Congreso internacional: La crisis del movimiento comunista internacional. 50º aniversario de la invasión de Checoslovaquia (1968-2018) 18 y 19 de octubre de 2018 – Universidad de Oviedo

Posted on 2018/09/11

1




Congreso internacional: La crisis del movimiento comunista internacional. 50º aniversario de la invasión de Checoslovaquia (1968-2018) 18 y 19 de octubre de 2018 – Universidad de Oviedo.

El cincuenta aniversario de 1968 ofrece una oportuna ocasión para reflexionar sobre las trascendentales consecuencias de esta efeméride en la historia contemporánea europea. Partiendo de la necesidad de superar las visiones reduccionistas que limitan los acontecimientos de este año principalmente al mayo francés, pretendemos adentrarnos en otras realidades menos conocidas y estudiadas. 1968 fue un año crucial también en el centro de Europa. A partir de enero el Partido Comunista de Checoslovaquia inició un nuevo rumbo, impulsando la construcción de un modelo de socialismo distinto a lo que hasta ese momento era la norma en el bloque soviético. Floreció la llamada Primavera de Praga. Ya desde los primeros meses surgieron entusiastas admiradores y detractores de esta experiencia. Sin embargo, pocos eran los que se atrevían a aventurar el dramático desenlace de los hechos. El 21 de agosto de 1968 las tropas militares del Pacto de Varsovia intervenían en la Republica Socialista de Checoslovaquia poniendo fin al programa de reformas impulsado por la dirección del Partido Comunista de dicho país. Estos graves acontecimientos supusieron un punto de inflexión dentro del movimiento comunista internacional. A partir de este momento ya nada volvió a ser igual. Las crisis, divergencias y conflictos estallaron en los partidos comunistas occidentales, muchos de los cuales vieron en esta invasión el motivo para ir desmarcándose críticamente de la Unión Soviética.

Aunque se ha escrito mucho sobre las consecuencias de esta crisis y existen importantes trabajos publicados, en la actualidad las investigaciones sobre este campo se encuentran relativamente estancadas. Por esta razón, con ocasión del 50º aniversario de la invasión de Checoslovaquia, desde el Colectivo Historia Crítica nos planteamos la necesidad de organizar un congreso internacional sobre las consecuencias de tales acontecimientos en el movimiento comunista internacional; todo ello analizado en el ámbito europeo y desde una perspectiva crítica. Estos graves acontecimientos tuvieron una importancia crucial en el seno del movimiento comunista internacional. Tras la muerte de Stalin y la ruptura chino-soviética, la invasión de Checoslovaquia supuso un hito trascendental en la ruptura de la unidad comunista a escala mundial. Concretamente, fue en el entorno de Europa Occidental donde mayores consecuencias tuvieron estos hechos, pudiendo considerarse la antesala inmediata de lo que en los años setenta fue el eurocomunismo. El objetivo fundamental de este congreso es no solo presentar una puesta al día de los estudios existentes sobre esta temática, sino también impulsar nuevos trabajos de investigación que arrojen luz sobre aspectos poco estudiados hasta el momento y favorezcan el debate entre la comunidad investigadora y la sociedad asturiana.

El congreso pretende fomentar la discusión, abierta y plural, sobre el verdadero alcance de la crisis de Checoslovaquia, especialmente en torno a las continuidades y rupturas producidas en los partidos comunistas europeos. Los debates serán planteados en un marco académico y científico, lejos de los tópicos y los mitos existentes al respecto. Para ello contaremos con algunos de los principales especialistas en la historia del comunismo provenientes de varias universidades españolas y europeas (véase el Anexo II). Los ponentes han sido seleccionados por el comité organizador y el comité científico, basándose en la gran calidad de las investigaciones que han llevado a cabo en los últimos años sobre el tema objeto del congreso y otros temas conexos. Al mismo tiempo, para promover la participación de jóvenes investigadores, el evento dedicará una sesión a la lectura de comunicaciones. Para ello, se ha abierto un call for papers y las propuestas recibidas serán evaluadas por el ya mencionado comité científico.

El congreso se estructurará en distintas mesas temáticas (véase Anexo I), en el marco de las cuales los investigadores participantes abordarán los diversos aspectos y dimensiones del proceso con una metodología práctica que pretende favorecer el debate amplio y abierto y la participación del público asistente. Además, cabe mencionar que la sesión inaugural contará con el testimonio de Enrique Líster López, hijo del histórico dirigente comunista Enrique Líster Forján, quien se encontraba en Praga aquella fatídica noche de agosto de 1968, cuando se produjo la intervención militar de las tropas del Pacto de Varsovia. Dicha sesión inaugural se organizará junto a la asociación cultural “La Ciudadana”, con la intención de atraer un público que vaya más allá del ámbito estrictamente académico, en una perspectiva de “public engagement”. Se espera así poder contar con un número amplio de asistentes. A este propósito, hay que destacar también que, para fomentar la participación de los estudiantes de doctorado, la asistencia al congreso podrá ser computada como horas de formación doctoral.

