Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra Creo que el periodo que estamos viviendo en España puede definirse como histórico, en el que existe una crisis profunda del régimen que se inició en el proceso de Transición del Estado español (pasando de una dictadura a una democracia), un proceso dominado […]
agosto 2, 2016
¿Existe la clase trabajadora? / Vicenç Navarro / Público Uno de los libros escritos en el Reino Unido que sería de desear que fuera ampliamente leído en España (al ser especialmente relevante para este país) es el excelente libro de Owen Jones Chavs. La demonización de la clase obrera. En este libro, el autor detalla cómo en […]
octubre 1, 2014
Aclaraciones sobre las tergiversaciones que se están reproduciendo en el debate nacional Vicenç Navarro El Plural Leyendo la prensa y oyendo los programas de radio y televisión en varios medios de Madrid, me preocupa que se estén reproduciendo algunas percepciones de lo que ocurre en Catalunya que no se ajustan a la realidad. De ahí […]
noviembre 28, 2013
Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University A raíz del asesinato del Presidente Kennedy en noviembre de 1963, los mayores medios de información españoles han publicado extensos reportajes sobre su figura. Pero como también ocurrió a raíz del aniversario del asesinato […]
octubre 14, 2013
[Este debate sobre el papel de Linz —a quien pude conocer cuando fui estudiante en la universidad— pone de relieve, como señala V. Navarro, el desgraciado papel de algunos intelectuales durante la guerra fría. «Totalitario» fue un concepto acuñado por el diputado socialista italiano Amendola, exilado en París de la Italia de Mussolini, para referirse […]
septiembre 26, 2013
Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en la Johns Hopkins University Una de las causas de la crisis financiera y económica que ha recibido escasa atención ha sido la evolución de la distribución de las rentas entre las derivadas del capital y las derivadas del […]
septiembre 10, 2013
Para entender qué está pasando en Siria hay que entender qué está pasando en EEUU, lo cual no es fácil en España debido a la insuficiente y/o sesgada cobertura por parte de los medios de información españoles (con algunas excepciones) de la realidad de aquel país. Hoy EEUU está viviendo un momento de gran conflictividad […]
junio 9, 2013
Graves errores metodológicos hechos por los economistas (y los medios de información y persuasión) liberales en sus diagnósticos del colapso de las pensiones. Recientemente hemos visto una avalancha liberal que tiene como objetivo alarmar a la población haciéndole creer que las pensiones no son viables. La Comisión Europea, el Banco de España, el BBVA y […]
mayo 8, 2013
Se equivoca el dr. V. Navarro. No están fracasando, están haciendo exactamente lo que quieren, imponiendo su dictado, sin oposición alguna que les amenace y logrando sus objetivos. Nunca la acumulación de riqueza ha sido mayor, las desigualdades sólo crecen y nada parece poder frenar su creciente poder. la crisis, la precarización, el paro, los […]
mayo 1, 2013
En un artículo reciente (“Fraude en el pensamiento económico dominante”. El Plural. 21.04.13) indiqué la enorme influencia que la banca y otros componentes del capital financiero tienen en configurar la sabiduría convencional en el conocimiento económico (de una manera muy semejante a cómo la industria farmacéutica influencia la cultura médica), lo cual ocurre a partir, entre otras medidas, […]
enero 21, 2013
El nuevo consenso que se ha desarrollado en los círculos económicos y financieros del país (y que, debido a su enorme influencia en los círculos políticos y mediáticos, se ha transformado en la nueva sabiduría convencional) es que el incremento de las exportaciones nos sacará de la crisis. De ahí el énfasis en la llamada […]
enero 21, 2013
Que las desigualdades en la mayoría de países de la OCDE (el club de países más ricos del mundo) han ido creciendo hasta alcanzar niveles no conocidos desde principios del siglo XX es una re alidad que ya casi nadie cuestiona. Sólo algunos ultraliberales, que también niegan que haya cambio climático, continúan negando este hecho. […]
