Algunos artículos de interés: Capitalismo. Ya son 25 los suicidios en France Télécom. Entrevista a Paul Moreira («Trabajar hasta morir», Flammarion), por Olivier Bailly; traducido por Rosa Anguiano. «El futuro del trabajo» / Entrevista a S.M. Barkat: Lucha de clases en el mundo actual / e.valencia.org / Suicidios / France Telecom / Orange / El profesor Barkat […]
septiembre 13, 2010
[Recopilado por Pierre-Antoine GARCIA en el bloq http://acqualin.blog.nordjob.com%5D Pathologies au travail sont aujourd’hui au cœur du débat public sous le nom destress au travail. Pour comprendre ou mieux comprendre ce qui se passe, je vous invite à voir et à débattre autour de deux vidéos d’une intervention de Christophe Dejours spécialiste reconnu de la psychopathologie […]
septiembre 13, 2010
[Resumen] CHRISTOPHE DEJOURS AJOUTE qu’il a fallu énormément de temps pour identifier ce qui est en cause dans l’organisation du travail. C’est un problème scientifique et clinique très difficile et ce n’est qu’en 2003 que la 1ère publication a lieu. Ce qui est nouveau dans l’organisation du travail se sont deux choses dramatiques : l’évaluation individualisée […]
septiembre 13, 2010
VOLUMEN 115, NUMERO 6 REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Presentación del número a cargo de Alain Supiot, *Catedrático de la Universidad de Nantes y director de la Maison des sciences de l’Homme Ange-Guépin. L a gran transformación (Polanyi, 1944) de la que surgió la sociedad industrial fue en primer lugar la del libre cambio, y sólo después […]
septiembre 13, 2010
Pino Ferraris. Profesor de Sociología en la Universidad de Camerino,especializado en movimiento obrero. Artículo traducido del italiano por José Luis López Bulla. Publicado en El diario parisino Le Monde de 26 de setiembre de 2009 apareció con un vistoso titular en portada: “Carrera de la productividad, competencia despiadada: ¿por qué los empleados se suicidan en el […]
agosto 25, 2010
Alberto Garzón Espinosa, en su blog sobre Economía crítica escribió en mayo pasado esta selección de textos sobre economía y ciencias sociales, es una excelente revisión bibliográfica y muy necesaria ahora que comienza el curso… Teoría Económica – Metodología de las Ciencias Sociales “Metodología de las ciencias Sociales: Una introducción crítica“, de Miguel Ángel Castro […]
abril 19, 2010
DESCARGAR: Bellamy Foster, John, «Un clásico de nuestro tiempo: Labor and Monopoly Capital un cuarto de siglo después», en Revista Taller. Sociedad, cultura y política, 2007, nº 24
abril 19, 2010
Sobre la obra: BRAVERMAN, Harry, Trabajo y capital monopolista, 3ª edición (trad. Gerardo Dávila, pról. Paul M. Sweezy), México, Editorial Nuestro Tiempo, 1980, 513 pp. Una reseña de Braulio Ramírez Reynoso. DESCARGAR: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/45/bib/bib8.pdf
abril 19, 2010
CONSECUENCIAS DE LA FLEXIBILIZACION DEL TRABAJO Fernando Iglesias, Diego, «Consecuencuencias de la flexibilización del trabajo», Trabajo XXI. Revista de sociología del trabajo, tomado de http://www.galeon.com/grupogest/articulos/art0007.htm 0. INTRODUCCIÓN La flexibilización laboral es un fenómeno muy importante de la sociedad contemporanea, en torno al cual se han generado diversas teorías, a las que tuve acceso durante el […]
abril 19, 2010
DESCARGAR: García Calavia, Miguel Ángel, «Trabajo y capital monopolista» veinticinco años después. Un texto clásico todavía vigente., Cuadernos de relaciones laborales, nº 14, UCM, Madrid, 1999. Resumen En el presente articulo se estudia la vigencia de la obra de Harry Braverman, Trabajo y capital monopolista, de la que se cumple el veinticinco aniversario de su publicación. El […]
febrero 25, 2012
0