A todos los que sirvieron en las Fuerzas Armadas del Estado
Portugués de India y, en particular, en la Sede
del Mando de las Fuerzas Terrestres y el Mando en Jefe,
muchos, lamentablemente, ya desaparecieron y vivieron allí
los primeros años de la amenaza efectiva de la Unión India.
Teniente General José Lopes Alves
In memorian
1. Preámbulo
Dos libros y un “Ciclo de Conferencias y Seminarios”, en el que participé como “moderador” en una de las sesiones, me llevaron a escribir estas notas con el fin de aportar algo al conocimiento histórico general de mediados del siglo XX. en que la agresión indígena a los entonces territorios portugueses de la costa occidental de la península del Indostán – Goa, Damão, Dadrá, Nagar Avelly y Diu – ya se admitía que otros con elementos de información de las esferas geopolítica y geoestratégica posiblemente más detallados y precisos , de lo que no pude juntarlo, podría hacerlo mejor.
Este informe, sin embargo, contiene un testimonio serio y reflexivo basado en fuentes oficiales y en la experiencia que, luego, como parte del “equipo expedicionario”, pude recoger.
Fue el primer libro titulado “Fin del estado portugués de la India – Un testimonio de invasión” , del teniente general Francisco Cabral Couto, con un contenido exquisito y detallado y una lectura atractiva, lanzado en diciembre de 2006, cuyo texto nos hace penetrar en aquellos entonces. nuestras porciones del Hindustán cuya unión a la Corona portuguesa, así como otras que siguieron, se inició en Goa el 15 de noviembre de 1506 por el gran navegante, estratega y combatiente intrépido D. Afonso de Albuquerque, localmente y en el mundo todavía hoy como cantada y reconocida.
Fue el «Ciclo de Conferencias» con el tema «Revisitando Goa, Damão y Diu» , que en su momento la Dirección de la Liga de Combatientes también organizó en el cuarto trimestre de 2006, con el encomiable propósito, entre otros, de incrementar “el estudio de la Historia, de su relación con el Poder Político y consecuencias inherentes para la Nación” y, finalmente, en palabras del Teniente General Chito Rodrigues, Presidente de la Dirección de la Liga, “para que los jóvenes portugueses de este mundo convulso en los que vivimos conocen los logros de sus mayores y podemos estar orgullosos de ellos, mentalizándolos para continuarlos en los diferentes dominios ”.
Y el segundo libro se tituló «Invasión y ocupación de Goa – Comentarios de la prensa mundial» , publicado en 1962 por la entonces Secretaría Nacional de Información, Cultura Popular y Turismo, un gran depósito de artículos publicados inmediatamente antes, durante o poco después. tras la Invasión en los órganos de prensa nacionales, pero fundamentalmente de otros países, cuyo contexto, sin abstraerse del posible interés político en su selección por parte de quienes la elaboraron, expresa un enorme conjunto de valoraciones personales o instituciones literarias repletas de información geopolítica y geoestratégica que , en cierto modo, ayuda a aclarar y completar lo que se dice en el libro del Teniente General Francisco Couto.
Fueron estas fuentes y los comentarios que escribí en base a ellas los que me llevaron a pensar en la posible utilidad de abordar la situación política y estratégica y el compromiso de nuestras Fuerzas Armadas para enfrentar las amenazas permanentes de la Unión India en el período medio. una docena de años antes de la invasión, tras obtener la independencia de Inglaterra el 15 de agosto de 1947, dos años después del final de la Segunda Guerra Mundial.
Decidido en consecuencia, me referiré principalmente a los eventos de mediados de 1955 a mediados de 1957, el período de mi comisión de servicio de dos años en el Teatro de Operaciones de Goa, señalando ahora que fue en el último trimestre de ese primer año y pues a lo largo de 1956, las principales y más ruinosas acciones guerrilleras fueron llevadas a cabo por elementos indígenas infiltrados en los territorios, realizados en asaltos a Carabineros, Guardia Fiscal y destacamentos militares más aislados, en sabotajes en carreteras, caminos y ferrocarriles, en minería operaciones y, aunque poco común, en ataques a entidades con preponderancia destacada en el sistema económico del estado.