diciembre 18, 2012
Un argumento utilizado por los independentistas catalanes para defender la tesis de que Catalunya tendría más recursos si se independizara de España es que España está “expoliando” a Catalunya. No voy a entrar en este artículo en este tema, sobre el cual he escrito extensamente en varios artículos mostrando que el escaso desarrollo social de […]
diciembre 18, 2012
En un artículo reciente indiqué que las medidas que se están tomando para racionalizar el sistema financiero en la Unión Europea no están teniendo un impacto en la resolución de la Gran Recesi ón que la Unión Europea está experimentando (“¿Qué está ocurriendo en la Eurozona?, Sistema 30.11.12). Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la […]
noviembre 9, 2012
Artículo de Vicenç Navarro que se publicará el próximo lunes en el diario digital EL PLURAL, 12 de noviembre de 2012 Este artículo critica la cobertura de los medios de mayor difusión españoles sobre las elecciones en EEUU, proveyendo datos que cuestionan algunas de las interpretaciones que se han dado de las últimas elecciones en […]
octubre 31, 2012
Según el pensamiento dominante en los establishments financieros, políticos y mediáticos que configuran la sabiduría convencional en el conocimiento económico, la deuda del Estado español (aproximadamente un 90% del PIB) se debe al excesivo gasto público realizado en el país durante los años de bonanza en los que se despilfarró el dinero público. Y para […]
octubre 11, 2012
Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra La elección del gobierno socialista en Francia abrió un enorme abanico de esperanzas. Por fin –se dijeron millones de europeos- se va a romper con esta obsesión con las políticas de austeridad (promovidas por la troika: el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo […]
agosto 27, 2012
Una de las frases frecuentemente repetida en los círculos económicos en Estados Unidos (y en menor medida en Europa) es “el euro va a desaparecer”. Las personas que repiten esa frase una y otra vez parecen ignorar cómo se fundó el euro, por quién y para beneficio de quién. Si supieran la historia del euro, […]
mayo 11, 2012
Antes que nada quiero subrayar que estoy contentísimo de que François Hollande ganara las elecciones en Francia. Abre una serie de posibilidades que estaban cerradas hasta ahora. Y hay muchas propuestas de su programa que son positivas, e incluso algunas muy positivas. Ahora bien, me apena constatar que la puesta en marcha de todas ellas […]
mayo 3, 2012
Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas por la Universidad Pompeu Fabra Una de las respuestas que los partidarios de mantener la Monarquía en España dan frecuentemente al argumento de aquellos que proponen el establecimiento de una República es que en este momento de enorme crisis financiera y económica tal tema es secundario frente […]
abril 5, 2012
El argumento más frecuentemente utilizado por el gobierno Rajoy para justificar los enormes recortes de gasto público en España es la necesidad de “recuperar la confianza de los mercados financieros”, la frase más utilizada por todos los proponentes de las políticas de austeridad. De ahí que debería ser un motivo de gran atención mediática averiguar […]
abril 3, 2012
La gran atención dedicada a la crisis financiera por parte de los medios de comunicación ha facilitado que quedara en segundo plano uno de los fenómenos más importantes y preocupantes en la evolución de la economía productiva, es decir, en el sector de la economía donde se producen los bienes y servicios. Hasta hace poco […]
septiembre 20, 2011
En esta entrevista realizada por la Asociación de estudiantes prograsistas de Catalunya, el profesor Navarro relata su experiencia personal durante los años cincuenta y sesenta en nuestro país. Ver Fuente P.- Usted escribe con frecuencia críticamente sobre el olvido de la historia reciente de nuestro país R.- Vicenç Navarro | Sí, porque creo que es un […]
junio 17, 2011
