China, el Tíbet y el Dalai Lama / Domenico Losurdo

Posted on 2019/06/29

0



China, el Tíbet y el Dalai Lama

por Domenico Losurdo, 8 de abril de 2008

Domenico Losurdo, profesor de historia y filosofía (Italia)

Artículo publicado en «El Ernesto. Rivista Comunista «, No. 5, noviembre / diciembre de 2003, p. 54-57. Traducido del italiano por Marie-Ange Patrizio para http://www.planetenonviolence.org

Celebrado y transfigurado por la cinematografía de Hollywood, el Dalai Lama, sin duda, sigue gozando de gran popularidad: su último viaje a Italia terminó solemnemente con una foto de grupo con los líderes de los partidos de centro-izquierda, que Por lo tanto, quiso testificar la estima y la reverencia hacia el defensor de la lucha de «liberación del pueblo tibetano». Pero ¿quién es realmente el Dalai Lama?

Digamos, para empezar, que no nació en el Tíbet histórico, sino en un territorio indiscutiblemente chino, exactamente en la provincia de Qinghai, que en 1935, el año de su nacimiento, fue administrada por el Kuomintang. Como familia, hablamos un dialecto regional chino, de modo que nuestro héroe aprende tibetano como lengua extranjera y se vea obligado a aprenderlo desde la edad de tres años, es decir, desde cuando, reconocido como la encarnación del 13 ° Dalai Lama, es sacado de su familia y confinado en un convento, para estar sujeto a la influencia exclusiva de los monjes que le enseñan a sentir, a pensar, a escribir, a hablar y comportarse como el Dios-rey de los tibetanos, es decir, como Su Santidad.

 

1. Un «paraíso» aterrador

Tomo esta información de un libro (Heinrich Harrer, Siete años en el Tíbet, varias ediciones en francés sobre la película de JJ Annaud, resumí aquí la notación de las páginas del autor del artículo en la versión italiana del libro. , en Mondadori, NdT) que incluso tiene un carácter semioficial (concluye con un «Mensaje» en el que el Dalai Lama expresa su gratitud al autor) y que contribuyó enormemente a la construcción del mito de Hollywood.

Es un texto, a su manera extraordinaria, que logra transformar hasta los detalles más inquietantes en capítulos de la historia sagrada. En 1946, Harrer se reunió en Lhasa con los familiares del Dalai Lama, que habían sido trasladados allí durante muchos años, abandonando a su Amdo nativo. Sin embargo, todavía no se han convertido en tibetanos: beben té chino, continúan hablando un dialecto chino y, para entenderse con Harrer que se expresa en tibetano, recurren a un «intérprete».

Es cierto que sus vidas han cambiado dramáticamente: «Fue un gran paso que habían dado al mudarse de su hogar campesino en una remota provincia china al palacio que ahora habitaban y las vastas propiedades que ahora eran de su propiedad. «. Habían cedido a los monjes un niño de tierna edad, quien luego admitió en la autobiografía haber sufrido mucho por esta separación. A cambio, los padres habían podido disfrutar de una prodigiosa escalada social.

¿Estamos en presencia de un comportamiento cuestionable? Que no Harrer se apresura de inmediato a enfatizar la «nobleza innata» de esta pareja (p.133): ¿Cómo podría ser de otra manera ya que es el padre y la madre del Dios-Rey?

Pero, ¿en qué sociedad se llama al Dalai Lama a gobernar?

Un poco renuente, el autor del libro termina reconociéndolo: «La supremacía de la orden monástica en el Tíbet es absoluta, y solo puede compararse con una dictadura. Los monjes desconfían de cualquier corriente que pueda poner en peligro su dominio.

No solo los que actúan contra el «poder» son castigados, sino también «quien lo pone en duda» (pág. Veamos las relaciones sociales. Se dirá que el producto más barato es el que constituyen los siervos (en el análisis final son los esclavos). Harrer alegremente describe su reunión con un alto funcionario: aunque no es una figura particularmente importante, puede tener a su disposición «una sucesión de treinta siervos y sirvientas» (pág. 56).