Antes de continuar, sin embargo, siguiendo en la sombra a los buenos maestros de la historia y las reglas para afinar y concluir sus conocimientos, que intentaré ser claros, precisos y concisos en los elementos recopilados y en las memorias y similitudes recogidas, todo ello en torno al espíritu de verdad y honestidad que este conocimiento requiere para ser válido. Me referiré en particular a los hechos vividos desde mediados de octubre de 1955 hasta finales de septiembre de 1957, durante los cuales formé parte del Cuartel General de las Fuerzas Terrestres (FTEI), hasta mediados de 1956, primero, y del Cuartel General de Comando de Comando (FAEI), hasta fines de septiembre de 1957, a continuación, fecha en la que terminé la comisión de servicio y regresé a Metrópolis. Entonces los miedos quedaron atrás
2. Entorno internacional circundante
Aspectos generales
Como las Guerras Napoleónicas y la Primera Guerra Mundial en su día, es de conocimiento público que la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, que la sangrienta Guerra Civil de España, de 1936 a 1939, precedió y sería en muchos sentidos valiosa y experimental. crisol, fue el germen explosivo y sangriento del período de guerras irregulares, inestabilidad y presión política, estratégica y militar de alcance global que, una vez implantados, dieron lugar a una serie de hechos de todos los dominios, a un Mundo con características que anteriormente no exhibieron y que, en su larga, pero consistente, reconstrucción y evolución material y humana, volverían a asumir sus propios aspectos políticos y estratégicos, que llevaron a países y bloques de estados a nuevos dominios.
En realidad, surgido de una época en la que el marxismo-leninismo-estalinismo dictatorial de Oriente y el capitalismo conservador y democrático de Occidente buscaban, mutuamente, superponerse más allá de las potencias derrotadas del Eje – Alemania, Italia y Japón – este nuevo mundo desde un principio desarrolló un tercero en el que dos bloques político-militares, el occidental y el oriental, se destacaron bajo la supremacía de las dos superpotencias, los Estados Unidos de América y luego la Rusia soviética, respectivamente. Luego vino un largo período de Guerra Fría, basado en la disuasión que el poderoso medio nuclear que exhibían estas potencias, Inglaterra y Francia, y que continuaría hasta 1986, año en el que Michael Gorbachov logró provocar la autodestrucción de su gobierno ruso. , la ideología que lo informó y su influencia en todos los países relacionados.
En su extensión a las tierras, aguas y aires de todos los continentes, la Segunda Guerra Mundial influyó política y estratégicamente, es un hecho, como mayor o menor incidencia, la mayoría de países, razas y religiones del Globo, habiendo arrojado su sangre por hombres europeos y americanos, del norte y del sur, como asiáticos, africanos y australianos, de países más o menos libres y evolucionados y de países subdesarrollados, algunos de los cuales todavía están bajo el control de países europeos. La “praxis” bélica, la convivencia y el espíritu de cohesión y lucha convivieron en los campos de batalla y la convicción ancestral renacida de que todos los hombres y mujeres eran de hecho iguales e importantes en vista de los objetivos perseguidos, desarrollaron o reforzaron ideas de nacionalismos dormidos y deseos de liberación de los países dominados que cristalizaron las técnicas de la subversión y la revolución marxista-leninista-maoísta y que, al final de la guerra, estalló. Así, los proclamados “vientos de la historia” aparecen en muchos territorios y poblaciones que eventualmente soplarían con éxito en todas las comunidades del globo, incluso más o menos sometidas.
Es en este contexto, en las décadas posteriores a 1945, que las subversiones y revoluciones regionales de India, Vietnam, Argelia, Angola, Guinea, Mozambique y otros países asiáticos y africanos aparecen y afirman, obligando a los países europeos imperialistas, después de un período más o menos Guerra irregular prolongada y bajo presiones y aplausos de países comunistas y muchos occidentales, como los Estados Unidos de América, para otorgarles la deseada liberación.
El «viento» en la unión india
La llamada Unión India, con poblaciones de mayoría hindú, y Pakistán, con poblaciones de mayoría musulmana, estuvieron, a nivel mundial, entre los primeros países en beneficiarse de la atención liberadora del Reino Unido en agosto de 1947, para lo cual, de hecho, El malestar y la resistencia al dominador promovido por Ghandi, Nehru y otros caudillos indios y el reconocimiento del esfuerzo realizado por sus nativos junto a los aliados en los distintos teatros de operaciones de la Segunda Guerra Mundial contribuyeron, esfuerzo que había que considerar y correspondido.
Como consecuencia, los establecimientos franceses de Pondichery, Karical, Jannon, Mahé, Surrate y Chandernagor del siglo XVII, confirmados por los tratados de 1814 y 1915, en la costa occidental del Estado portugués quedaron solo en la península de Hindustan en el este. costa de la India, compuesta por los distritos de Goa, Damão, Dadrá, Nagar Avelli y Diu, con una superficie total de 4.194 kilómetros cuadrados y una población de 700.000 habitantes, incluidos unos 250.000 católicos, y, en el norte, aspectos de la cadena Hymalaia, algunos territorios fronterizos que siempre han sido reclamados por la China Popular. Y quedaron en la eternidad de la historia entre las poblaciones, recuerden con veneración, los recuerdos de un Alfonso de Albuquerque,
3. Acontecimientos posteriores
Presión del gobierno sindical
Poco después de obtener la independencia, la Unión India comenzó a impulsar, con creciente intensidad, a través de exaltados gobernantes y jefes de partidos políticos, con énfasis en Nehru, la salida de la Península de los dos países europeos, Portugal y Francia, que en ella aún permanecían. . Utilizando grupos de agitación interna y celebrando sesiones en su Congreso en las que los diputados comunistas peroraban, es decir sobre la idea, y se difundieron ampliamente los dictados de la Conferencia de Países No Alineados, constituida principalmente por representantes de africanos y asiáticos y que Nehru fue un influyente Miembro, la existencia de vestigios del colonialismo en las costas del Océano Índico se proyectó rápidamente a nivel internacional.
