Huelga en Supermercados minoristas de Asturias en diciembre 2019: entrevista a Arantxa Carcedo CC.OO Alimerka

Posted on 2019/12/24

0




CONVOCADA HUELGA EN EL SECTOR MINORISTA DE ALIMENTACIÓN EN ASTURIAS PARA EL PERIODO NAVIDEÑO

Arantxa Carcedo: «En esta movilización reivindicamos pasos significativos en cuanto a derechos sociales y mejoras salariales»“Vamos a seguir acumulando fuerzas, generando conciencia, recabando apoyos y difundiendo el conflicto para que la huelga sea un éxito si al final tiene lugar”.

ALEJANDRA MATALLANAS Para MUNDO OBRERO

Arantxa Carcedo Saavedra es trabajadora de Alimerka, la empresa mayoritaria en el Sector de Minoristas de Alimentación en Asturias. Lleva dieciséis años trabajando como dependienta de pescadería y ha pasado por muchas tiendas lo que le ha permitido conocer bien las condiciones laborales de las y los trabajadores.

Como sindicalista forma parte del Comité de Empresa de Alimerka, y a su vez de la mesa negociadora del Convenio del sector representando a CCOO. Además, en estos momentos, a raíz de la huelga que han registrado para las fechas navideñas, es integrante del Comité de Huelga.

Cuéntanos un poco ¿de dónde viene el conflicto laboral?

Los antecedentes del conflicto hay que buscarlos lejos, son muchos años perpetuando un convenio de mínimos con salarios muy bajos que no llegan ni siquiera a cubrir las necesidades básicas de las personas y con unos derechos sociales que poco mejoran los regulados en el Estatuto de los Trabajadores.

Las patronales del sector han aprovechado el periodo de crisis para incrementar sus beneficios congelando la masa salarial o aplicando subidas irrisorias, haciéndonos en definitiva, responsables de una crisis que no habíamos generado. Además se puede ver en los datos del registro mercantil que sus beneficios eran y siguen siendo millonarios.

Esto nos llevó a una situación de hartazgo y eso sumado a un trabajo sindical potente y constante fue lo que generó que se creasen las condiciones objetivas para que el año pasado se produjese un conflicto laboral que culminó con la victoria en la negociación del SASEC (Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de Conflictos) y los 50€ logrados de subida salarial con el pago de sus correspondientes atrasos, así como el compromiso de seguir negociando las condiciones sociales a principios del 2019.

¿Cuál ha sido la actitud de la empresa durante este año?

La actitud de la patronal y en concreto en la empresa en la que yo trabajo, Alimerka, que es quien representa la mayoría, ha sido ignorar las demandas de las/os trabajadoras/os no sentándose a negociar el convenio hasta el 22 de octubre, rompiendo por tanto el compromiso adoptado casi un año antes, en diciembre del año pasado, en el SASEC, de sentarse a negociar el convenio nada más empezar el año. Y cuando por fin se sienta a negociar es con una propuesta de subida salarial que tanto CCOO como el resto de sindicatos con representación en la mesa negociadora, consideramos inadmisible ya que pretenden cerrar el año 2019 con 10,7€ de subida salarial. Eso después de no sentarse a negociar en todo el año y por tanto perder los derechos sociales que podíamos haber negociado y que para este año ya son irrecuperables, porque no se pueden devolver derechos sociales, no tienen carácter retroactivo.

La actitud de la patronal ha sido de prepotencia absoluta marcando ultimátums y chantajes diciendo cosas como “o firmáis esto o nos vamos a un convenio propio” y por ahí, desde CCOO no vamos a pasar, no vamos a ceder ante las presiones de una patronal que no respeta a sus trabajadoras y trabajadores porque si nos respetase no haría oídos sordos a las demandas que llevamos más de un año reivindicando alto y claro. Y no vamos a pasar por un convenio de empresa porque el modelo de convenio por el que apostamos es el convenio sectorial porque es el que garantiza las mejoras salariales y sociales. Y es el que garantiza mantener nuestra fuerza y que no nos dividan que es lo que pretenden siempre las patronales con los convenios de empresa.

¿Cuál ha sido el papel de CCOO durante este año en la negociación?

La patronal no dejó mucho margen a la negociación ya que coartó esa posibilidad no sentándose a negociar hasta finales de octubre, y adoptando una actitud intransigente e impositiva. Aun así desde CCOO siempre hemos tenido voluntad de negociar y la seguimos teniendo, y hemos hecho esfuerzos en ese sentido. Pero claro, cuando la otra parte se niega a entender que en la negociación de este Convenio hubo un antes y un después en el pasado diciembre y pretende seguir repartiendo migajas con sus trabajadores/as pues la única opción factible es volver a la movilización. Es la patronal la que nos empuja a la movilización con su intransigencia.

El pasado domingo, 1 de diciembre, celebrasteis una asamblea de trabajadores/as, ¿cómo fue?

