«Una mirada a Un mundo feliz». Conferencia de Pedro A. García Bilbao, XXXI HIspaCon

Posted on 2013/12/18

0




En el marco de la XXXI HISPACON Convención española de Fantasía y Ciencia Ficción, celebrada en Quart de Poblet (Valencia) el 14-15 de diciembre tuvo lugar una conferencia del profesor Pedro A. García Bilbao bajo el título «Una mirada a un mundo feliz», en la que se analizó la obra de Aldous Huxley.

Huxley sobre su obra

Sobre la propaganda:

«La filosofía nos enseña a sentir incertidumbre ante las cosas que nos parecen evidentes. La propaganda, en cambio, nos enseña a aceptar como evidentes cosas sobre las cuales sería razonable suspender nuestro juicio o sentir dudas. (…) El propagandista demagógico debe, por tanto, ser consecuentemente dogmático. Todas sus declaraciones deben hacerse sin calificación alguna. No hay grises en su cuadro del mundo: todo es diabólicamente negro o celestialmente blanco. Como dijo Hitler, el propagandista debe adoptar «una actitud sistemáticamente unilateral frente a cualquier problema que aborde». Nunca debe admitir que tal vez esté equivocado o que las personas con una opinión distinta tal vez tengan parcialmente razón. No se debe discutir con los adversarios: hay que atacarlos, callarlos a gritos o, si molestan demasiado, liquidarlos. El intelectual moralmente remilgado, tal vez se escandalice de una cosa así. Pero las masas siempre están convencidas de que ‘el derecho está de parte del agresor activo’.»

Nueva visita a un Mundo Feliz, pag. 58

Sobre la publicidad:

«A cargo de la publicidad, vemos al antidemocrático, por antirracional, señor Hyde o, mejor dicho, doctor Hyde, pues Hyde es actualmente doctor en psicología y tiene también un título universitario en ciencias sociales. (…) Pues este Hyde es un analista de motivaciones, un «Motivation Analyst», y su misión es estudiar las debilidades y flaquezas humanas, investigar esos deseos y miedos inconscientes que determinan parte tan importante del pensar consciente y el obrar abierto de los hombres. Y hace esto, no con el espíritu moralista que trata de hacer mejor a la gente, o del médico que desearía mejorar la salud del paciente, sino simplemente con objeto de abusar de la ignorancia de los demás y explotar su falta de racionalidad en beneficio de quienes lo han contratado

Nueva visita a un Mundo Feliz, pag. 62

Sobre la paz:

«Casi todos desean la paz y la libertad, pero son muy pocos los que tienen gran entusiasmo por las ideas, sentimientos y actos que hacen factibles esos ideales. Inversamente, casi nadie quiere la guerra o la tiranía, pero son muchos los que hallan un placer intenso en las ideas, sentimientos y actos que llevan a esas calamidades.»

Nueva visita a un Mundo Feliz, pag. 64

Sobre la educación:

«La educación para la libertad debe comenzar exponiendo hechos y anunciando valores y debe continuar creando adecuadas técnicas para la realización de los valores y para combatir a quienes deciden desconocer los hechos y negar los valores por una razón cualquiera.»

Nueva visita a un Mundo Feliz, pag. 119

Sobre la uniformidad:

«En el curso de la evolución, la naturaleza se ha tomado muchísimo trabajo para que todo individuo sea distinto de cualquier otro individuo. Nos reproducimos poniendo en contacto los genes del padre con los de la madre. Estos factores hereditarios pueden combinarse en un número de modos casi infinito. Física y mentalmente, cada uno de nosostros es único. Cualquier cultura que en interés de la eficiencia o en nombre de cualquier dogma político o religioso trate de uniformar al individuo humano, comete un ultraje contra la naturaleza biológica del hombre.»

Nueva visita a un Mundo Feliz, pag. 30

Sobre la vida en sociedad:

«Las personas se relacionan entre sí, no como personalidades notables, sino como encarnaciones de funciones económicas o, cuando no están trabajando, como irresponsables buscadores de diversiones. Sometidos a esta clase de vida, los individuos tienden a sentirse solos e insignificantes. Su existencia deja de tener sentido o significado.»

Nueva visita a un Mundo Feliz, pag. 33