La Asamblea General de Naciones Unidas, en la que estaban sentados todos esos países, pronto se convertiría también en un propagandista serio y autorizado de la situación, exigiendo desde el principio ser informado de lo que sucedía en los territorios franceses y portugueses de la Península y de forma agresiva. recomendando que allí se cumplan los deseos del Gobierno de la India y, ampliando geográficamente el texto de la moción, también deben tratarse con urgencia casos similares que todavía estaban presentes en otros continentes. Como consecuencia inmediata, Francia cedió a corto plazo a los deseos de Pandit Nehru, entregando la administración de sus territorios al Gobierno indio.
Tres años después de la independencia, en 1950, tras la salida francesa de la Península, Nehru exigió que Portugal siguiera su ejemplo en lo que respecta a los tres distritos del Estado portugués de la India, alegando que representaban, “una verruga en el deteriorado territorio indio tu hermosa cara «.
Actitud del gobierno portugués
Como es bien sabido, manteniéndose inflexible en la orientación política y estratégica que siempre ha venido proclamando a otros países, tanto bilateral como multilateralmente, y a organismos internacionales como la ONU, la Organización de la Unidad Africana (OUA) y otros, Portugal, siguiendo la doctrina expresada en sus Diplomas Fundamentales, declara en respuesta que el país es uno e indivisible ”desde Minho hasta Timor, pero que está disponible para desarrollar y mantener buenas relaciones de vecindad con todos los estados con los que tenía fronteras desde Europa hasta el la lejana Oceanía, continuando serenamente en su acción para promover, según sus posibilidades, el progreso de todas las poblaciones que tenían la Bandera de Quinas como símbolo.
La Unión India, como era de esperar, no aceptó esta posición del Gobierno portugués y comenzó a promover acciones de “satiagrahas” 1 en los distritos portugueses de la península de Hindustan, combinándolas con acciones de pequeñas fuerzas y la promoción de incidentes cerca de las fronteras del tres distritos, particularmente en Goa. En este distrito, como resultado de aquellas acciones que solo alcanzaron cierta extensión en la prensa internacional, la acción de nuestras fuerzas policiales y militares llevó a la detención de algunos de esos elementos subvertidos que fueron inmediatamente clausurados en Forte da Aguada, la histórica fortaleza. del Estado, luego transformado en prisión, que controla la entrada al río Mandovi desde el norte. Y, sin detenerse en su oposición al «drenaje» territorial que pretende la Unión India,
Como saldría a la luz meses después durante las campañas de Contrasubversión en Angola, Guinea y Mozambique, que comenzaron el 4 de febrero y se consolidaron el 15 de marzo de 1961 en esa primera provincia, el clima internacional que imperaba en relación a la política exterior portuguesa era de Marcó una oposición casi generalizada, los países emergentes, como los que se encuentran en la órbita de la URSS e incluso los «occidentales», entre ellos España e Inglaterra, dispuestos a aprovechar los «fragmentos» que resultaron de la debacle colonial portuguesa para reforzar, es decir, en África, tu influencia en el mundo. El primero, entonces, actuando con paciencia, sin prisas, generalmente a través de los países atrapados, fue “abriendo los hilos del saco”, capitalizando la posibilidad de acceso posterior otorgado. Este fue un factor muy importante,

Ocupación del enclave Nagar-Avelly
Ante la tenaz permanencia de Portugal en su cargo, en 1954, al darse cuenta de una actitud contundente que, por cierto, ya está muy anunciada, una fuerza policial de la Unión India invade y ocupa el enclave de Dadrá y Nagar-Avelly, dependiente de la distrito de Damão, provocando la muerte de un policía portugués, a lo que siguió la integración oficial del pequeño territorio en todo el territorio indio.
