Antonio Machado «El 14 de abril de 1931 en Segovia» / La Voz de España

Posted on 2021/04/13

0



Antonio Machado
De «El 14 de abril de 1931 en Segovia», La Voz de España

Fue un día profundamente alegre – muchos que ya éramos viejos no recordábamos otro más alegre -, un día maravilloso en que la naturaleza y la historia parecían fundirse para vibrar juntas en el alma de los poetas y en los labios de los niños.

Mi amigo Antonio Ballesteros y yo izamos en el Ayuntamiento la bandera tricolor. Se cantó La Marsellesa; sonaron los compases del Himno de RiegoLa Internacional no había sonado todavía. Era muy legítimo nuestro regocijo. La República había venido por sus cabales, de un modo perfecto, como resultado de unas elecciones. Todo un régimen caía sin sangre, para asombro del mundo. Ni siquiera el crimen profético de un loco, que hubiera eliminado a un traidor (habla de Lerroux), turbó la paz en aquellas horas. La República salía de las urnas acabada y perfecta, como Minerva de la cabeza de Júpiter.

Así recuerdo yo el 14 de abril de 1931.

Desde aquel día –no sé si vivido o soñado- hasta el día de hoy, en que vivimos demasiado despiertos y nada soñadores, han transcurrido seis años repletos de realidades que pudieran estar en la memoria de todos. Sobre esos seis años escribirán los historiadores del porvenir muchos miles de páginas, algunas de las cuales, acaso, merecerán leerse. Entre tanto, yo los resumiría con unas pocas palabras.

Unos cuantos hombres honrados, que llegaban al poder sin haberlo deseado, acaso sin haberlo esperado siquiera, pero obedientes a la voluntad progresiva de la nación, tuvieron la insólita y genial ocurrencia de legislar atenidos a normas estrictamente morales, de gobernar en el sentido esencial de la historia, que es del porvenir. Para estos hombres eran sagradas las más justas y legítimas aspiraciones del pueblo; contra ellas no se podía gobernar, porque el satisfacerlas era precisamente la más honda razón de ser de todo gobierno.

Y estos hombres, nada revolucionarios, llenos de respeto, mesura y tolerancia, ni atropellaron ningún derecho ni desertaron de ninguno de sus deberes. Tal fue, a grandes rasgos, la segunda gloriosa República española, que terminó, a mi juicio, con la disolución de las Cortes Constituyentes. Destaquemos este claro nombre representativo: Manuel Azaña.

Antonio Machado

Estupor e ironía de Josep Plá

Por la noche, tras un día agotador, Pla vuelve al hotel y escribe:

«Pienso en los libros que he leído sobre España.

En general, todos estos libros dicen lo mismo. España es una cosa inmóvil. La monarquía es una situación eterna. La duración de esta monarquía está garantizada, primero, por el Ejército y la Marina, que es una llave intocable.

Luego, por el latifundismo del sur, de Andalucía y Extremadura. Luego, por la Iglesia católica, apostólica y romana, por la que los españoles sienten una adoración viva, activa, pintoresca e indispensable. Luego, porque el dinero es monárquico.

Luego, aún, porque la industrialización es incipiente, porque el orden público es fácil y porque la clase media es rabiosamente monárquica y gran parte del pueblo, también.

Ahora, en el día14 de abril, todas las impresionantes columnas del templo inmóvil se han derrumbado. Me vienen tales ganas de reír que, si no estuviera tan cansado, estas ganas serían aún más abundantes.

¡Cómo han envejecido los observadores de España!».

DISCURSO

Bueno, puedo lo que puedo deciros es que a lo largo de mi vida la fecha del 14 de Abril, desde que tengo memoria, como niño, siempre fue algo asociado a una fecha hermosa, a una fecha de la que como español me sentía orgulloso, y una fecha en la que ciertamente se recordaba , porque era algo que había ocurrido en el pasado. Se recordaba que España podía y los españoles podían aspirar a vivir con libertad, con dignidad en el mundo, y ocupar un lugar en el mundo con justicia social, y a sentirse orgullosos por el simple hecho de que su país fuera algo habitable y hermoso. Es decir, el 14 de Abril para mi siempre fue eso, luego lo fui perfilando, luego la pregunta de pero qué pasó exactamente, qué pasó después. Bien, pues a medida que te haces mayor y te vas formando, pues las preguntas van surgiendo y tienes que encontrar; es decir por ejemplo aquella impresión que yo recibí, que se me transmitió desde la niñez de que el 14 de Abril era una fecha distinta, y bueno puedo deciros una cosa, Mi familia vivía en Vigo y tenía mi abuelo una casa al lado del Ayuntamiento, en la Plaza de la Constitución, un tercero, y en un cajón había una bandera bicolor, entonces le pregunté oye qué es ésto, y me dice mi abuelo: Esto es una cosa que trajo un guardia para que la pusiéramos en el balcón cuando están de fiesta, y como yo era un crio no volví a preguntar, luego comprendía la simbología de todo aquello, bueno pues es eso es lo que nos pasa.

Lo que nos pasa es que el 14 de Abril, simbolizado perfectamente en la bandera tricolor, representa un día en el cual el Pueblo español en su conjunto, después de una larga historia de luchas y

de sacrificios, pero una lucha compartida entre todos los españoles, sencillamente ese día decidieron que para vivir su vida y definir su futuro no se necesitaba la mediación de ningún rey, de ninguna dinastía, ni de una clase que apoyara a esa dinastía, y a través de ella decidiera la suerte de un país, sino que entre todos, libremente, democráticamente , solidariamente, los españoles podíamos tener pues eso, un Estado Democrático, independiente. Soberano, comprometido con las libertades del pueblo, donde los Derechos Sociales y los Derechos políticos pudieran estar en armonía, y que en caso de duda, prevaleciera el bien público, y que todo ello tuviera la educación, y la dignidad en el trabajo como principal motor, y eso es básicamente lo que significa la República.

