Aragón, el Ohio español. Once sociólogos y politólogos desgranan en un libro las tendencias del voto en España
ELSA GARCÍA DE BLAS Madrid 9 OCT 2015 / El País
Desde las presidenciales de 1964, el candidato que vence en el estado de Ohio acaba siendo presidente de Estados Unidos. Un particular fenómeno que se reproduce en España, donde desde 1977, quien gana en Aragón gana La Moncloa. El partido vencedor en las provincias de Teruel, Zaragoza y Huesca en las elecciones generales siempre ha coincidido con el partido vencedor a nivel nacional. Tiene un sentido: en el caso de Aragón, ocurre porque la comunidad es una España en pequeñito, donde además de los tradicionales partidos estatales hay partidos regionales de centro derecha y de izquierda de un peso mediano, y porque sus tres circunscripciones electorales combinan una grande y dos pequeñas, que vienen a suponer un microcosmos del universo nacional. La tesis es de un grupo de once sociólogos y politólogos que acaba de publicar un libro, Aragón es nuestro Ohio (Malpaso ediciones), en el que desgranan las tendencias de voto en España desde la Transición.
Aragón les sirve de punto de partida para trazar una radiografía de las principales características de los votantes en España y desmontar muchos mitos instalados en el debate público. Como que la Ley D’Hont lastra a los partidos pequeños a la hora de obtener representación. El verdadero problema se encuentra, sin embargo, en la composición de las circunscripciones electorales. La mitad del Congreso procede de circunscripciones pequeñas, que eligen siete representes o menos, lo que hace prácticamente imposible que partidos con menos del 10% de los votos obtengan escaños, ya sea con Ley D’Hont o sin ella. A los minoritarios les castigan, por tanto, los distritos pequeños.
Otro mito: los votantes de izquierdas son los que más se abstienen. En realidad, hay una mayor predisposición a no votar entre los votantes de centro y aquellos que no declaran ideología, que suman alrededor del 40% de los electores. Frente al tópico de la sociedad descreída, otra verdad incuestionable que no es cierta: los españoles son más exigentes con la democracia que los ciudadanos de países similares geográfica, cultural y socioeconómicamente. Por ejemplo, con sus mayores expectativas que anglosajones y escandinavos sobre la capacidad de la política para reducir la brecha entre ricos y pobres.
Los autores, José Fernández-Albertos, Amparo González Ferrer, Ignacio Jurado, Victor Lapuente Giné, Sebastián Lavezzolo, Sandra León, Ferrán Martínez i Comá, Lluís Orriols, Alberto Penadés, Marta Romero e Ignacio Urquizu, han buscado dibujar una foto de cómo ha evolucionado el votante en España, ante los análisis políticos «cortoplacistas» que imperan en el debate público, explicaron en la presentación del libro este jueves, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Ahora bien, «las placas tectónicas del comportamiento electoral se están moviendo», reconoció la politóloga Sandra León, que si bien defendió que así sea y que haya votantes «promiscuos» porque obligan a los políticos a trabajar para contentarles. «Es bueno para la democracia que haya volatilidad», concluyó la profesora de a Universidad de York (Reino Unido).
Los votantes jóvenes tendrán un papel crucial en la definición de ese nuevo escenario. Mayoritariamente prefieren a los partidos nuevos, e ideológicamente se identifican con la etiqueta «liberal» frente a la de «progresista» o «conservador». Hasta ahora la sociedad española se ha situado en el centro- izquierda, y la ideología ha sido en España el principal predictor de voto. Si eso cambia, Aragón podría dejar de ser nuestro Ohio.
-
«Aragón, el Ohio español»
Artículo en El MUNDO. JOSÉ FERNÁNDEZ ALBERTOS. Actualizado 17/10/2015
El sistema electoral de las presidenciales americanas es muy peculiar: en casi todos los estados, los votantes deciden de qué partido serán sus representantes ante el Colegio Electoral, que es quien elige al presidente. Esto hace que ganar o no en cada estado sea todo lo que importe. Como hay estados tradicionalmente republicanos y demócratas, toda la atención recae en los estados swing, que, en función de qué lado caigan, acaban decidiendo el resultado. Uno es Ohio.Es grande (elige a muchos representantes), ideológicamente centrado y últimamente ha caído del lado del ganador. Quien gana Ohio, gana la Casa Blanca. En España no tenemos un sistema tan demencial, lo que hace que para los partidos no tenga sentido centrarse en determinados sitios. Sin embargo, si miramos los resultados de las legislativas de la democracia, sí parecería que tenemos un Ohio. Es Aragón: el primer partido en Zaragoza, Huesca, y Teruel, siempre ha sido el primero en el conjunto de España. Seguramente no sea el azar el único responsable. Aragón es una especie de España en pequeñito: combina un gran núcleo urbano con grandes zonas rurales, su sistema de partidos está ideológicamente centrado, y hasta reproduce el peso que las fuerzas políticas periféricas tienen a escala nacional: en las Cortes de Aragón están representadas dos fuerzas de ámbito regional que siempre han jugado un papel importante en la conformación de gobiernos autonómicos.Que Aragón sea empíricamente nuestro Ohio nos obliga a pensar en algunos de los factores que explican el comportamiento electoral de los españoles. ¿Qué preferencias políticas definen su ideología? ¿Votan igual los ricos y los pobres, las mujeres y los hombres, los parados y los empleados? ¿Quiénes son los abstencionistas? ¿Y los votantes de los nuevos partidos? ¿De qué tiene culpa nuestro sistema electoral?
José Fdez-Albertos, politólogo del CSIC, es miembro del colectivo Piedras de Papel, autores de «Aragón es Nuestro Ohio».
-
Aragón es nuestro Ohio. Así votan los españoles (Marta Romero – Equipo Piedras de Papel).
Colegio oficial de doctores y licenciados en Ciencias Políticas y Sociología
Este libro no trata (sólo) de Aragón. Su título alude a la fascinante idiosincrasia de esta comunidad en el panorama nacional: en todas las elecciones hasta la fecha, quien gana Aragón gana España (igual que ocurre en los Estados Unidos con Ohio).
Estamos en un momento políticamente fascinante, en mitad de un cataclismo electoral que está poniendo patas arriba el sistema de partidos consolidado durante la Transición. Para valorar este cambio resulta imprescindible contar con un buen análisis de las características de los votantes de nuestro país; sin embargo, la mayoría de información que recibimos con respecto a esta cuestión llega cargada de mitos, sesgada o demasiado orientada a polemizar sobre la actual ley electoral.
Aragón es nuestro Ohio es una buena herramienta para orientarse en el debate electoral actual. Proporciona una radiografía detallada de los votantes de nuestro país, de sus motivaciones, debilidades, amores y odios a la hora de ejercer el voto. No pretende ser un manual de comportamiento electoral, sino informar –de un modo siempre ameno– de cómo son los distintos grupos que conforman el electorado en España, desvelando qué hay detrás de las etiquetas que los medios de comunicación suelen usar.
El equipo Piedras de Papel está formado por ocho especialistas en ciencias políticas y sociología que habitualmente colaboran en eldiario.es a través de un blog, uno de los más seguidos de esta plataforma. Todos los miembros de este colectivo escriben para otros medios de comunicación (SER, El País, La Sexta…). Entre ellos/as se encuentra la politóloga y colegiada Marta Romero.
Fecha de lanzamiento: 14 de septiembre de 2015
Posted on 2015/10/24
0