Reaccionando de inmediato en el exterior a la ocupación de su territorio, Portugal se quejó ante la Corte Internacional de Justicia con sede en Bruselas, que, presionada por los intereses políticos de varios países, entre ellos algunos «amigos» de Occidente que no aceptaron, aunque no abiertamente hostil a ella, nuestra posición, recién el 12 de abril de 1960, por lo que seis años después, llegaría a dar una sentencia, “más diplomática que justa”, dice un jurista. En realidad, «Portugal reconoce el derecho de paso de sus ciudadanos y funcionarios entre Damão y ese territorio, pero, claramente socavando el uso de ese derecho, se reconoce simultáneamente a la Unión India como opuesta al paso de tropas», es decir , Portugal sigue teniendo soberanía sobre los territorios, pero esto no puede ejercerse efectivamente si hay, o el gobierno indio elige o inventa, razones para tomar esta acción. Fue una frase «en el cable» que no contiene la devolución del territorio y que más beneficia a la Unión India para el futuro.
Posteriormente explorando el compromiso con la ocupación de Dadrá y Nagar-Avelly, Nehru amenaza con marchar pacíficamente sobre Goa el 15 de agosto de 1954, séptimo aniversario de la independencia de la Unión. Sería un número rotundo del programa de celebración.
El gobierno del estado, alertado a Metrópole, tomó las convenientes y posibles disposiciones de seguridad que exigía la amenaza, que, sin embargo, daría frutos con muy poca adherencia de los indígenas sin reclamar fuerza y sería justa razón para aumentar el número de detenidos. de presos en Forte da Aguada.
Insistencia del gobierno indio y firmeza del gobierno portugués
Sin embargo, continuará la presión regional e internacional de la Unión India. A mediados de 1955 se reanuda la invasión de “satiagrahas”, con algunos estallidos de resistencia pasiva en el sistema utilizado por Ghandi contra la ocupación inglesa antes de la concesión de la independencia, los ataques a puestos de Policía y Guardia Fiscal cercanos a la frontera o en el interior del territorio, a hábitats naturales considerados más conectados con Portugal y emboscadas y sabotajes, situación que alcanzaría sus valores más altos durante 1956.
El gobierno portugués, que ya había comenzado a fortalecer la guarnición militar del estado en 1954, acelera y aumenta este refuerzo el año siguiente con unidades de Infantería, Artillería, Caballería (Reconocimiento), Ingeniería y Artillería y personal de Estado Mayor y otros Servicios para el cuartel general. del Comando de las Fuerzas Terrestres (FTEI) y de la Oficina del Comando Jefe (CCFAEI). El contingente naval en servicio en el Estado también se refuerza en personal, equipos y embarcaciones. La Fuerza Aérea, como la anterior, no se instalaría allí, teniendo solo un oficial para asesoría aérea en la Oficina del Comando Jefe.
Mandos y unidades a finales de 1955
Así, a finales de 1955, el número total de Fuerzas Armadas del Estado portugués de la India (FAEI), incluyendo la Policía de Seguridad (PEI), 600, y la Guardia Fiscal (GFEI), 250, naturales y metropolitanas, rondaba 8.000 hombres, 7.000 para las Fuerzas Terrestres y 250 para las Fuerzas Navales (FNEI). La representación de la sucursal de la aerolínea estuvo a cargo del mencionado suboficial.
La discriminación generalizada de las Fuerzas después de los refuerzos antes mencionados, con lo que se entendía que satisfacía las necesidades entonces surgidas según los marcos orgánicos vigentes para todos los mandos de ultramar, aunque adaptados a las particularidades locales, fue la siguiente:
a) El mando superior de las Fuerzas Armadas (CCFEI) lo ejercía el Gobernador y Comandante en Jefe, quien debía ejercer sus funciones de mando de una Oficina Militar integrada por el Jefe de Estado Mayor (entonces Mayor CEM Hermes de Araújo Oliveira) , Asistente del Ejército (Capitán con CGEM), Asistente de Marina (Teniente 1º de Marina con CGEM) y Asistente de Aviación.
b) Fuerzas Navales (FNEI) – el mando superior, a bordo del “Afonso de Albuquerque” de 1ª Clase, lo ejercía un Capitán-de-Mar-e-Guerra y contaba, además de ese buque, con 3 Lanchas Rápidas.
c) Fuerzas Terrestres (FTEI) – bajo el mando del Brigadeiro Monteiro Libório, constituyeron los siguientes comandos y unidades:
1) Sede, con Jefe de Estado Mayor (Mayor CEM Jaime Silvério Marques), Subjefe de Estado Mayor (Capitán con CEM, Vieira de Araújo), Oficina General, Sección de Información y Operaciones, Sección de Logística (a cargo del Subjefe EM), Salud Servicios, Material, Gestión y Contabilidad (encabezados por capitanes), Mando de Artillería (Artillería Mayor), Mando de Ingeniería (Capitán de Ingeniería), Compañía de Mando y Servicios (propiedad del Estado) y Brigada de Policía Militar;2) En GOA– Batallón de Cazadores No. 1 (Mozambique),– Batallón de Cazadores No. 2 (Angola),– Batallón de cazadores de la India,– Batallón de cazadores Vasco da Gama,– Comp de Cazadores Independientes No. 8,– BatArt 8,8 cm (Angola),– BatArt 8,8 cm (D. João de Castro),– BatArt 8,8 cm (Santarém),– Murciélago AAA 4 cm (Bogmaló),– 4 escuadrones de reconocimiento,– Ingeniería Comp de Mozambique,– Sap de Comp,– Destac de Ingeniería de India,– Equipo de transposición de cursos de agua,– Desprendimiento de Transmisiones.3) En DAMON– Empresas de cazadores,– BatArt 8,8 cm.4) DIU– Compañía de cazadores,– BatArt 7,5 cm / 11,4 cm.