Están sometidos a labores no solo bestiales, sino incluso inútiles: «Cerca de veinte hombres se sujetaron al cinturón con una cuerda y arrastraron un inmenso tronco, cantando sus cantos lentos y avanzando al mismo ritmo. Sudando y jadeando, no pudieron detenerse para recuperar el aliento, porque el líder no lo permitió. Esta terrible obra es parte de su impuesto, un tributo de tipo feudal «. Habría sido fácil usar la rueda, pero «el gobierno no quería la rueda»; y, como sabemos, oponerse o incluso discutir el poder de la clase dominante podría ser bastante peligroso. Pero, según Harrer, sería una tontería querer derramar lágrimas sobre el pueblo tibetano de esos años: «quizás él fue más feliz así» (p.159-160).

Un abismo inconmensurable separó a los siervos de los jefes. Para la gente común, ni una palabra ni una mirada deben dirigirse al Dios-rey. Aquí está, por ejemplo, lo que sucede durante una procesión: «Las puertas de la catedral se abrieron y el Dalai Lama se fue lentamente (…) La multitud devota se inclinó de inmediato. El ceremonial religioso habría requerido que uno se tirara al suelo, pero era imposible hacerlo debido a la falta de lugar. Miles de personas se inclinaron, como un campo de trigo en el viento. Nadie se atrevió a mirar hacia arriba. Lento y formal, el Dalai Lama comenzó su ronda alrededor de Barkhor (…) Las mujeres no se atrevieron a respirar.

La procesión terminó, la atmósfera cambió radicalmente: como despertado repentinamente de un sueño hipnótico, la multitud pasó en ese momento de orden al caos (…) Los monjes soldados entraron de inmediato en acción (…) A ciegas , giraron sus palos sobre la multitud (…) pero a pesar de la lluvia de golpes, la gente regresó allí como si estuvieran poseídos por demonios (…) Ahora aceptaron los golpes y azotes como una bendición.

Sobre ellos cayeron recipientes de hirviendo, gritaban de dolor, aquí, la cara quemada, allí los gemidos de un hombre golpeado. «(P.157-8). Cabe señalar que este espectáculo es seguido por nuestro autor con admiración y devoción. Todo esto no es una coincidencia, está incluido en un párrafo con el título elocuente: «Un dios levanta su mano, bendición». La única vez que Harrer tiene una actitud crítica es cuando describe las condiciones de salud e higiene en el Tíbet en ese momento.

La mortalidad infantil está en aumento, la esperanza de vida es increíblemente baja, las drogas son desconocidas, pero existen medicamentos especiales: «Las llamas a menudo untan a sus pacientes con saliva sagrada; de lo contrario, se mezclan tsampa y mantequilla con la orina de hombres santos para obtener un tipo de emulsión que se administra a los enfermos. (P.194). Aquí, incluso nuestro devoto y tartufo autor tiene un movimiento de perplejidad: aunque estaba «convencido de la reencarnación del Dios Niño» (p.248), no puede «justificar el hecho de que bebemos la orina del Buda viviente «, es decir, el Dalai Lama. Plantea la pregunta con este, pero sin muchos resultados: el Dios-Rey «no podía luchar solo contra tales hábitos y costumbres, y en el fondo, no se preocupó demasiado».

A pesar de esto, nuestro autor, que se contenta con poco, deja de lado sus reservas y concluye imperturbable: «En la India, además, era un espectáculo diario ver a la gente beber la orina de las vacas sagradas». (P.294).

En este punto, Harrer puede continuar sin más vergüenza su trabajo de transfiguración del Tíbet pre-revolucionario. En realidad, este está cargado de violencia, y ni siquiera conoce el principio de la responsabilidad individual: los castigos también pueden ser transversales, y golpear a los padres de la persona responsable de un crimen, incluso lo suficientemente leve como imaginario (página 79). ¿Qué pasa con los crímenes considerados más serios? «Me dieron el ejemplo de un hombre que robó una lámpara dorada de uno de estos templos de Kyirong. Fue declarado culpable, y lo que habríamos considerado una sentencia inhumana fue ejecutado.

