Reseña del libro «Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático», de Gerardo Pisarello

Posted on 2012/02/22

0



Una obra fundamental en el republicanismo contemporáneo. Tras El eclipse de la Fraternidad, de A. DomenecH, el profesor Pisarello logra un excelente análisis sobre el peligro real de destrucción que sufren las sociedades democráticas a manos de las nuevas oligarquias con sus prácticas neoliberales.
Imprescindible en el rearme moral e ideológico de la izquierda y del pensamiento y acción democrático.
Pisarello, Gerardo, Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático, Trotta, Madrid, 2011. SBN: 978-84-9879-236-2

La exigencia de democracia real en diferentes rincones del mundo permite constatar una paradoja. Al tiempo que la democracia se presenta como el más legítimo de los regímenes políticos, la mayoría de elementos con los que se identifica se encuentra en crisis.

Las concepciones liberales dominantes suelen minimizar la distancia entre el ideal democrático y su práctica efectiva. Para ello, lo reducen a una simple técnica de recambio periódico de las élites gobernantes. La hipótesis de este ensayo es que esta concepción restrictiva de la democracia oculta su sentido histórico más profundo. Y acaba dando cobertura a regímenes que, cada vez más, operan como oligarquías isonómicas, es decir, con algunas libertades públicas.

A partir precisamente de la clásica contraposición aristotélica entre democracia y oligarquía, o mejor, entre Constitución democrática y Constitución oligárquica, este libro repasa críticamente teorías y prácticas que, a lo largo de la historia, han procurado despojar al principio democrático de su componente igualitario y emancipatorio, marginándolo o reduciéndolo a una pieza inofensiva de la organización social.

En la crisis actual, esta lectura permite constatar cómo, con aparentes credenciales democráticas, lo que se abre paso política y jurídicamente es un constitucionalismo antidemocrático con fuertes rasgos oligárquicos.

SUMARIO DE LA OBRA

  1. Introducción. La ofensiva oligárquica y la lucha por la Constitución democrática
  2. La constitución de los antiguos: irrupción y eclipse del principio democrático
  3. Atenas: la tensión entre Constitución oligárquica y Constitución democrática
  4. Roma: la Constitución mixta y las luchas antioligárquicas
  5. La Constitución mixta medieval y la dispersión del poder
  6. El constitucionalismo de los modernos: entre revolución democrática y repliegue oligárquico
  7. La Constitución del Estado moderno y las luchas contra el absolutismo
  8. La Constitución inglesa: del fragor republicano a la monarquía parlamentarizada
  9. La Constitución norteamericana y el temor a la «tiranía de las mayorías»
  10. La Revolución francesa: poder constituyente y democracia plebeya
  11. El constitucionalismo liberal y sus críticos
  12. La Constitución monárquica restaurada y el liberalismo censitario
  13. El impulso de la democracia social: el cartismo británico y la Constitución francesa de 1848
  14. De las respuestas social-preventivas al camino reformista: democratizar el Estado, socializar el Derecho
  15. Los caminos de la Constitución social: la democratización truncada
  16. Las constituciones republicanas de entreguerras: de la esperanza democratizadora a la reacción social-totalitaria
  17. La Constitución social de posguerra: seguridad material y renuncia democrática
  18. El constitucionalismo social en la periferia: el caso de América Latina
  19. la crítica democratizadora al «consenso» constitucional de posguerra
  20. La impugnación igualitaria del constitucionalismo social tradicional
  21. Constitución social y liberación nacional: el impacto del movimiento anticolonizador
  22. El neoliberalismo y el asalto de la Constitución oligárquica
  23. «Democracias gobernables»: el regreso del constitucionalismo liberal doctrinario
  24. La rebelión de las élites y el fin de la Constitución social mixta
  25. El fantasma de la Constitución despótica
  26. La Constitución alternativa: de las señales del Sur a la indignación democrática
  27. Índice de nombres
  28. Índice general