos poner a prueba nuestros valores preguntando si éstos nos hacen felices
POLITICA
La Democracia no existe ni ha existido jamas en ningun pais de la historia.
Marcar una cruz para elegir a una persona preseleccionada cada par de años no es Demoracia si bien, una vez esta persona esta en el poder, el pueblo no lo tiene ya que no decide nada de lo que se hace.
Tambien deberiamos saber mediante el METODO CIENTIFICO que las manifestaciones, no solo no funcionan, sino que usan las mismas formas que queremos eliminar.
Lo mas avanzado en huelgas es obligar a las empresas a seguir nuestros mandatos.
Por ejemplo telefonica tiene 80.000 trabajadores y gana unos 120.000 millones, es decir un millon y medio por trabajador- pues obligamos a que contrate otros cien mil, o nos ponemos de acuerdo y abandonamos esa compañía todos a la vez.
Aunque suene difícil de conseguir, creo firmemente que si solo lo hiciesemos una vez en algun pais relevante, el evento traspasaria las fronteras y concienciaria al mundo entero de este nuevo arma del pueblo.