Las armas ligeras y equipos de estas unidades eran las que estaban en uso en las unidades de la Metrópolis, con BCaç India, con sede en Velha Goa, teniendo 1 Pelotón de Vehículos Bren.

4. Refuerzo del personal de mando
Consideraciones generales
Parte del refuerzo de personal mencionado anteriormente se preparó y realizó en mayor volumen a mediados de 1955 e incluyó a tres capitanes de Administración Militar y dos de Infantería destinados a encabezar los Servicios del Cuartel General de la FTEI y tres, también de Infantería pero con el Curso de Estado Mayor, destinado a encabezar las Secciones de Información, Operaciones y Logística de la misma Sede y ejercer las funciones de Adjunto de la Oficina Militar del Comando Jefe. Además del encargado del servicio de Estado Mayor correspondiente, los tres últimos oficiales tenían la misión de adecuar las funciones y documentación de las Secciones y Servicios al modelo “americano”, por primera vez impartido íntegramente en el Curso de Personal del Instituto. de Estudios Militares de Mayores en el año académico 1954-1955.
Las necesidades en el Estado impusieron una marcha inmediata para los oficiales movilizados, y su desplazamiento estaba previsto por vía aérea. Sin embargo, el período necesario para las vacunaciones (había cinco o seis vacunas) no lo permitía, siendo luego relegado al mar, más concretamente al buque mercante “Moochâmedes”, que, armado en transporte de tropas, con el Capitán de Bandeira ( coronel del Ejército), dejaría Lisboa en la segunda quincena de septiembre. Las vacunas necesarias se completarían durante el viaje, con un equipo del Servicio de Salud encabezado por un capitán médico a bordo.
Viajar a Goa (notas de un «diario»)
“El 25 de septiembre de 1955, un domingo, a las diez de la mañana,“ Mozâmedes ”salió del muelle de Santa Apolónia en Lisboa, y después de un largo viaje de diecinueve días, siguiendo la ruta del Canal de Suez, Mormugão al amanecer el 14 de octubre. Además de los oficiales al mando, dos capitanes de infantería y algunos oficiales de milicia subalternos, estaban a bordo para rendiciones individuales, un batallón de artillería de 8,8 cm con personal y suministros, equipo de ingeniería, suministros, varios tipos de municiones y otros artículos de reabastecimiento.
El viaje, bajo un clima generalmente lluvioso y con mares agitados, transcurrió sin mayores problemas. En el último tramo del Mediterráneo, sin embargo, antes de la llegada a Alejandría, la agitación de las aguas adquirió mayor amplitud, navegando el barco en permanente ondulación y en “tornillo”, con inclinaciones que en un período determinado alcanzaron los 30 grados.
El barco ingresó al puerto en la madrugada, bajo un sol abrasador, pero no atracó, a la espera de la formación del “convoy de barcos” en el que se incorporaría para el cruce del Canal de Suez. Sin embargo, tan pronto como lanzó una plancha, se vio rodeado por decenas de pequeñas embarcaciones y balsas desde las que enjambres de andrajosos vendedores ofrecían los productos de artesanía local con gran fanfarria. La cuestión de la India portuguesa, sin embargo, ya formaba parte de la vida universal. Una hora después, al ver que el barco era portugués y transportaba personal militar a Goa, se formó una ruidosa manifestación de destartalados en el muelle más cercano que, empuñando ruidosos carteles escritos en inglés, nos acusaba de colonialistas, asesinos y otras terribles cualidades. Solo entonces se supo,
La maniobra del barco poco después para ocupar su lugar en el «convoy» hizo que casi toda la turba se rindiera, y algunos aislados seguían gritando maldiciones a Portugal «.
“Cuando, cruzando el Mar Rojo, se navegaba bien lejos de las altas y negras rocas de Adén, en medio del Océano Índico, alguien recordó haber visto una fragata dirigiéndose a ese puerto que la Unión India, sabiendo con certeza que se acercaba el territorio de Goa, un barco con tropas, podría intentar detener a los mozambiqueños, cuidarlo o incluso hundirlo con su cargamento, pero esos obuses atados a la cubierta podrían ser un apreciable medio de defensa. Sin embargo, la improbabilidad de tal gesto de la Unión Indígena era tan cierta como la posibilidad de defender el barco a expensas de los medios de Artillería «plantados» y disfrazados en cubierta: la munición que permitiría la reacción imaginada había sido «científicamente «apilados en la parte más baja de las bodegas, debajo de toda la carga».
