Un detalle sobre el Monumento en recuerdo de los jóvenes defensores de Leningrado / Pedro A. García Bilbao

Posted on 2020/06/23

1



Foto. PAGB (OLYMPUS DIGITAL CAMERA)

Imagen de detalle de Monumento en recuerdo de los jóvenes defensores de Leningrado. Parque Tauride, San Petersburgo. Escultores: V. S. Novikov, I. N. Kostyukhin. Arquitectos: AI Alymov, F. A. Gepner. Foto: PAGB. Noviembre 2019

Este monumento fue realizado a propuesta y con la ayuda de los Pioneros de la Escuela Pública 18. Está en el parque Tauride de San Petersburgo, la tomé en noviembre pasado. De un gran bloque de granito salen el muro de una casa, que representa la ciudad, y los jóvenes afrontando el peligro. Se refiere a los adolescentes, niños incluso, muchos de ellos y ellas sin familia, que se sumaron al esfuerzo de la lucha por la ciudad. Cuando pensemos que las cosas se nos ponen mal, pensemos en ellos; en ellos y en todas las personas de la ciudad asediada. A destacar este giro: no son pioneros, los pioneros les hacen un homenaje, que es otra cosa. Hay una placa detrás que pone: «Al coraje y la voluntad heroica de todos estos jóvenes, los Pioneros de Lenin alzan este monumento».

Los m. posmodernos son obras que no establecen conexión visible entre lo que homenajean y lo que constituyen físicamente, no es cuestión de que sean representaciones naturalistas (que reproduzcan figuras vivas ) o no, pues los iconos y símbolos no son naturalistas pero se pueden «leer» porque hay códigos compartidos entre autor y público, sino que son monumentos completamente subjetivos que no comparten códigos entre autor y público. Esta desconexión impide o dificulta en gran medida la conexión, se pierde así el carácter empático del monumento, su función pedagógica, y convierte el espacio público donde esté en un espacio de alienación, ayudando al aislamiento de las masas respecto de su propia historia y sus mitos.

En el campo socialista esto es lo que estaba detrás de la disputa entre realismo socialista y otras formas. Si pudo haber abusos en la aplicación, el fondo estaba muy justificado

La CIA apoyó el arte figurativo desde los años 50 por este motivo, despojándolo de toda conexión. El arte figurativo, véase el cubismo de Picasso, podía establecer conexión, pues contenía elementos que eran legibles por el público, despertaban curiosidad (el Guernica), pero como la finalidad era el combate con el socialismo y la izquierda, lo que se apoyó fue aislar el arte comprometido (figurativo o naturalista) y fomentar el arte vacío, desconectado.

No es un problema de figuración contra naturalismo, sino de conexión o no conexión. Nada tiene porque impedir que cada cual haga arte de la forma que desee, si eso colma su corazón. La cuestión es cuando se acude al arte para representar algo, como medio comunicativo y te pasan algo que no se puede leer porque no comparte códigos o los presentan deformados. Existe el derecho a hacer lo que a uno le parezca, lo que incluye el derecho a confiar la tarea a quien comparta sensibilidad en el cómo y el qué.

Posted in: Novedades