«Alemania está actuando como un vasallo americano en la guerra de Ucrania» / Oskar LaFontaine

Posted on 2022/10/03

1




Deffend democracy / Publicado en agosto 2022

Para la gran mayoría de los políticos y periodistas alemanes, la guerra en Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022. Desde este punto de vista, que ignora toda la historia de la invasión militar rusa de Ucrania, Alemania no puede hacer ninguna contribución a la paz.

La frase se atribuye al poeta Esquilo: En la batalla, la verdad es la primera víctima. Esto lleva a la conclusión de que para encontrar la paz hay que volver a la verdad, mejor: a la verdad. Y eso significa que cada guerra tiene su propia historia. Y la prehistoria de la guerra de Ucrania comienza con la autoimagen de Estados Unidos como nación elegida, que pretende ser y seguir siendo la única potencia mundial.

Por lo tanto, Estados Unidos debe hacer todo lo posible para impedir la aparición de otra potencia mundial. Esto se aplica no sólo a China y Rusia, sino también a la Unión Europea o, en el futuro, quizás a la India u otros países. Si se acepta esa afirmación, y al mismo tiempo se sabe que Estados Unidos tiene, con mucho, el mayor equipamiento militar del mundo, se puede llegar a la conclusión de que refugiarse bajo el ala de esta única potencia mundial es lo más conveniente. ,

«Alemania no es un país soberano»
Sin embargo, esta opinión sólo es válida si la potencia defensora lleva a cabo una política exterior pacífica y no rodea militarmente a los adversarios emergentes, provocándolos continuamente y aceptando así el riesgo de guerra. Si la potencia defensora tiene instalaciones militares en el territorio de sus aliados con los que hace la guerra, no sólo se pone en peligro a sí misma sino también a los aliados con una geopolítica agresiva.

Por ejemplo, el aeropuerto de Ramstein era indispensable para la guerra de Estados Unidos en Oriente Medio, África y Ucrania. Así, cuando los estadounidenses están en guerra, Alemania siempre está del lado de la guerra, le guste o no. Porque vio esta conexión, Charles de Gaulle, por ejemplo, no quería ninguna instalación de la OTAN, es decir, de Estados Unidos, en suelo francés. Decía que un país debería poder tomar sus propias decisiones sobre la guerra o la paz.

Alemania no es un país soberano, esto quedó claro de nuevo cuando el Secretario de Guerra de EE.UU., Lloyd Austin, invitó a una conferencia en Ramstein para permitir que los estados vasallos contribuyeran a la guerra de Ucrania. Por supuesto, EE.UU. también reclama la decisión de si un país como Alemania puede encargar una línea de suministro de energía como Nord Stream 2.

Una guerra con una larga historia
La historia de la Guerra de Ucrania también incluye las opiniones de los estrategas estadounidenses, según las cuales Ucrania es el estado dominante en términos de dominio en el continente euroasiático. Por esta razón, según Brzezinski, ex asesor de seguridad nacional del presidente Carter, en su libro de 1997 titulado La única potencia mundial, Ucrania debería convertirse en un estado vasallo de Estados Unidos.


A pesar de que astutos políticos estadounidenses como George Kennan advirtieron que no debían convertir a Ucrania en un puesto militar en la frontera rusa, los presidentes Clinton, Bush, Obama, Trump y Biden siguieron adelante con la expansión hacia el este de la OTAN y el armamento de Ucrania. Aunque Rusia ha indicado para más que eso. Desde hace 20 años no aceptará tropas y misiles estadounidenses en su frontera ucraniana.

A más tardar con Putt en el campo en 2014, Estados Unidos demostró que no estaba dispuesto a tener en cuenta los intereses de seguridad de Rusia. Estableció un gobierno títere estadounidense e hizo todo lo posible por integrar las fuerzas armadas de Ucrania en las formaciones de la OTAN. Se realizaron ejercicios conjuntos y se ignoraron las persistentes objeciones del gobierno ruso.

Ningún Estado debería lanzar cohetes de una potencia rival en la frontera de una potencia nuclear sin avisar y justificarlo ingenuamente con la libre elección de una coalición.

En este contexto se argumenta falsamente que cada estado tiene derecho a elegir libremente su alianza. Pero ningún Estado debería lanzar cohetes de una potencia rival en la frontera de la potencia nuclear sin avisar y justificándolo ingenuamente con la libre elección de una coalición. Imagínese que Canadá, México o Cuba permitieran la entrada de tropas chinas o rusas en su territorio y que las bases de misiles llegaran a Washington sin previo aviso.

Desde la crisis de los misiles en Cuba en 1962, sabemos que Estados Unidos nunca lo aceptaría y que se arriesgaría a una guerra nuclear en caso de duda. Estas consideraciones llevan a la conclusión de que una superpotencia agresiva no puede liderar una «alianza defensiva». Después de todas las experiencias de las últimas décadas, ¿cuánto tardará Alemania en comprender que debe tomar su propia seguridad en sus manos e independizarse de Estados Unidos?

Desde la crisis de los misiles en Cuba en 1962, sabemos que Estados Unidos nunca lo aceptaría y que se arriesgaría a una guerra nuclear en caso de duda. Estas consideraciones llevan a la conclusión de que una superpotencia agresiva no puede liderar una «alianza defensiva». Después de todas las experiencias de las últimas décadas, ¿cuánto tardará Alemania en comprender que debe tomar su propia seguridad en sus manos e independizarse de Estados Unidos?