“Pero, otro hecho dio paso a combatir la monotonía de la travesía en la que, además de leer, jugar a las cartas y observar al ‘pez volador’ que, por centenares, se elevaba en largos vuelos frente a la quilla del barco, nada más se manifestó. Fue el hecho de que el comandante de la nave y el coronel “Comandante de Bandeira”, que solía comer en el despacho del primero, tuvieron una de las comidas en las que el calor era más asfixiante ordenó poner la mesa del comedor en un rincón de la cubierta donde sintió una ligera brisa, y poniendo una gran bandera nacional para cubrir el sol abrasador. El acto se repitió, pero no pasó de ahí: dos de los capitanes que subieron a bordo, luego de reunirse con los otros oficiales, hicieron ver al «Comandante de la Bandera» que era una actitud inapropiada, lo que él aceptó de inmediato.
La Llegada (continuación del mismo «Diario»)
“Después de siete días en las aguas más o menos tranquilas del Océano Índico, al amanecer del 14 de octubre, un viernes, la línea baja de la costa de Goa, la colina alta en la punta de la península de Mormugão y, a lo lejos, la oscuridad masa de las Puertas Occidentales. Y como el crepúsculo matutino desapareció rápidamente, largas filas de cocoteros se inclinaron sobre el agua y, a la derecha de la amplia desembocadura que era la desembocadura del río Zuari, una larga playa que marcaba la margen izquierda de la desembocadura del río Mandovi. , el río que apareció., unos kilómetros más arriba, bañó a Pangim. No pudo evitar pensar que, a mediados de 1492, por lo tanto, unos cuatro siglos y medio antes, los portugueses de Vasco da Gama que llegaron a la India habrían disfrutado aproximadamente del mismo paisaje.
Agachados al pie de la colina de la península, batidos por las aguas del Océano y el río Zuarí, las instalaciones del puerto de Mormugão, con dos barcos amarrados para cargar mineral bajo la mirada de decenas de naturales vestidos de blanco sentados a lo largo del muelle pared y desde las pendientes pedregosas hasta la parte trasera. A la entrada de la amplia bahía, como fantasmas en la mañana de cielos plomizos, las puntas de los mástiles de cuatro o cinco cargueros de mineral japoneses que durante la Segunda Guerra Mundial habían sido hundidos por las tripulaciones para no caer bajo el control. de buques de guerra ingleses que los esperaban en alta mar, fuera de nuestras aguas territoriales, y, aún, a la izquierda, junto al muelle de D. Paula, su base permanente, el aviso “Afonso de Albuquerque” y la lancha armada que lo apoyaba ”.
(El Teniente General Cabral Couto describe en su libro la acción de estos barcos en ese mismo lugar durante la invasión de las fuerzas armadas indias, así como la de las dos lanchas rápidas que estaban en Damão, una, y en Diu, la otra) .
“Cuando el personal desembarcó a las once en punto, su transporte inmediato a Pangim fue seguido por la carretera estrecha y mal asfaltada que conduce a la rampa de Cortalim (Kortali) sobre el Zuari donde, en una vieja barcaza, se realizó el transporte conjunto al rampa de Agassaim, al otro lado, de soldados, civiles de ambos sexos, vehículos, animales de carga y vacas veneradas, considerados animales sagrados.El calor, asociado a un alto grado de humedad, era sofocante, haciéndolo desagradable nuestro Metrópolis No. 1 uniforme, que debían seguir vistiendo los expedicionarios de nuestro tipo. Continuando más tarde entre cocoteros, cruceros pintados de blanco y casas miserables, se llegó rápidamente al pueblo de Goa Velha y la meseta de Bambolim donde, en un edificio moderno,
Pangim, la capital del distrito y del estado, apareció inmediatamente después, una maraña de casas de un solo piso y un primer piso encerradas alrededor de Altinho, bordando la margen izquierda del río Mandovi. Cocoteros, más cocoteros y mangos a lo largo de calles estrechas, por todas partes, destacan el Palácio do Hidalcão, el Forte dos Reis Magos y la Fortaleza da Aguada, estos al otro lado del río. Aunque ya se sabía lo que se iba a encontrar, la pobreza real de una colonización de casi cinco siglos era extraña. Sin embargo, a medida que pasaban los días, esta impresión de la llegada se desvanecía, haciéndose evidente la presencia histórica de Portugal en las instituciones, monumentos, lengua, cultura, usos y costumbres de gran parte de la población y en los diversos aspectos de la relación. , especialmente entre descendientes de portugueses,
Presentación e instalación (sigue siendo el mismo «Diario»)
