¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – 1. Introducción / Ferran P. Vilar

Posted on 2018/12/22

0



¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – 1. Introducción

“We must get away from the idea that serious work is restricted to beating to death a well-defined problem in a narrow discipline, while broadly integrative thinking is relegated to cocktail parties.[1]” – Murray Gell-Mann, Premio Nobel, Massachusetts Institute of Technology

interdisciplinarty

El núcleo de esta serie de textos consiste en combinar distintas disciplinas, desde la física a la economía, examinarlas bajo el paraguas común de la denominada teoría de sistemas y extraer de todo ello algunas conclusiones en relación a la posible evolución de la civilización global actual.

Así pues empezaré por atraer al lector hacia esta metodología transdisciplinar de interrogación y proyección de la realidad, mostrando además su notable capacidad de conformación de la misma. Veremos aplicaciones de la metodología de gran éxito, tanto en ingeniería como en las ciencias sociales, y con ello aprenderemos a visualizar mecanismos sistémicos que responden a leyes generales pero que resultan ocultas a nuestros sentidos.

La dinámica de sistemas, hoy sólo trabajada a fondo en economía por la minoritaria escuela de la complexity economics[2] (que es nueva, pero no puede incluirse dentro de las corrientes heterodoxas) comenzó a ser aplicada a las ciencias sociales en los años 1940, siendo think tanks tradicionales tales como la Rand Corporation y el Lawrence Livermore National Laboratory lugares donde se ha desarrollado tanto en su vertiente teórica como práctica, sobretodo en sus aplicaciones militares.

Mi intención es dar a conocer esta metodología de análisis y predicción a todos quienes la desconocen. Y hacérsela creíble. Lo haré tratando de descifrar y clarificar por el camino distintos malentendidos entre disciplinas, conceptos que significan cosas muy diferentes en física que, por ejemplo, en economía. Dado que los eslabones más vulnerables se encuentran en el terreno energético, que podemos conceptuar como la fuente de alimentación del sistema, de la megamáquina humana (en términos de Lewis Mumford)[3], haremos un (muy) breve repaso a conceptos y variables poco conocidas en geología y economía, pero que son de una importancia decisiva. Intentaré clarificar a lo largo del texto los que me consta que se prestan a confusión más a menudo.[4]

Presentaré pues los rasgos básicos de la dinámica de sistemas y sus aplicaciones en ingeniería, en ciencias sociales y especialmente en economía. Lo haré por comparación a la forma estándar de análisis macroeconómico que impera en la Academia y en la política oficial. Paralelamente tomaré ejemplos del modelo World3, base del informe ‘Los Límites del Crecimiento’ (Limits to Growth) de 1972 – que abreviaré aquí por LLDC – y que iré así introduciendo.

También veremos cómo estas aplicaciones están adquiriendo una notoriedad creciente, y examinaremos sus extensiones a la política y a la historia. Si se amplía el foco lo suficiente es posible llegar a deducir ciclos seculares  – superpuestos a los más conocidos de menor duración – que han experimentado las sociedades del pasado. Y que podrían estarse manifestando ahora al conjunto de la sociedad mundial globalizada en toda su magnitud.

Una vez vistos cuáles son sus pilares estructurales presentaré el modelo World3 a rasgos generales. Examinaré si alguno de los escenarios entonces previstos se corresponde con la realidad pasada y presente, más de 40 años después de su formulación, en base a las revisiones en profundidad que han realizado hasta ahora distintos organismos, la última tan reciente como el pasado verano.

Nos daremos cuenta de que los indicios de problemas de fondo muy serios son incuestionables, y que ninguna persona responsable debería descartarlos sin un examen atento. Le mostraré además cómo, en nuestro estadio evolutivo, nos cuesta tanto darnos cuenta de todo ello y sólo ahora comenzamos a estar en condiciones de entender su significado.

Completaré la fundamentación de mis afirmaciones con las enseñanzas adquiridas y validadas en el Congreso Internacional del Pico del Petróleo (Barbastro, 9-10 octubre 2014), que reunió a los algunos de los mejores especialistas europeos  y norteamericanos (alguno por videoconferencia) sobre esta controvertida cuestión. Y las aprendidas en dos actos patrocinados por CaixaBank. Uno de ellos fue una jornada de alto nivel sobre ‘Los límites al crecimiento retomados’ (Barcelona, 18 noviembre 2014) y el otro un debate sobre ‘Créixer sense consumir’[5], dinamizado por el filósofo de la ciencia Jordi Pigem (Barcelona, 27 noviembre 2014).

Con todo ello estimo que estará usted en condiciones de entender las razones de fondo que motivan a los firmantes del manifiesto ‘Última Llamada’. Tendrá desde luego la posibilidad de mostrarse en desacuerdo, si así lo desea. Pero para ello tiene la obligación de conocerlos previamente, por lo menos con el alcance mínimo que intentaré mostrarle.

Lo más difícil será al final, cuando examinemos las posibilidades que quedan a nuestra disposición, por ejemplo tecnológicas. Ya le adelanto que no parece haber muchas, pero veremos cómo la teoría de sistemas ofrece una herramienta de gran utilidad para el análisis de las posibles respuestas, y lo imprescindible que es emplear esta metodología para complementar nuestros sentidos.

Notas al pie

[1] Debemos abandonar la idea de que el trabajo serio se reduzca a golpear hasta la muerte un problema bien definido en una disciplina estrecha, mientras que el pensamiento amplio e integrador es relegado a la hora del cóctel.”
[2] También algunas escuelas heterodoxas, como la ecológica, emplean ocasionalmente la dinámica de sistemas en sus análisis.
[3] Gracias a Pedro Prieto por este concepto y autor
[4] Aunque lo mejor que puede hacer en este aspecto es seguir el magnífico blog divulgativo de Antonio Turiel y la gente de Crash Oil, de donde yo mismo me he inspirado.
[5] Crecer sin consumir

Posted in: Novedades