El profesor universitario en peligro de extinción / Ruth Rubio / Sebastián Martín

Posted on 2020/02/23

1



Publicado en El diario.es // Si nos remontamos a los orígenes de cada profesor universitario es casi seguro que en algún momento demos con la imagen de esa niña o niño, adolescente o joven curioso, rebelde a la vez que disciplinado, y movido por el ansia del saber y, también, por la admiración de dicho saber en la figura de referencia (solía ser siempre “el” maestro). Encontraremos seguramente también a una persona con ansias de libertad, la del pensamiento y, por ende, más proclive al juicio crítico y menos a ser tentada, de entrada, por el aura de otras formas de poder y de servidumbres ajenas al conocimiento, como la del dinero. Los profesores intuimos, cuando nos decantamos por desarrollar nuestra vocación (y luego vamos confirmándolo poco a poco a lo largo de la carrera, que nuestra opción lo es por una forma de vida. Una forma de vida que no nos va a permitir vivir en la opulencia, pero sí en la libertad de explorar las fronteras del conocimiento, contagiando al alumnado el entusiasmo por la aventura del saber, en complicidad con esos otros pocos que en el mundo entero comparten pasión por esa pequeña esfera de la ciencia en la que en algún momento y por algún avatar de la vida decidimos especializarnos. Eternos estudiosos, exploradores del conocimiento y maestros, así nos queremos.

Pues bien, hace años que observamos una deriva de nuestro oficio que, en aras de la meritocracia, en beneficio de la burocracia y bajo el halo del cientifismo de las métricas generadoras de su propio mercado de especialistas, está minando de forma lenta pero cierta la profesión y el alma de quien en su día la escogió. No cabe duda de que la transparencia, la meritocracia y la sana competitividad van de la mano de la excelencia. Tampoco cabe duda de que nuestra Universidad ha adolecido de sus propios males, entre los que figura la mediocridad posibilitada por la endogamia y el nepotismo, grave mal cuando lo que se pretende es que a la creación y transmisión del conocimiento a las nuevas generaciones se puedan dedicar los mejores. Tratándose, a fin de cuentas, del acceso al empleo e incluso a la función pública es el mérito, y no otro, el criterio que debe regir, en este último caso, por mandato constitucional. Ahora bien, se debería dar por sobreentendido que pocos están más capacitados para valorar el mérito científico en el interior de la carrera académica que aquellos que ya han logrado una determinada posición avanzada en el seno de la misma, gracias, justamente, a una acumulación de méritos debidamente valorada. El hecho de que las comisiones de evaluación para la acreditación o el acceso a las diferentes escalas del profesorado universitario la conformen siempre profesores o investigadores senior(es decir, quienes poseen una trayectoria profesional ya acreditada) corrobora esa pretensión.

La aplicación informática decide

Obsérvese el alcance del desatino: por un lado, el actual proceso de baremación ha atribuido a la aplicación informática una capacidad decisoria fundamental en lo que respecta a la ubicación y ponderación de los méritos; por otro, quienes están llamados a decidir acerca de la competencia profesional de quienes pueden ingresar en la carrera académica tienen vetado cualquier tipo de juicio acerca de la calidad de las contribuciones de cada aspirante. El método de evaluación es pura y exclusivamente cuantitativo, de modo que un mismo trabajo publicado bajo diferente título y con escasos retoques en varias sedes vale mucho más que una sola investigación sesuda sobre un asunto particular, traducida en una sola publicación de calidad. No hay, pues, modo de cortar la entrada a la mediocridad con este sistema cuantitativo de valoración, que sólo mide la capacidad al peso, hurtando toda posibilidad de intervención a quienes se entienden preparados para una ponderación cualitativa correspondientemente fundamentada y motivada.

Repárese además en el modo de producción científica y cultural que se está incentivando con este tipo de filtros y controles: la pura acumulación repetitiva y superficial, guiada por el cálculo de dónde conviene más, estratégicamente, colocar las propias publicaciones (esto es, las revistas o sedes que, por predominio económico o por posición oligopólica en el sector, pueden colocarse a la cabeza de los ranking correspondientes y otorgar más puntos), en lugar de por el ánimo de innovar, de ensayar nuevas perspectivas, de trascender los lugares comunes y, con ello, de hacer avanzar el saber al que cada cual se dedica.

Desconfianza radical

Nos encontramos, pues, instalados en una transición que, con respecto a la evaluación de los méritos para el acceso a la carrera académica, va desde la capacidad decisoria irrestricta de los expertos a la capacidad decisoria irrestricta de las máquinas de acuerdo con métricas solo supuestamente objetivas. Por la desconfianza radical frente a la falibilidad o la corrupción del juicio de los evaluadores abrazamos una confianza desmedida en la capacidad de valoración de los soportes informáticos. Esto nos enfrenta a otra dimensión del problema, vinculada igualmente con la devaluación progresiva de la profesión académica no solo en la nuestra sino en el gran conjunto de las universidades españolas: su degeneración creciente en una ocupación burocrática. Porque lo más curioso de todo es que, a pesar de la mecanización del sistema, se sigue contando con el tiempo del profesorado para realizar labores que, llegados a este punto, bien podría realizar un personal administrativo debidamente formado.