Hubo políticos alemanes que vieron el peligro que suponía la política estadounidense e intentaron una política exterior alemana independiente. Por ejemplo, Willy Brandt sabía que había que hacer la paz con Rusia y sus vecinos de Europa del Este después de la Segunda Guerra Mundial. Pidió el desarme y la detención, y estaba convencido de que la seguridad no podía lograrse unos contra otros, sino sólo juntos. Helmut Kohl negoció la unidad alemana con Gorbachov y creía que la paz y la cooperación con Rusia eran requisitos previos para el mantenimiento de la paz europea.

Hans-Dietrich Genscher a veces no estaba del lado de los políticos estadounidenses porque temía una guerra nuclear limitada en Europa y por eso hizo todo lo posible para prohibir los misiles de corto alcance y las armas nucleares estratégicas en el territorio alemán y europeo. «Genscherismo» se convirtió en una palabra sucia en Washington. En su excelente libro National Interests, Klaus von Dohnny señalaba recientemente la actitud de algunos estrategas estadounidenses de que una guerra nuclear limitada a Europa podría muy bien llevarse a cabo.

En la actualidad, no hay indicios de una política exterior que anteponga los intereses de Alemania. Los líderes del semáforo, Scholz, Barbock, Habeck y Lindner, son fieles vasallos de Estados Unidos. Scholz aboga por el rearme y se enorgullece de poder anunciar la entrega de armas a Ucrania en un intervalo cada vez más corto. Actúa como si nunca hubiera oído hablar de la ostpolitik y la política de distensión de Willy Brandt. La política exterior del FDP está dominada por el lobby armamentístico Streck-Zimmermann, que pide nuevas armas para Ucrania cada dos días.

Los Verdes han pasado de ser un partido que ha pasado de ser un movimiento pacifista alemán a ser el peor partido bélico del Bundestag alemán. La declaración de Annalena Berbock de que debemos «destruir a Rusia» debería calificarse de fascista. El mayor partido de la oposición también está ausente. Como antiguo empleado del gigante financiero estadounidense BlackRock, el presidente de la CDU, Frederick Merz, es un fiel atlantista, que exige la entrega de aún más armas e incluso el cierre del Nord Stream 1.

La política exterior alemana perjudica los intereses de nuestro país y no contribuye a la paz en Europa. Necesita una reestructuración completa. Si la geopolítica estadounidense amenaza con una guerra entre potencias nucleares, es tarea de los políticos alemanes y europeos hacer todo lo posible para mantener nuestra región fuera de este conflicto.

Europa debe separarse de Estados Unidos y desempeñar el papel de mediadora entre las potencias mundiales rivales. Juntos, Alemania y Francia tienen el potencial de desarrollar una política exterior y de seguridad europea independiente.

Ya es hora de empezar. Cuando la guerra se recrudece, no siempre podemos confiar en un ejército sensato para evitar un conflicto mundial nuclear. Ejemplos de ello son el oficial naval soviético Arkhipov, que impidió el lanzamiento de torpedos nucleares durante la crisis de los misiles en Cuba, o el coronel soviético Petrov, que en 1984, cuando los ordenadores rusos retiraron los misiles balísticos intercontinentales con punta nuclear de Estados Unidos. El planteamiento fue erróneo. En este caso, se decidió actuar para no desencadenar un «contraataque» nuclear realmente ordenado.

Es hora de dejar de dejar la iniciativa de paz sólo en manos del presidente turco Erdogan. Incluso si Estados Unidos, según ha admitido, no está dispuesto a trabajar por un alto el fuego y un pronto fin de la guerra en Ucrania, es en interés de la supervivencia de los europeos.

El fundador del grupo musical Pink Floyd, Roger Waters, tiene razón cuando señala que todavía se puede lograr la paz sobre la base de los Acuerdos de Minsk. En cambio, cuando Estados Unidos declara que pretende socavar a Rusia para que no pueda volver a iniciar una guerra similar, es cínico. ¿Cuántos ucranianos y rusos más deben morir antes de acercarse a su objetivo geopolítico de debilitar significativamente a Rusia?

Europa tiene ahora los precios más altos de la energía. Las empresas industriales europeas se están trasladando a Estados Unidos y estableciendo nuevas sucursales. Los enormes pedidos de la industria estadounidense de armamento y los enormes beneficios que está aportando la industria estadounidense del fracking, perjudicial para el medio ambiente, dejan muy claro quién se beneficia de esta guerra y de las sanciones.

Ante esta situación, incluso los políticos de semáforo sin experiencia en política exterior deben comprender que Europa no tiene forma de autoafirmarse. El primer paso sería insistir en un alto el fuego, presentar un plan de paz y poner en marcha el Nord Stream 2.

La continuidad de la política actual, en cambio, conduce al empobrecimiento de grandes sectores de la población, destruye sectores enteros de la industria alemana y pone a Alemania en peligro de entrar en una guerra nuclear.

El artículo invitado es obra de Oskar Lafontaine, de 78 años, primer ministro del Sarre, candidato a canciller del SPD en 1990 y presidente del SPD de 1995 a 1999, y ministro de Finanzas en el gabinete de Schröder. Desde 2005, ha ocupado puestos clave en el Partido de la Izquierda. El 17 de marzo de 2022 abandonó el partido.

Posted in: Novedades