Sus manos fueron cortadas en público, y su cuerpo mutilado, pero aún vivo, estaba rodeado de piel de yak húmeda. Cuando dejó de sangrar, fue arrojado a un precipicio «(pág. 75). Por ofensas menores también, por ejemplo, el «juego» puede ser castigado sin piedad si se cometen en días de festividad solemne: «los monjes son inexorables en este tema e inspiran gran temor, porque más Una vez que ha ocurrido que alguien ha muerto bajo la flagelación del rigor, el castigo habitual «(p 153).

La violencia más salvaje caracteriza las relaciones no solo entre «demi-dioses» y «seres inferiores» sino también entre las diferentes fracciones de la casta dominante: «los ojos de uno están cortados con una espada» a los responsables de las frecuentes «revoluciones militares» y «Guerras civiles» que caracterizan la historia del Tíbet pre-revolucionario (la última tiene lugar en 1947) (p.224-5). Y, sin embargo, nuestro celoso converso al Lamaismo no se conforma con declarar que «los castigos son bastante drásticos, pero parecen estar en proporción con la mentalidad de la población» (p.75).

No, el Tíbet pre-revolucionario es en sus ojos un oasis encantado de no violencia: «Cuando hemos estado en el país por algún tiempo, nadie se atreve a aplastar una mosca sin pensar en ello. Yo, en presencia de un tibetano, nunca me hubiera atrevido a aplastar a un insecto solo porque me aburría «(p.183). Para concluir, nos enfrentamos a un «paraíso» (p.77).

Además Harrer, esta opinión es también la de que el Dalai Lama, quien en su «mensaje» se entrega a finales en una nostalgia punzante de años vivió como Dios-Rey, «recordamos aquellos días felices que pasamos juntos en un país feliz, según la traducción italiana, «en un país libre».

2. Invasión del Tíbet e intento de desmembramiento de China.

Este país «feliz» y «libre», este «paraíso» se transforma en el infierno por la «invasión» china. Las mistificaciones no tienen fin. ¿Podemos realmente hablar de «invasión»? ¿Qué país reconoció la independencia del Tíbet y mantuvo relaciones diplomáticas con él?

De hecho, en 1949, en un libro que publicó sobre las relaciones entre Estados Unidos y China, el Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó un mapa elocuente en sí mismo: con toda claridad, tanto el Tíbet como Taiwán se incluyeron como partes integrales. El gran país asiático, que una vez más fue para poner fin a las amputaciones territoriales impuestas por un siglo de agresión colonialista e imperialista.

Por supuesto, con el advenimiento de los comunistas en el poder, todo cambia, incluidos los mapas: cualquier falsificación histórica y geográfica es legal cuando permite revivir la política iniciada en el momento con la guerra del opio y, por lo tanto, Para ir al desmantelamiento de la China comunista. Este es un objetivo que parece estar a punto de lograrse en 1959. Por un cambio radical en la política seguida hasta ahora, la colaboración con el nuevo poder instalado en Beijing, el Dalai Lama elige el camino del exilio. Y comienza a blandir la bandera de la independencia tibetana. ¿Es realmente un reclamo nacional?

Hemos visto que el propio Dalai Lama no es de ascendencia tibetana y que se ha visto obligado a aprender un idioma que no es su lenguaje paterno. Pero concentrémonos en cambio en la casta aborigen dominante. Por un lado, a pesar de la miseria general y extrema de la gente, este último puede cultivar sus gustos de refinamiento cosmopolita: en sus banquetes prueban «cosas exquisitas de todo el mundo» (p.174-5) .