Al igual que el año pasado, en el mismo contexto de lucha por un convenio digno, volvimos a reunir una asamblea multitudinaria con un ambiente bastante caldeado porque consideramos que es una auténtica tomadura de pelo que las patronales del sector no se hayan sentado a negociar el convenio durante todo el año, solo a última hora y encima intentando someternos a presiones. Por eso esta vez la asamblea se decantó más por pelear por una serie de derechos sociales, aunque tenemos claro que también tiene que haber subida salarial.

¿Cuáles son esos derechos sociales que acordasteis en la asamblea pedir y reivindicar?

Que cada tres años haya una subida de nivel salarial, eso no significa que se cambien las funciones sino que se modificarían las categorías de la tabla añadiendo el nombre de las categorías y los años de antigüedad. Por otro lado, también pedimos que no se pierdan los festivos cuando nos coinciden en vacaciones o descansos y así poder disfrutar de los catorce festivos anuales. Pedimos también que se compute como tiempo efectivo de trabajo los desayunos y las meriendas que en este momento no constan como trabajo efectivo y en vez de echar justas las cuarenta horas semanales hacemos esas cuarenta más los veinte minutos de descanso diarios. Reivindicamos también dos días más de vacaciones, un plan de jubilación, garantizar que no se externalicen los servicios, una cláusula de subrogación y un aumento de los días de permiso de lactancia.

¿Y cual es la estrategia decidida para pelear por esos derechos?

Para conseguir nuestros objetivos una vez más la asamblea se pronunció a través del uso de la huelga como herramienta de presión acordando ocho días de huelga en el periodo navideño, cuatro días antes de Navidad y otros cuatro antes de Año Nuevo. Concretamente el 21, 22, 23, 24, 28, 29, 30 y 31.

Nuestro objetivo es que la patronal entienda que ya es hora de dar un paso significativo en cuanto a derechos sociales y que todas las categorías deben cobrar al menos 14.000 euros en 2021, con subidas anuales para alcanzar ese objetivo que en ningún momento puede ser los 10,70€ en 2019 que es lo que ellos proponen. ¿Qué pasa si la patronal no lo entiende? Pues que iremos a la huelga, eso lo tenemos muy claro porque así se decidió en la asamblea.

¿Cuáles son las estrategias de la empresa o empresas para romper la unidad de acción?

Desde CCOO entendemos la unidad de acción como un elemento estratégico clave para mejorar las condiciones laborales del sector, por eso hemos sido capaces de dejar a un lado las discrepancias que tenemos con el resto de los sindicatos con representación en la mesa negociadora para golpear juntos en lo que nos une.

Las patronales no han sido capaces de romper esa unidad de acción así que su afán de dividirnos lo están canalizando intentando enfrentar a las diferentes plantillas, para implantar convenios de empresa al menos en las dos grandes empresas del sector, que son Alimerka y MásyMás. Por supuesto se está topando nuestra oposición firme ante tales pretensiones.

De aquí a las jornadas de huelga, ¿cuál es el plan?

El plan es que la patronal ceda y llegar a un acuerdo, y que de una vez las/os trabajadoras/os del sector continuemos el camino que iniciamos el año pasado hacia unas condiciones laborales dignas. Para eso hemos convocado los ocho días de huelga en Navidad, para forzarles en el periodo de más venta del año a atender nuestras reivindicaciones ya que a través de la negociación no nos quisieron escuchar. Pero mientras tanto vamos a seguir acumulando fuerzas, generando conciencia, recabando todos los apoyos posibles, y difundiendo nuestro conflicto para que la huelga sea un éxito si al final tiene lugar.

¿Qué acogida de las plantillas esperáis?

Con la victoria del año pasado, nuestro sector no solo consiguió 800€ anuales más, consiguió algo mucho más importante, la certeza de que unidas/os y organizadas/os somos lo suficientemente fuertes para doblegar a la patronal. Por supuesto las patronales lo saben y están mostrando sus armas, en concreto en Alimerka está intentando manipular a las trabajadoras/os mediante comunicados falaces que cuelgan en los centros de trabajo pero también se dedica a coaccionarnos a través de algunos mandos intermedios que se prestan a ello. Está claro que tienen miedo y que están enseñando los dientes pero esperamos que las plantillas respondan, se mantengan firmes y no se dejen intimidar por las presiones y las amenazas, y que como el año pasado luchen por el convenio, y en definitiva por nuestra dignidad como trabajadoras y trabajadores.

¿Y de la sociedad Asturiana, viendo el apoyo del año pasado?

La sociedad asturiana nos apoya porque son nuestros clientes y formamos parte de su día a día. Nuestro trabajo cara al público es una ventaja porque gracias a él tenemos la simpatía y también la empatía de la gente, saben perfectamente lo que trabajamos, lo que no sabían era el grado de precariedad de nuestras condiciones laborales por eso el año pasado tomaron posición ante el conflicto, y se pusieron de nuestro lado. Nada indica que este año vaya a ser diferente así que, una vez más, contamos con el apoyo de los/as asturianos/as.

Posted in: Novedades