Ponencia: «Primavera, Invasión y Terciopelo. Las contradicciones del movimiento comunista en el escenario checoslovaco 1968-90» / Pedro A. García Bilbao

Posted on 2018/09/11

0




Título: Primavera, Invasión y Terciopelo. Las contradicciones del movimiento comunista en el escenario checoslovaco 1968-90,  Miloš Jakeš, Václav Žák y Lister López.
Autor: Pedro A. García Bilbao (URJC) r.lozano@ubll.com
Resumen:
En el instituto de historia contemporánea de la Universidad de Praga han desarrollado un programa de historia oral con las aportaciones de decenas de protagonistas de los sucesos históricos de la primavera de Praga (Pražské jaro 1968) y de la así llamada revolución de Terciopelo (Sametová revoluce 1990), que puso fin a la república socialista y dio paso al modelo liberal occidental. Ambos sucesos se encuentran relacionados y se hace preciso analizar lo ocurrido en la Primavera y la Invasión en su contexto internacional, pèro también  con los debates en el interior del partido comunista de Checoslovaquia y del PCUS. ¿cual es la conexión entre primavera, perestroika y el final del comunismo? Para profundizar en esta relación, las aportaciones de las voces de quienes vivieron el proceso desde dentro son necesarias. La historia del presente checa no ha renunciado a escuchar a todas las partes y son accesibles los testimonios de destacados miembros del partido.
Miloš Jakeš, dirigente «necesario» para legitimar la invasión de 1968, se vio en 1990 enfrentado a una posición soviética que les dejó fuera de juego y llevó a la caída del sistema socialista; en su obra Dos años como secretario general (Dva roky generálním tajemníkem, 1996) y en numerosas entrevistas y artículos ofrece un punto de vista que debe tenerse en cuenta.
Por su pàrte Václav Žák, opositor en 1968, miembro de Carta 77 y adversario de Miloš Jakeš, mantuvo una posición muy crítica con ciertos aspectos de la Revolución de terciopelo.
Enrique Lister López, ofreció un análisis de la primavera de Praga desde su perspectiva cercana a los hechos y al conflicto político que implicaba. Las tres aportaciones son la base del análisis propuesto.
La comunicación parte de esta conexión entre el 68 y el 90, contextualizando los hechos y enmarcándolos en la crisis del movimiento comunista.