Las evaluaciones son necesarias, qué duda cabe. Pero cuando el tiempo que invertimos en procesos para evaluar a otros colegas y ser evaluados nosotros mismos (comisiones de evaluación, sexenios, acreditaciones y un largo etcétera), así como en la gestión y justificación de gastos de proyectos de investigación, nos absorbe de tal manera que nos quedamos sin tiempo para preparar bien nuestra docencia y avanzar debidamente nuestra investigación, y se nos quitan hasta las ganas de solicitar nuevos proyectos y ni siquiera nos planteamos ir a por los de mayor envergadura, es que algo va profundamente mal. Es que el remedio empieza a ser peor que la enfermedad, entre otras cosas porque el sistema puede acabar desincentivando a los más capaces intelectualmente y premiando a los que al final se revelen como los mejores burócratas o gestores. Ese día habrá muerto la figura del profesor universitario, al menos tal y como la entendíamos los que hace ya unas décadas la escogimos.

Burocratización

Porque en eso, en burócratas, es en lo que nos estamos convirtiendo y en eso está consistiendo la doma del espíritu del cuerpo de profesores universitarios a quienes poco a poco se nos está minando el alma mientras avanzamos, asfixiados, hacia el siguiente paso y mísera recompensa, ya sea el cambio de escalafón en la carrera o la satisfacción de las métricas para que valoren nuestros méritos. Únase a esto la idea de la ciencia a coste cero. Es decir, que no sólo se nos exige y se nos involucra en procesos de control, verificación y certificación infinitos (en un sistema que, por cierto, descansa en la presunción de la mentira del solicitante, ya sea externo ya del propio cuerpo universitario, salvo que se demuestre, certificado mediante, la verdad), sino que no se distingue entre lo que es una labor meramente administrativa que, por digna que sea, no requiere un juicio académico, y lo que no lo es, sino que opta por descargar cada vez más todo y de forma indiferenciada sobre el profesor.

En estos días, se han reunido un total de 168 comisiones de las distintas áreas de conocimiento de las facultades de la Universidad de Sevilla, contando cada una con 5 profesores, para una labor de meros fedatarios públicos que ha consumido una media de 10 jornadas de trabajo de cada profesor (variable en función del número de solicitudes). Es decir, que estamos hablando de 840 profesores involucrados y de unas 8.400 jornadas de trabajo del profesorado según cálculos conservadores. Lo razonable es que hubiera habido un trámite de subsanación de errores que no parece haberse respetado (en detrimento de los solicitantes) a cargo del personal administrativo de la Universidad. Y que a los profesores nos hubieran llegado los expedientes completos y debidamente contrastados (por todo lo que hace a los requisitos y méritos aportados) de forma que pudiéramos emitir nuestro juicio académico sobre los aspectos que lo merecían. En vez de esto, nos hemos visto todos involucrados en la labor de ir comprobando méritos en función de certificados, uno a uno, corrigiendo errores de los propios solicitantes y buscando las formas y triquiñuelas de avanzar en una plataforma que no lo permitía en principio ante determinadas carencias o erratas de los propios solicitantes o, peor aún, del propio sistema, pues nos consta que muchos solicitantes no lograron introducir los méritos que efectivamente tenían.

¿Alguien de verdad se ha detenido a calcular el coste de este proceso que probablemente acabe en una serie de recursos infinitos cuya resolución requerirá ulteriores recursos? ¿Alguien se ha parado a contrastar el ahorro en personal administrativo frente al coste de personal académico dedicado a estas cuestiones? ¿Alguien se ha tomado la molestia de pensar en la frustración que le genera al profesorado que tiene que apartarse de sus funciones verdaderamente académicas para realizar unas que son principalmente de gestión cuando al mismo tiempo se le priva de la posibilidad de desempeñar la parte realmente académica? ¿Y en la sensación de indignidad que produce que nuestra propia Universidad se tome tan poco en serio nuestro trabajo, nuestra vocación y nuestra honestidad? Y sobre todo, ¿cómo puede ser que, aún encolerizados, no seamos capaces del alzar el grito al cielo y decir: ¡basta ya!? ¿Es que acaso lo han conseguido ya: la extinción de la especie del profesor universitario?

