MANIFIESTO DE LOS UNIVERSITARIOS A FAVOR DE LA HUELGA GENERAL 29-S
MÁS MOTIVOS PARA SECUNDAR LA HUELGA EN LA UNIVERSIDAD
El Gobierno del Sr. Zapatero ha realizado en los últimos meses un giro radical en su política económica y social caracterizado por:
- La drástica reducción del gasto público.
- La reducción de los salarios de los empleados públicos y la vulneración de su derecho a la negociación colectiva.
- La congelación de las actuales pensiones públicas y los proyectos de empeorar el acceso futuro a las pensiones, alargando la vida laboral o los periodos de cómputo para alcanzarlas.
- La reforma laboral que facilita y abarata notablemente el despido.
Estas decisiones se suman a otras medidas y propuestas específicas referidas a las Universidades (modificación de la LOU mediante la Ley de la Ciencia o la de Economía sostenible, nueva regulación del tercer ciclo y las escuelas de doctorado y cambio del modelo de financiación de las universidades) que inciden también el recorte de la financiación de las Universidades bajo la excusa de la falta de eficacia, y las acusaciones de derroche.
Las medidas adoptadas por el Gobierno del Sr. Zapatero tienen una especial incidencia en las Universidades:
1.- La reducción de gastos va a tener una importante repercusión en la financiación de las universidades.
- De hecho, a principios de septiembre, el Ministerio ha creado y convocado la denominada “Comisión para el análisis y evaluación de las medidas de austeridad en el Sistema Universitario Español”, para desarrollar el Plan de Acción 2010‐2013.
- Igualmente, los fondos destinados a Investigación están experimentando una notable reducción que, a pesar de las declaraciones públicas, va a ser cada vez mayor.
- Ha supuesto la ABSOLUTA PARALIZACIÓN del proceso de negociación del ESTATUTO DEL PDI, con lo que quedan aplazadas indefinidamente las posibilidades de promoción económica y profesional que ya había propuesto el Ministerio y otras que se habían negociado ya.
- La puesta en marcha y la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (Bolonia) no solo no se va a realizar a gasto cero (no a coste cero porque siempre hemos sabido que tendría un importante coste para los empleados públicos de las Universidades) sino que va a se con una reducción del gasto. Ello va a suponer un deterioro cada vez mayor de las condiciones de empleo de los empleados de la universidad, pero también, en definitiva, un deterioro del servicio público que esta desarrolla.
2.- La reforma laboral tiene un impacto directo en las contrataciones y despidos en la universidad.
- La reforma incorpora disposiciones específicas que condenan a la precariedad a amplios colectivos de investigadores. Generaliza la contratación temporal, eliminando las garantías incorporadas en el proyecto de Ley de la Ciencia, tras la negociación con los Sindicatos. Excluye a las universidades de la aplicación de los límites a la temporalidad.
- La reforma liberaliza y abarata el despido, también en la Administración. Ello significa, por ejemplo, que podrían estar justificados los despidos de trabajadores con contrato laboral, aun indefinido, si la Universidad decide descentralizar un servicio porque considera que así es más eficaz o más eficiente. En definitiva, TRAS LA REFORMA LABORAL YA NADIE ES ESTABLE.
COMO VEIS EXISTEN LOS MOTIVOS
EL DÍA 29-2 HUELGA EN LA UNIVERSIDAD
Posted on 2010/09/22
0