
Entrada del 10 de marzo de 2020:
Tal vez sea un mal día para comentar nada sobre series y hacer comparaciones. Me explico: acabo de ver completa El visitante (HBO serie 2020 basada en un relato de Stephen King) y claro, es tremendo; la calidad y acierto de esa serie es tan alto que por fuerza habría que echarse a temblar ante la perspectiva de que la tomemos como ejemplo. Sin embargo, y ya que se trata del mundo real, del mundo profesional y un negocio millonario donde cuenta también la perspectiva del público y su derecho a que se le ofrezcan buenos productos pues tal vez la comparación sea licita. Si nos fijamos en la excelencia tal vez podamos mejorar lo normal.
Afirmo que si al personal técnico de Néboa, a su reparto de actores, más los ambientes y localizaciones le añades un presupuesto suficiente y lo pones todo en danza con el guión escrito para esa obra de El visitante de Stephen King, el resultado hubiera funcionado. Mete ese guión, ese presupuesto y ese estilo de producción y dirección y podría haber funcionado perfectamente traspuesto al nordés galaico desde los bosques de Georgia. Es decir, que a mi juicio, en Néboa ni el guión, ni el estilo de producción y dirección han dado la talla y el resultado no ha sido bueno. No es cosa de técnicos, autores o entorno. No va por ahí la cosa,
¿Saldo final de Néboa? Una gran idea con aciertos pero cuyo guión de base escoge un camino decepcionante sin que la dirección se aperciba de ello, encantada como estaba de su supuesto acierto. Acaba Néboa con la protagonista arrasada por el dolor y en su vida —y recordemos que el personaje de Enma Suárez es una teniente de la Guardia Civil, pero desempeñado por una actriz que tiene edad para ser la Comandante en Jefe del Tercio entero de la Benemérita—, con la Casa Cuartel diezmada (el teniente local asesinado a manos de la sargento, madre asesina y encubridora filial, muerta a su vez), los guardias en estupor, el cacique local de la conservera detenido por narcotráfico y sus esbirros locales en desorden. Arrase total del espacio humano de la historia. Solo queda con entidad, el rostro endurecido por el dolor de la protagonista con la mirada puesta en la nostalgia de la hija perdida mientras el viento del mar que le separa del continente mueve sus mechas. O sea, que en vez de un policiaco nos ofrecen un dramón de mentiras, engaños, madres asesinas, jóvenes enloquecidos y narco-caciques conserveros como telón de fondo. ¿El urco? Bien, gracias, escapa vivo, intocado. La máscara de madera bien trazada. Y la aguja de redero como toque local para entendidos. Y poco más. Una pena.
- Un artículo interesante y con cariño hacia la serie: Néboa: la serie que saca la belleza dramática y mística de Galicia
Entradas anteriores
Ya conseguimos el mapa. Lo publicó La Voz de Galicia. Por favor, sres. ¡¡qué gran idea!! Es fascinante lo de la isla de Néboa. Tiene unas posibilidades inmensas. Hay un gran trabajo realizado, el mapa es muy completo y denota un gran conocimiento del rural gallego, sus toponimias y su paisaje. ¿Donde estaría situada? Pues parece indicar que al norte de La Estaca de Bares. Curiosamente hay un lugar así llamado en la isla. ¿Cómo es posible? ¿Va a resultar que estamos no solo en una isla inexistente, sino en un mundo paralelo en el que Bares está en una isla y no en el continente? Aquí pasa algo. Aparte de eso, da la impresión de que el mapa de la isla inventada ha sido «montado» con porciones de mapa de lugares reales y luego ensamblados con un redondeo de los bordes y algún ajuste; sería aceptable, habida cuenta de que en todo el territorio del país hay muchos topónimos que se repiten (hay muchos cabrales, canidos, lobeiras, paradas, castelos, lobeiras, buracos) y la tipología del medio natural sigue patrones parecidos por zonas. Si el mapa que se nos ofrece es sólo fruto del corta y pega, tal vez entonces no sea preciso ese conocimiento detallado del país del que hablábamos antes, tal vez; mejor no pensarlo.
Mapa oficial de la isla de Néboa
Hemos de expresar la impresión que la serie nos ha causado más allá de lo referido al lugar inventado donde se ambienta. Tal vez haya habido una cierta decepción por la parte policiaca y cómo se plantea. Una historia de género policiaco ha de seguir unos cánones, hay unas reglas. Y la primera es ser creíble. Ha de mostrar el procedimiento policial, la interacción del investigador con el cuerpo al que pertenece, con las autoridades, con el entorno civil, con los testigos, con la sociedad en cuyo seno se ha cometido el crimen y donde habrá de internarse para esclarecerlo. Y aquí es donde falla la historia. El camino elegido por los guionistas, el que nos ofrecen, nos ha decepcionado mucho. Escenario, idea resumen, ambiente, localizaciones, reparto, interpretaciones de los actores, nivel de producción son muy buenos; el problema, tal como lo «sentimos» es la historia. Si nos vamos a la costa gallega y el nudo está entorno a un conservero y cacique local, a tráficos ilegales, a jóvenes que gritan y a padres enloquecidos prestos a sacar escopetas mientras sus esposas tratan de frenarles… si las cosas van por ahí, no vemos la novedad, no deja de ser una relación de clichés y prejuicios. Unamos a esto que la parte de la investigación y los detectives no está bien llevada, pues el resultado es discutible. Queda la sensación de que no se ha aprovechado bien el escenario, los actores, los medios, la idea, que era y es. ciertamente, muy buena.