Son parásitos refinados que los aprecian, y que, mostrando su magnificencia, ciertamente no muestran ninguna estrechez provincial: «los zorros azules provienen de Hamburgo, las perlas de la cultura de Japón, las turquesas de Persia a través de Bombay , los corales de Italia y el ámbar de Berlín y Königsberg «(p.166). Pero mientras uno se siente en sintonía con la aristocracia parasitaria de todos los rincones del mundo, la casta tibetana dominante considera a sus sirvientes como una raza diferente e inferior; sí, «la nobleza tiene sus severas leyes: está permitido casarse con uno solo de su rango» (p.191). ¿Qué significa entonces hablar de lucha por la independencia nacional?

¿Cómo puede haber una nación y una comunidad nacional si, según el cantor del Tíbet prerrevolucionario, los nobles «demi-dioses», lejos de tratar a sus sirvientes como conciudadanos, les cobran impuestos y los llaman «seres»? inferior «(pp. 170 y 168)?

Por otra parte, ¿a qué Tíbet piensa el Dalai Lama cuando comienza a blandir la bandera de la independencia? Es el Gran Tíbet, que debería haber reunido grandes áreas fuera del Tíbet, también al anexar a las poblaciones tibetanas que viven en áreas como Yunnan y Sichuan, que durante siglos habían sido parte del territorio tibetano. China, que a veces fue la cuna histórica de esta civilización multisecular y multinacional.

Claramente, el Gran Tíbet fue y es una parte esencial del plan para desmantelar un país que, desde su renacimiento en 1949, continúa perturbando los sueños de dominación mundial apreciados por Washington.

Pero, ¿qué hubiera sucedido en el Tíbet si las ambiciones del Dalai Lama se hubieran hecho realidad? Dejemos por el momento los siervos y los «seres inferiores» a los que, por supuesto, los discípulos y devotos de Su Santidad no prestan mucha atención. En todos los casos, el Tíbet revolucionario es una «teocracia» (p.169): «un europeo difícilmente puede entender cuánta importancia se atribuye al capricho más pequeño del Dios-Rey».

Sí, «el poder de la jerarquía era ilimitado» (p.148), y se ejerció en cualquier aspecto de la existencia: «la vida de las personas está regulada por la voluntad divina, cuyos intérpretes son los lamas «(p.182). Obviamente, no hay distinción entre la esfera política y la esfera religiosa: los monjes permitieron «a los tibetanos la boda con un musulmán con la única condición de no abjurar» (p.169); no estaba permitido convertir del lamaísmo al islam.

Al igual que la vida conyugal, la vida sexual también conoce su regulación prudente: «para los adúlteros, se aplican sanciones muy drásticas, se cortaron las narices» (p.191). Está claro: para desmantelar a China, Washington no dudó en montar el caballo fundamentalista del Lamaismo fundamentalista y el Dalai Lama.

En la actualidad, incluso Su Santidad está obligada a tomar nota de ello: el proyecto secesionista ha fracasado en gran medida. Y aquí aparecen declaraciones por las cuales uno estaría satisfecho con la «autonomía». De hecho, el Tíbet ha sido durante bastante tiempo una región autónoma.

Y no se trata solo de palabras. En 1988, mientras formulaba críticas, Foreign Office, la revista estadounidense cercana al Departamento de Estado, en un artículo de Melvyn C. Goldstein, dejó pasar algunos reconocimientos importantes: en la Región Autónoma del Tíbet, del 60 al 70% de Los funcionarios públicos son de etnia tibetana y la práctica del bilingüismo es común. Por supuesto, siempre podemos hacerlo mejor; Sin embargo, debido a la difusión de la educación, la lengua tibetana es hoy hablada y escrita por un número mucho mayor de personas que en el Tíbet pre-revolucionario. Debe agregarse que solo la destrucción del orden de castas y las barreras que separaban a los «semidioses» de los «seres inferiores» hicieron posible el surgimiento a gran escala de una identidad cultural y nacional tibetana.

Mientras disfruta de una amplia autonomía, el Tíbet, gracias también a los esfuerzos masivos del gobierno central, está experimentando un período de extraordinario desarrollo económico y social. Además del nivel educativo, el nivel de vida y la esperanza de vida promedio, la cohesión entre diferentes grupos étnicos también está aumentando, como lo confirma el aumento en los matrimonios mixtos entre (chinos) y hans tibetanos, entre otros. .