Uno de los dogmas neoliberales que se reproducen con más frecuencia en los círculos empresariales y financieros (y ahora –con la reforma aprobada por el Gobierno Zapatero– en los círculos políticos dominantes) es el de atribuir el elevado desempleo en España a supuestas rigideces del mercado de trabajo, consecuencia de un excesivo poder de los […]
enero 29, 2011
Vicenç Navarro – Consejo Científico de ATTAC España LA VANGUARDIA publicó este domingo (09.01.11) un editorial titulado “La inevitable reforma de las pensiones”, que refleja la sabiduría convencional sobre las pensiones ampliamente promulgada y reproducida en los medios de información y persuasión del país, que podría haberse publicado en cualquiera de los cinco rotativos más […]
enero 29, 2011
Vicenç Navarro – Consejo Científico de ATTAC Una de las áreas donde más confusión hay en el debate actual sobre las pensiones es en el impacto que el crecimiento de la esperanza de vida pueda tener sobre la viabilidad del sistema de pensiones. Se dice constantemente que el hecho de que la esperanza de vida […]
enero 1, 2011
Dean Baker, codirector del Center for Economic and Policy Research de Washington, fue el primer economista que alertó de la existencia de una burbuja inmobiliaria en EEUU y de las consecuencias que el estallido de tal burbuja tendría para la economía estadounidense. El establishment económico (los economistas en puestos de dirección de la Administración Bush […]
octubre 31, 2010
Para responder a esta pregunta tenemos primero que definir qué queremos decir con el término fascismo, cogiendo como referencia las tres experiencias que han tenido lugar en Europa, el nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y el fascismo en España. En los tres tipos de fascismo encontramos características comunes: un nacionalismo extremo, de bases […]
septiembre 17, 2010
¿De dónde surgen las primarias?: la experiencia de EEUU El origen de las primarias en los partidos Demócrata y Republicano en los EEUU fue el descontento hacia el sistema bipartidista existente en aquel país, basado en la existencia de dos partidos, financiados en su mayoría por grandes lobbies económicos e instrumentalizados por dos grandes aparatos […]
agosto 19, 2010
Suponga que usted estuviera a cargo de la política económica de un país que está en una profunda recesión, es decir, que la economía estuviese de capa caída, no creciese (o si lo hiciese, fuese muy, muy lentamente). ¿Qué es lo que usted debería hacer? Y la respuesta, basada en la experiencia de todas las […]
junio 20, 2010
La socialdemocracia en Europa está inmersa en una profunda crisis. Pasó de gobernar en la mayoría de países en la Unión Europea a estar en una minoría muy pequeña. Su crisis se refleja no sólo en derrotas electorales, sino también en descensos muy marcados de sus afiliados: todos los mayores partidos socialdemócratas europeos han experimentado […]
mayo 27, 2010
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 23 de abril de 2010 Este artículo señala que la situación financiera y fiscal de Grecia no es la causa principal de la crisis del euro. De ahí que la ayuda que se ha pactado para ayudar a Grecia, aunque necesaria, es insuficiente. La crisis […]
mayo 26, 2010
A primera vista tal pregunta parecería una provocación, pues el Partido Popular es un partido que se define como demócrata, participando en la vida política según las reglas del juego electoral definido en el Parlamento español, las Cortes, que según la narrativa oficial es la máxima expresión de la voluntad popular. Añádase a ello el […]
mayo 18, 2010
Las víctimas no fueron ni siquiera consultadas en aquel supuesto consenso. Los dirigentes de los partidos que pactaron aquella transición asumieron una representatividad que sólo las propias víctimas tenían. Las propuestas de enjuiciar los crímenes del franquismo han creado un gran revuelo. Entre estas voces está la de Javier Pradera, quien, con un estilo agresivo, […]
mayo 12, 2010
Existen muchas interpretaciones de las causas de la enorme crisis financiera y económica que estamos sufriendo en el mundo y, muy en particular, en la Unión Europea y en el sur de nuestro continente. Una, que pertenece a la sensibilidad liberal, asume que la culpa la tiene el excesivo desembolso del gasto público, que ha […]
octubre 5, 2016
2