Descargar el mapa: Isla de Néboa.
En lo que estamos de acuerdo es que uno de los aciertos de la serie Néboa ha sido el de inventarse un lugar inexistente, una geografía imaginaria, la isla de ese nombre. En esta entrada nos gustaría poner imágenes, datos y detalles del mapa caso de encontrarlo. Y es que haberlo haylo, se vio en el episodio primero. NOTA: Ya está puesto
La isla es una fabulación que algunos hemos compartido desde caminos distintos y en momentos diferentes. Una isla situada a unas pocas millas al norte del punto más al norte de Galicia, la llamada Estaca de Bares. En esa zona de la costa norte el fondo del mar cae súbitamente, la profundidad cae de golpe. Una isla cercana a la costa solo podría ser algo así como la cumbre de una montaña separada del continente por un ancho valle submarino, un valle profundo entre dos altas montañas. Podría ser desde luego. Una tierra a la que pudiera vislumbrarse antes del horizonte. Cerca, pero también discreta, envuelta en brumas del océano, vislumbrada a lo lejos desde el acantilado de A Capelada, en la garita da Herbeira, o desde la zona de Bares. Siendo ya el océano el que allí asoma, con profundidades serias muy cercanas, la isla tendría que ser una parte o continuación del pliegue que formó la Serra da Capelada, algo enorme, pétreo, granítico, capaz de romper el océano y soportar sus embates. La zona de Estaca de Bares es zona parecida pero va cayendo hacia el mar, tiene menos altura; la isla sería un despliegue, un romper la tendencia de caída, luego un valle profundo y un alzado tectónico que sin miedo aflorase desde la sima oceánica. Las vertientes al oeste y norte serían muro ante las borrascas atlánticas y de ser lo bastante ancha tendríamos depresiones y valles verdes en el interior protegidas por las alturas, siendo la costa del este la más accesible en algún seno protegido. Sería una isla espectacular, con un rugir constante del océano, con ese gravitar del viento que retuerce los arboles y obliga a los brezos a abrazarse en las zonas batidas.
¡Qué no nos habría contado Cunqueiro de haber sabido de ella! La habría dado por cierta, sin duda, y nos habría llevado a ella. Tendríamos una historia y una mitología completas de la isla que resumiría lo más telúrico de la tierra gallega. esa mezcla de tierra, piedra, agua, viento y sangre que define el país.
Podemos también imaginar Estaca de Bares, esa península donde está, como una isla. La Estaca de Bares es el punto más al norte de la Península Ibérica, un punto de giro, como un espolón cortando el mar. Es un sitio cargado de historia. A su pie, en una precaria caleta protegida por la altura del cabo, hay un pueblecito cuyo muelle guarda una sorpresa, un rompeolas artificial construido con piedras talladas y al que se le atribuye origen fenicio, se trata sin duda del muelle más antiguo de Europa Occidental. Imaginad a las naves fenicias, o a las de Tarsis, siguiendo la costa hacia el norte lejano, camino de las minas de estaño de las míticas casitérides y las islas británicas. Parece que se desmiente y que el origen es romano. Solo dos mil años.
Hay unos pequeños islotes en el extremo de la Estaca de Bares. Esta es la imagen. El punto más al norte visto desde el norte. El mar ruge allí todos los días. Esta imagen podría decirse que ha servido de inspiración para imaginar la isla. En la foto a la derecha el océano Atlántico y a la izquierda el mar Cantábrico.

Vemos en el mapa que sale unos segundos en pantalla que la isla se encuentra en la zona entre el Mar Cantábrico y el Atlántico. Se dice igualmente que tiene unos 5600 habitantes.
Hay más datos, pero aun no los conocemos. ¿Se hará público el mapa? Estaría bien. Temo que esta entrada quede aquí, pero aseguro que si obtenemos más datos o imágenes, los situaremos aquí. NOTA: YA FUE PUBLICADO
La imagen de la isla.

Meteoedu
2020/01/19
Es curioso pero muchas veces me he imaginado algún tipo de Isla así. Pensar que de Estaca de Bare la siguiente tierra es Irlanda… un acierto…