Pero esto es lo que se convertirá en el nuevo campo de batalla de la campaña contra los chinos. El artículo de B. Valli en La Repubblica del 29 de noviembre de 2003 es un ejemplo brillante. Me limitaré a citar el resumen: «La integración entre estos dos pueblos es la última arma para cancelar la cultura milenaria del país del techo del mundo». Claramente, el periodista se dejó cegar por la imagen del Tíbet en el signo de la pureza étnica y religiosa, que es el sueño de grupos fundamentalistas y secesionistas.

Para comprender la naturaleza regresiva, simplemente ceda la palabra al columnista que inspiró a Hollywood. En el Tíbet pre-revolucionario, además de los tibetanos y chinos, también se pueden encontrar «Ladakhis, Butanes, Mongoles, Sikkimese, Kazajos, etc.».

Los nepalíes también están ampliamente presentes: «Sus familias casi siempre están en Nepal, a donde regresan de vez en cuando. En esto son diferentes de los chinos que están dispuestos a casarse con mujeres tibetanas y llevar una vida matrimonial ejemplar. (pp 168-9). La mayor «autonomía» que se reclama, no está claro si para el Tíbet propiamente dicho o para el Gran Tíbet, debería incluir también la posibilidad de que el gobierno regional prohíba los matrimonios mixtos ¿Y para lograr una pureza étnica y cultural que ni siquiera existía antes de 1949?

3. Cooptación del Dalai Lama en el Oeste y la Raza Blanca y Denuncia del Peligro Amarillo.

El artículo de Repubblica es valioso porque nos permite elegir la vena racista sutil que atraviesa la actual campaña contra China. Como es bien sabido, en su búsqueda de los orígenes de la raza «aria» o «nórdica» o «blanca», la mitología racista y el Tercer Reich a menudo han mirado con interés la India y el Tíbet: es de allí que La marcha triunfal de la raza superior estaba por comenzar.

En 1939, tras una expedición de las SS, el austriaco Harrer llegó al norte de la India (ahora Pakistán) y desde allí entró en el Tíbet. Cuando conoce al Dalai Lama, lo reconoce de inmediato, y al famoso, como miembro de la raza superior blanca: «Su complexión era mucho más clara que la del tibetano promedio, y en algunos tonos más blanca que la de Aristocracia tibetana «(280). Por contra, los chinos son bastante ajenos a la raza blanca. Es por eso que la primera conversación que Su Santidad tiene con Harrer es un evento extraordinario: es «por primera vez solo con un hombre blanco» (277).

Como un Dalai Lama sustancialmente blanco, ciertamente no era inferior a los «europeos» y, en cualquier caso, estaba «abierto a las ideas occidentales» (292 y 294). Los chinos, enemigos mortales de occidente, se comportan de manera muy diferente. Harrer lo confirma como un «monje-ministro» del Tíbet sagrado: «en los escritos antiguos», nos dice, «se leyó una profecía: un gran Poder del Norte hará la guerra en el Tíbet, destruirá la religión e impondrá Su hegemonía al mundo «(p.114). Sin duda: la denuncia del peligro amarillo es el hilo conductor del libro que inspiró la leyenda de Hollywood del Dalai Lama.

Volvamos a la foto de grupo que puso fin a su viaje a Italia. Richard Gere y las otras divas de Hollywood, inundadas con dólares para la celebración de la leyenda del Dios-Rey, que vino del misterioso Oriente, pueden considerarse como ausentes físicos pero muy presentes desde el punto de vista de las ideas. Es desagradable admitirlo, pero hay que tener en cuenta que, al retroceder un tiempo hacia la historia y la geografía, una cierta izquierda ahora solo puede comer mitos teosóficos y cinematográficos, sin Ya no recorre distancias con los mitos cinematográficos más conflictivos.

Posted in: Novedades