“La presentación militar de la ordenanza se hizo poco después de la llegada y continuaría luego ante los Servicios de interés el lunes inmediato, siempre sujeta a la espantosa“ armadura ”del uniforme metropolitano, que era obligatorio, en realidad desajustado al Lugar de clima cálido y húmedo a todas horas. Mientras tanto, el subdirector del cuartel general se empeñaba en obtener el alojamiento que fuera posible para los oficiales recién llegados, tarea, sin embargo, sin posibilidad de una resolución adecuada inmediata ya que los sucesivos refuerzos de personal metropolitano habían aumentado enormemente la población militar. la ciudad y Old Goa, ocupando todas las instalaciones. El Destacamento de Ingenieros de la India, comandado por el Capitán activo Medeiros, quien también era el comandante de Ingenieros en la sede, hasta entonces se ha trabajado para construir, limpiar y “remendar”, desde el punto de vista de las obras e instalaciones, lo que era posible, sin lograrlo. La nueva Mesa de Oficiales y otras instalaciones en Altinho estaban en construcción – la colina, por elevada que sea, la más fresca de la ciudad – pero los medios de personal técnico, material y equipo disponibles eran escasos y no se abastecían regularmente y los trabajadores naturales contratados para las actividades. . diferentes obras no obtuvieron los ingresos adecuados de sus esfuerzos «.
“La solución final, de momento, se logró a expensas de una u otra“ república ”que ya habían fundado algunos oficiales y alquilando algunas habitaciones en casas particulares, como la de un matrimonio holandés en la playa de Caranzalém, siguiente a la carretera de D. Paula, con un baño compartido muy minusválido y mal equipado, agua sucia y ollas, camas rebeldes, sin silla y mosquiteros, artículo indispensable para la región y época del año, lleno de agujeros por donde mosquitos infiltrados resistentes y activos del tamaño de moscas.
Esta situación continuaría durante unas semanas después de las cuales, habiendo cargado el mineral, los “Mozâmedes” levantaron el hierro de regreso a Lisboa, embarcando a algunos oficiales que habían terminado la comisión de servicio, lo que permitió liberar algunas habitaciones en el edificio de alojamiento anexo a la cosecha existente. La parte trasera de este edificio de la planta baja llamó inmediatamente la atención sobre el pequeño arroyo que corría allí, en el que decenas de enormes ratas, peces y una gran cantidad de serpientes de todos los tamaños y formas luchaban permanentemente por sobrevivir ”.
5. Cumplimiento de la Misión
Organización de Unidades y Trabajo del Personal
Ya se ha mencionado que una de las razones por las que tres oficiales que habían completado ese año el Curso de Estado Mayor, perfectamente compatible con los marcos orgánicos vigentes en el Estado, fueron movilizados y desplegados a Goa en 1955 fue, además de la operativa necesidades que se habían tornado imperativas por las amenazas de la Unión Indígena, la de adecuar el funcionamiento de la sede al modelo “americano” (TA), cuya enseñanza completa había sido impartida por primera vez en ese Curso del año académico de 1954-1955 y ejemplificado sólo en el segundo y tercer año de los Cursos de Estado Mayor ya en curso en el Instituto.
De hecho, como se sabe, durante y después del fin de la Primera Guerra Mundial, en la que participó, el Ejército portugués vivió más o menos “apoyado” en las doctrinas de organización, métodos de enseñanza, planificación y empleo en uso en el ejército francés (modelo francés) templado, concretamente en el campo de la información, por el modelo inglés, permaneciendo así hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, aunque también atento a la “praxis militar” del ejército alemán. Esto se debió al compromiso conjunto verificado en ese primer conflicto, en el que participamos, y la asistencia sucesiva a cursos en las escuelas de los dos Ejércitos Aliados por parte de algunos de nuestros oficiales, quienes luego informaron sobre los conocimientos obtenidos.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, la influencia que ejercieron las doctrinas de guerra estadounidenses en la mayoría de los ejércitos occidentales, la inserción de nuestro país en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el recibo por compra o donación de materiales y equipos que ingleses y estadounidenses experimentaron y utilizaron en Ese conflicto y la asistencia acelerada, manteniendo las conexiones anteriores, de las escuelas del Ejército Americano, ya sea entre sus fuerzas de ocupación en Europa o en el territorio americano, originaron sistemas de gestión de personal entre nosotros, instructivos, organizativos, operacionales y logísticos distintos a los anteriores.
El objetivo era, en primer lugar, preparar y llevar a cabo las Maniobras de la División de 1953 mediante las cuales mediríamos nuestra aptitud para triunfar y participar con una División de Infantería en las necesidades de la Alianza.
