EL PAÍS / 6 DE ENERO DE 2012 / En los 12 años se podría situar el momento crítico. Cada niño es distinto, pero esta edad suele marcar un punto de inflexión. Se ven mayores para compartir muchas actividades con sus padres y a estos les da miedo dejarles demasiada libertad porque todavía los ven […]
Curiosas elecciones las del 20-N. El PSOE se desploma y pierde 4,3 millones de votos y 59 diputados respecto a 2008. El PP alcanza una mayoría absoluta muy holgada, pero incrementa sus votos solo en 0,56 millones, menos que UPyD (0,8 millones) e IU (0,7 millones). ¿Cómo interpretar lo que ha ocurrido? ¿Dónde han ido […]
Adorno, Horkheimer, Benjamin, Marcuse, Habermas son apellidos centrales del pensamiento del siglo XX ligados a la Teoría Crítica y rescatados por «La Escuela de Fráncfort», una monumental biografía intelectual colectiva, recién editada en castellano. Beatriz Sarlo analiza la obra de ese grupo excepcional, que exploró la dialéctica, el marxismo y el freudismo. Inútil buscar una […]
Jean Louis Rocca, director de los Talleres franco-chinos en Pekín y profesor de Sociología en el Departamento de Sociología en la Universidad de Tsinghua (Beijing), ha coordinado un singular estudio denominado La société chinoise vue par ses sociologues donde sociólogos chinos venidos de distintos horizontes y un grupo de jóvenes sinólogos colaboran a fin de analizar […]
La Recherche, nº 331, mayo del 2000. La sociología es en plenitud una ciencia, pero sí una ciencia dífícil. Al contrario de las ciencias consideradas puras, ella es por excelencia la ciencia que sospecha de sí misma no serlo. Hay para ello una buena razón: produce miedo porque levanta el velo de cosas ocultas, incluso […]
Ausejo, E., La historia social de la ciencia de John D. Bernal en el aula, Papeles de la FIM, Revista de Investigación Marxista, 2ª Época, 17 (2001), 117-127 Introducción En este trabajo se analizan las especificidades de la obra de John D. Bernal Historia social de la Ciencia (1) como manual de referencia para la enseñanza […]
enero 7, 2012
0