Finalmente, a la hora de hablar de los resultados del congreso, cabe señalar que los organizadores intentarán que crónicas del mismo sean publicadas en la prensa generalista (se enviará una convocatoria a periódicos asturianos y españoles), redes sociales, en algunas revistas académicas como “Nuestra Historia” y en otros medios de difusión de la Universidad de Oviedo y su Facultad de Filosofía y Letras.

Programa

Programa

Jueves 18. Lugar: Salón de Grados del Departamento de Historia (Edif. Departamental, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo)

17:00-17:30 Apertura del congreso

18:00-20:00 Mesa 1: «Los orígenes del eurocomunismo. PCF, PCI y PCE ante la invasión de Checoslovaquia». Moderador: Víctor Rodríguez Infiesta

Francisco Erice (Universidad de Oviedo), «Hungría 1956-Checoslovaquia 1968. El PCE ante la crisis del movimiento comunista»

Serge Buj (Universidad Normandie-Rouen), «Checoslovaquia 1968, el PCF ante la imposible reforma del socialismo real»

Emanuele Treglia (CIHDE), «De la Primavera de Praga al eurocomunismo. El caso del PCE»

Alexander Höbel (Universidad de Nápoles ‘Federico II’), «Dissenso sí, rottura mai. Il Partito Comunista Italiano, l’URSS, l’intervento militare in Cecoslovaquia»

Viernes 19. Sesión de mañana. Lugar: Salón de actos del edificio de administración (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo)

9:30-12:00. Mesa 2: «A Contracorriente. Ortodoxia y radicalismo». Moderador: Jorge Muñiz

Joao Madeira (Instituto de Historia Contemporánea FCH-Nova), «Impactos do alinhamento do PC Português face à invasão da Checoslováquia»

Ana Sofía Ferreira (Instituto de Historia Contemporánea FCH-Nova), «A influência da invasão da Checoslováquia na reconfiguração da extrema esquerda portuguesa»

Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz), «Enemigos íntimos: proyectos revolucionarios en el cambio de régimen (1968-1988)»

Víctor Peña González (Universidad de Cádiz), «Praga y los prosoviéticos: ¿el nacimiento de una nueva categoría política?»

Eduardo Abad García (Universidad de Oviedo), «Las fuerzas sanas del comunismo. El mito de Checoslovaquia en la militancia comunista ortodoxa española»

12:30-14:30. Mesa 3: «La Primavera de Praga, el socialismo real y los equilibrios de la guerra fría». Moderador: Pedro Alonso

Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid), «La Primavera de Praga y la caída de los regímenes comunistas en la Europa del Este»

Pavel Szobi (European University Institute), «Czechoslovak policy towards the developing countries after 1968»

Miguel Ángel Pérez Suárez (IHC-FCSH-Nova), «El impacto de la invasión de Checoslovaquia en el comunismo portugués. Flausino Torres y el grupo del PCP en Praga»

Pedro A. García Bilbao (URJC), «Primavera, Invasión y Terciopelo. Las contradicciones del movimiento comunista en el escenario checoslovaco 1968-90,  Miloš Jakeš, Václav Žák y Lister López»

Frédéric Heurtebize (Université Paris Nanterre) «From 1968 to Détente and Eurocommunism»

Sesión de tarde. Lugar: Salón de Grados del Departamento de Historia (Edif. Departamental, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo)

16:00-18:00. Mesa 4: «Memoria, intelectuales y Asturias». Moderador: Faustino Zapico

José Carlos Rueda Laffond (Universidad Complutense de Madrid), «Representaciones y memoria en el PCE en torno a 1968»

Giaime Pala (Universidad Autónoma de Barcelona), «Los intelectuales comunistas de Italia, Francia y España ante la crisis de Checoslovaquia»

Manuel Guerrero Boldó (UCM), «¿El fin de la “doble lealtad”? La Primavera de Praga y la nacionalización de los intelectuales de izquierdas»

Carmen García (Universidad de Oviedo), «El 68 y Asturias»

Cierre. Lugar: El Manglar (Calle Martínez Vigil, 14, Oviedo/Uviéu)

19:30. Clausura con el testimonio de Enrique Líster López

«Reflexiones sobre el oportunismo»