Firman este artículo más de cien profesores y profesoras de las distintas áreas de conocimiento de la Universidad de Sevilla, a decir, y por orden alfabético:

  1. Christian Abello Contesse
  2. Mar Aires
  3. Carmen Victoria Almeida González
  4. Manuela Álvarez Girón
  5. Lucía Antolín Suárez
  6. Abraham Barrero Ortega
  7. Jose Manuel Camacho
  8. Ninfa Criado
  9. María Cruz Inmaculada Arcos Vargas
  10. Alicia Arenas Moreno
  11. Sandra Arencón-Beltrán
  12. Samuel Arias Sánchez 
  13. Manuel Avilés Guerrero
  14. Francisco Baena Sánchez
  15. Federico Basañez Agarrado
  16. Santiago Benjumea Rodríguez
  17. Eva Bravo García
  18. Ana María Cabo González
  19. Victoria Camacho Taboada
  20. Manuela Cantón-Delgado
  21. Alberto Carrillo Linares
  22. Daniel Cascado Caballero
  23. Alfonso Castro
  24. Esther Ciria Barreiro
  25. Carmen Del Río
  26. Donatella Di Marco
  27. María Luisa Domínguez Domínguez
  28. Carmen Espejo Cala
  29. Pablo Antonio Fernández Sánchez
  30. Francisco Fernández Serra
  31. Flavie Fouchard
  32. Juan Frau
  33. M. Isabel Gallardo Fuentes
  34. Pablo García Sánchez
  35. Nuria Gamero Vázquez
  36. Francisco de Asís García Benítez
  37. Emilio Gilabert Martín
  38. Laura Gómez
  39. Álvaro Gómez Peña
  40. José Manuel Gómez y Méndez
  41. Carlos Granado Lorencio
  42. José Manuel Guerra de los Santos
  43. Soraya Hamed Al-Lal
  44. Alberto Marcos Heredia Rizo
  45. Antonio Hermosa Andújar
  46. Myriam Herrera
  47. María José Hidalgo Doblado
  48. Mª Victoria Hidalgo García 
  49. Luis Ángel Hierro Recio
  50. Lucía Jiménez García
  51. María Lamuedra Graván
  52. Concepción Langa Nuño
  53. María Dolores Lanzarote Fernández
  54. Esperanza León Manso
  55. Teresa López Soto
  56. Julián López Yáñez
  57. Salomé Lorenzo Camacho
  58. Ana Luque
  59. Fernando Higinio Llano Alonso
  60. Mercedes Llorente Sánchez-Arjona
  61. Isabel Lobato Franco
  62. Angel M. López y López
  63. Francisco J. López Valpuesta
  64. Miguel Magai Seibt
  65. Vicente Manzano-Arrondo
  66. Clara Marías
  67. Agustín Martín Rodríguez
  68. Inés Martínez-Corts
  69. Esther Márquez Lepe
  70. Elena Méndez Gª de Paredes 
  71. Antonio Merchán
  72. Cristina Molinos
  73. Juan Montero Delgado
  74. Encarnación Montoya Martín
  75. Juan Pablo Mora Gutiérrez
  76. Carmen de Mora Valcárcel
  77. M. Carmen Moreno Rodríguez
  78. Carmen Mozo González
  79. Francisco Navarrete Pérez
  80. Elisa Navarro Medina
  81. Jesús Navarro Reyes
  82. Mª del Carmen Núñez Gaitán
  83. Carlos P. Odriozola Lloret
  84. Matilde Pacheco Cañete
  85. Eva María Padilla Muñoz
  86. Luis Palma Martos
  87. Marta Palenque
  88. Vicente M. Pérez Guerrero
  89. Alberto T. Pérez Izquierdo
  90. Raúl Periáñez Rodríguez
  91. Javier Pérez Royo
  92. Eulalia W. Petit de Gacriel
  93. José Antonio Pineda Alfonso 
  94. Miguel Polaino Navarrete
  95. Miguel Polaino-Orts 
  96. Rafael Porlán
  97. Jaime Puig
  98. María Pilar Ramos Valverde
  99. Antonio Ramos Reyes
  100. Pablo Rando Casermeiro
  101. Antonia María Reina Quintero
  102. Carmen Requejo Conde
  103. José C. Riquelme Santos
  104. Ana Rivero García
  105. Juan Fco. Rodríguez Testal
  106. Luisa M. Romero Moreno
  107. Antonio Rufián Lizana
  108. Pablo Sánchez López
  109. Marita Sánchez Moreno
  110. Inmaculada Sánchez Queija
  111. Cristina Sánchez-Rodas Navarro
  112. Priscila Sánchez Soriano
  113. Cristina Senin Calderon    
  114. Carmen Serván Reyes
  115. María del Mar Tizón Ferrer
  116. María Ángeles Toda Iglesia
  117. Jesús Vallejo Fernández 
  118. Víctor Vázquez
  119. Miguel Vázquez Liñán
  120. Manuel Ángel Vázquez Medel
  121. Custodio Velasco Mesa
  122. Mª Fernanda Vélez Elorza
  123. Luis Andrés Zambrana
Posted in: Novedades