Algunas obras de Mike Davis / Estructura social, Urbanismo, sociedad postindustrial

Posted on 2010/02/05

0



Algunas obras de Mike Davis en castellano:

Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles
(Lengua de Trapo, 2003)

Mike Davis escarba en los entresijos de la historia, la política, la literatura, la crónica periodística y la economía de la ciudad de Los Ángeles y consigue elaborar un libro universal que a todos nos concierne. Extraordinariamente ameno, Ciudad de cuarzo es el fruto de un análisis que combina una amplia y fructífera variedad de perspectivas y fuentes, manteniendo en el centro de atención las luchas por detentar el poder en el espacio urbano capitalista, un terreno en el que la noción de “bien común” siempre encubre, con mayor o menor fortuna, una intolerable violencia de clase.

“Urbanismo mágico: los latinos reinventan la ciudad estadounidense”
(New Left Review, nº 3, Akal, 2000)

En unos momentos en los que la composición étnica de nuestras ciudades varía más que nunca, resulta de gran interés la lectura de este extenso artículo –que daría pie más tarde a la publicación en EE UU del libro Magical Urbanism–, en el que Mike Davis introduce en el ámbito de los estudios urbanos un tema fundamental que tiende a pasarse por alto: el elevado crecimiento demográfico latino en las ciudades estadounidenses. “Durante más de una década la teoría urbanística ha centrado sus esfuerzos en el intento de comprender el modo en que la nueva economía mundial está reorganizando la metrópoli. Sin embargo, la mayor parte de la bibliografía sobre la globalización ha ignorado paradójicamente su expresión estadounidense más espectacular […]. Este artículo explora algunas de las consecuencias de colocar a las nuevas poblaciones urbanas latinas en el lugar que sin duda les corresponde: en el centro del debate sobre el futuro de la ciudad estadounidense”

46329_1Davis, D., Ciudades muertas. Ecología, catástrofe y revuelta, Traficantes de Sueños, Madrid, 2007
La ciudad como escenario de la catástrofe social y ecológica es el hilo conductor de esta serie de ensayos. Desde los bombardeos de las ciudades alemanas en la Segunda Guerra Mundial hasta la descontrolada y egoísta expansión urbana de Las Vegas pasando por los disturbios raciales de Compton en 1992, Davis desvela la extrema fragilidad de las ciudades contemporáneas. En particular, analiza la degradación de un proyecto urbanístico que ha sido atacado hasta quedar convertido en una pesadilla de aglomeración caótica y segregación.

El monstruo llama a nuestra puerta
(El Viejo Topo, 2006)

Buscar interpretaciones alternativas a temas tan trillados por los medios como la gripe aviar y que vayan más allá del debate entre expertos, exige un esfuerzo de documentación, rigor y capacidad de divulgación al alcance de muy pocos. Davis se atreve con este tema reconstruyendo la historia del virus como producto de una expansión suburbana fuera de control, de un aceleradísimo cambio de usos del suelo y de la sustitución de las formas tradicionales de cría de ganado por la ganadería intensiva orientada a la exportación.

Otra reseña más:

«Ciudades muertas.Ecología, catástrofe y revuelta» de Mike Davis
Editorial Traficantes de sueños 84-96453-17-0
254 Págs. 18€ Traducido por Dina Khorasane, Marta Malo de Molina, Tatiana de la O y Mónica Cifuentes Zaro

«Sólo una fina y transparente hoja de frágil cristal separa la civilización de su recaída catastrófica en el abismo de la historia». Ésta parece ser la afirmación central de la colección de historias que salpican la obra de Mike Davis. Apostada entre los grandes incendios de las últimas décadas (las llamas de las ciudades alemanas y japonesas en la II Guerra Mundial, las pruebas nucleares de las décadas de 1950 y 1960, Los Ángeles en 1992 y Nueva York en 2001), su mirada se aproxima a la de un forense criminal ante su próxima autopsia: ¿cuál ha sido la suerte de los grandes centros urbanos de Occidente? La respuesta obedece a la minuciosidad médica con la que se descubren aquellos fragmentos olvidados de realidad que deducen los terroríficos paisajes que caracterizan algunas urbes contermporáneas. Ciudades muertas es el resultado de este diagnóstico, una suerte de arqueología de la posible catastrofe urbana, un inventario de las innumerables huellas que amenazan con una enorme devastación social: las políticas de liquidación de los centros urbanos estadounidenses, los estallidos raciales frente a la lógica de la segregación, la aceleración de las desigualdades sociales de las ciudades globales, la contaminación nuclear de amplias zonas del planeta, la historia que llevo a los primeros ensayos de bombardeo masivo sobre poblaciones civiles y un larguísimo etcétera.

Mike Davis es un hijo paradójico de la working class estadounidense. Su infancia transcurrió en los suburbios de clase trabajadora del este de San Diego. Durante su juventud, al tiempo que militaba en distintas organizaciones políticas, trabajó como carnicero y conductor de camiones. Más tarde consiguió la licenciatura en el Departamento de Historia de la Universidad de California en Irvine, del que actualmente es profesor. Mike Davis es además colaborador de Nation, New Left Review y Socialist Review. En castellano, es posible leer posible buena parte de su obra: Más allá de Blade Runner. Control urbano: la ecología del miedo (Barcelona, Virus, 2002); Ciudad de cuarzo. Excavando el futuro de Los Ángeles (Madrid, Lengua de trapo, 2003); El monstruo llama a nuestra puerta. La amenaza global de la gripe aviar (Barcelona, El Viejo Topo, 2006); y Planeta de ciudades miseria (de próxima aparición en Akal-Cuestiones de antagonismo).

http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/ciudades_muertas_ecologia_catastrofe_y_revuelta http://www.traficantes.net

Control urbano: la ecología del miedo. Más allá de Blade Runner
(Virus, 2001)

Este librito recupera los aspectos más ligados al control social de Ciudad de cuarzo para mostrar cómo el brutal incremento de las medidas de seguridad y vigilancia que acompañan la desregulación y la privatización configuran un entorno urbano enormemente segmentado, en el que el miedo se convierte en un principio organizador del espacio de la ciudad.