La República es esa idea, ese ideal de país, y un país entero creyó en ello un 14 de Abril, y entonces , en ese sentido, pues lo que tendríamos que preguntarnos hoy es si disponemos, si la España actual tiene esos elementos; es decir, si aquél 14 de Abril es simplemente una fecha para el recuerdo, o si es en realidad un recuerdo de lo que tenemos pendiente por conseguir, y esa es la clave un poco de este asunto, es decir, que han pasado 90 años y desde luego no, no se puede decir que hayamos resuelto esos problemas, es decir, sigue habiendo graves problemas .

España no es un Estado independiente y soberano exactamente como debiera, sigue teniendo unas dependencias brutales en los estratégico de otros países , y luego internamente tenemos una democracia de bajo costo, en la cual hay una monarquía impuesta por un referéndum desde el año 47, que convirtió el Estado Español de la dictadura en una monarquía y que desde el año 78 es una monarquía parlamentaria, pero con una monarquía instaurada por la dictadura, y que todo el sistema democrático está basado en la impunidad de la dictadura, y luego, bueno, con

graves problemas , porque la oligarquía que se benefició de la dictadura y que se ha beneficiado del régimen de la transición, sigue imponiendo sus intereses al bien público.

Los sigue imponiendo y eso se nota pues

en el modelo social,

se nota en el modelo laboral,

se nota en el modelo productivo,

se nota en el modelo territorial que ha provocado un enfrentamiento brutal entre los españoles, al punto que buena parte de ellos, una parte del país quiere marcharse, lo cual es el fracaso absoluto como país, pero que es en cierto modo, el legado de la monarquía.

Porque con la Monarquía se ha perdido todo.

No sólo todo, sino que además nos hemos dividido entre nosotros.

Entonces, en ese sentido el 14 de Abril es una fecha que yo como republicano la veo orientada hacia el futuro. Clarisimamente necesitamos un nuevo Abril de paz y libertad .

Un nuevo Abril en el Pueblo salga a la calle y llene las anchas avenidas como fruto de una Victoria Popular, compartida entre todos, porque lo que mantiene unido a un país es una lucha compartida, pero sobre todo un TRIUNFO compartido

Y eso es lo que significó el 14 de Abril, un día de TRIUNFO

tras generaciones de lucha compartida

y esa lucha compartida es la que hoy tenemos de alguna manera que ser capaces de lograr de nuevo, si es que queremos tener algún tipo de futuro como país y si no logramos un nuevo Abril, pues entonces lo que tendremos es la decadencia que es la que va asociada indisolublemente a la monarquía, porque ahora en la prensa de éstos días en la prensa, tenemos artículos que hablan de un victimismo cobarde, miserable para referirse al tema republicano en el que indisolublemente unen siempre la República y la guerra, la República y la muerte básicamente, y luego tenemos la propaganda vil y la intoxicación miserable de la mayoría de la Prensa que lo único que hacen es arrojar lodos sobre la Memoria de la República. Eso lo hacen 90 años después.

Tengo que decir que mucho miedo tienen , mucho miedo tienen a ese hermoso día de Abril de aquél 14 de hace 90 años.

Mucho miedo tienen, pero en realidad a lo que tienen miedo es a lo que significa, significa la victoria alegre y hermosa del Pueblo en la calle celebrando su Victoria, y esa una Victoria ademas es una victoria para todos, porque la República es un proyecto incluyente , absolutamente incluyente

la República es una PATRIA, recordemos como Azaña definió PATRIA en la estela de Castelar…, en la estela de Jean Jaures y de los radical republicanos franceses, no una patria racial o etnicista sino…

… una PATRIA nacida de la ciudadanía, de una concepción universal de los derechos humanos, del trabajo digno, de la instrucción pública, esa PATRIA

El republicanismo es una ideología, un sistema de valores y de principios, que inspira y fundamenta un estado, la República que se compromete estructuralmente con las libertades de todos, con los derechos sociales, con los derechos civiles.

Republicanismo es compromiso de que no hay que escoger entre derechos, que hay armonía entre ellos y si la realidad obliga a tomar decisiones se autoimpone la defensa del bien público por encima de todo y precisamente por respeto a todos.. La tríada libertad, igualdad y fraternidad son un conjunto articulado donde cada elemento es consustancial y necesario junto a los otros dos.

Valera lo argumentó de forma clara

A la izquierda de los republicanos no hay ni puede haber nada. Ninguna aspiración revolucionaria o progresista pasará de ser una utopía infecunda, si no se apoya en las cuatro columnas fundamentales del estado republicano: el ser humano libre, la nación independiente, la sociedad justa y solidaria y el pueblo soberano.

por eso resulta incomoda la fecha, por eso insisten en hablar mal , eso unos y otros a lo único a lo que llegan es a ir en plan privado a cementerios y a sitios donde mataron a la gente para celebrar la Victoria. Y dices, pero bueno , vamos a ver , pero cómo es posible , osea si este país realmente estuviera reconciliado consigo mismo, estaría recordando esa fecha. Esa fecha es una fecha democrática y tiene todos los elementos para que ser una fecha de la que podamos estar orgullosos, pero sin embargo no es así.

Mirad, yo la transición, lo dije, los viejos republicanos consideraban que la traicionan es el espacio de tiempo que va entre la disolución del Gobierno Republicano en el exilio y la proclamación de la Tercera República en algún momento del siglo

XXI, y no se si la veremos, pero desde luego hacemos lo que podemos…

Posted in: Novedades