Sin embargo, no hubo tiempo y mucho menos los medios para reorganizar e instruir a todo el Ejército en las nuevas formas de instrucción y organización. Así, temporalmente, junto con la organización e instrucción anterior, también se consideró el modelo “americano” en los establecimientos y unidades educativas, siendo el primero designado por Tipo P (Tipo Portugués) y el último por Tipo A (Tipo Americano). La sucesiva y progresiva transformación del primer al segundo modelo, que sólo podría concretarse dos o tres años después, sobre todo en cuanto a organización, provocaría cierta confusión en el espíritu de adaptación de algunas personas.
Fue esta transformación la que los tres oficiales del Curso de Estado Mayor ya mencionados en los posibles dominios, tenían la misión de implementar, en la medida de lo posible, en los mandos y unidades del Ejército del Estado Portugués de la India.
Inicio del servicio en ambos comandos
En la mañana del 17 de octubre (lunes), luego de las últimas presentaciones, comenzó el trabajo del personal. La sede de la FTEI funcionaba en una antigua casona pintada en color buey, junto a la avenida que acompañaba a los Mandovi extendiéndose por el gran salón del primer piso, que también servía de biblioteca, y por los compartimentos contiguos las oficinas de la comandante de los jefes y subjefe de estado mayor, división general y secciones y comandos operativos; En la planta baja se brindaron todos los servicios.
Dada la naturaleza del clima local, que en general es caluroso y muy húmedo, incluso durante el período del monzón, lo que provocó un «agotamiento» físico incómodo para el personal metropolitano, la sede funcionó de 7:30 a.m. a 1:30 p.m., sin interrupción. , seguido de almuerzo y tarde libre. Generalmente, después de la comida, se tomaba una buena siesta, aprovechando la tarde siguiente, hasta la cena, para pasear por la Baixa y entrar en contacto con la vida y la gente de la ciudad.
En relación a la distribución de funciones, el primer acto de reorganización del Servicio, la Información y Operaciones fueron entregadas a uno de los funcionarios con CGEM (el autor de estas notas), liberando de ellos al titular de la Oficina General y Logística. y la relación operativa con los Servicios a cargo del segundo oficial del CGEM, Capitán Paranhos Teixeira, liberando al subjefe de gabinete que, con el apoyo de un eficiente subordinado, había estado a cargo de ellos. El tercer oficial del CGEM, Capitán Martins Bragança, fue asignado a la Oficina Militar del Comando Principal. Además del servicio propio de la Oficina en apoyo del Gobernador, era responsable de servir como enlace muy necesario con la Sede de FT.
Cabe mencionar que los jefes de Estado Mayor del Comando FTEI y el Comando Jefe, por razones personales que se desconocían entre sí, no estaban emparentados en lo personal ni en el servicio, lo que en ocasiones resultó en graves inconvenientes para el buen funcionamiento de los dos Órganos. . Sin embargo, esta situación se vio mitigada por la excelente relación y camaradería que existía entre la mayoría de los demás oficiales del Cuartel General y del Gabinete Militar.
Revisión de cesiones y remodelación de documentos
El servicio de personal fue efectivamente realizado por los “viejos portugueses”, tanto en los estudios y documentos elaborados y difundidos, como en la relación administrativa, operativa y logística con las unidades subordinadas. Sin embargo, hay que decirlo, realmente funcionó y cumplió su misión.
Luego, bajo la coordinación y apoyo del subjefe de gabinete, Capitán Vieira de Araújo, un excelente oficial, siempre activo, dedicado y preocupado por lo que la mala relación de los jefes de gabinete pueda resultar en inconvenientes para el Servicio y para el ejercicio. de mando por parte de los responsables, que habían asistido al Curso Complementario de Estado Mayor dos años antes y, por tanto, aún en Tipo P, se inició en la medida de lo posible la “americanización” del personal y documentos y los correspondientes expedientes en las áreas de Administración de Personal , Información, Operaciones, Historia y Logística, teniendo en cuenta, por supuesto, la estructura militar y operativa ya descrita en el párrafo anterior.
Específicamente sobre Información y su contraparte de Contrainformación, que fueron las principales fuentes de las Organizaciones de Prensa Sindical Indígenas y locales recibidas en Goa y extractos de la correspondencia de los “presos políticos” de Aguada, provenientes de los “satiagrahas” en tiempo de detención – se leyó por un graduado (Sargento Datharama) versado, además de portugués, en inglés, en Indi, en Concani (dialecto local) y en Marathi, que merecía toda la confianza – (desafortunadamente, no debería ser así), número y articulación de los documentos elaborados, se comenzó a reunir y actualizar elementos del “Orden de Batalla” de las Fuerzas Armadas de la India de interés para los tres distritos del Estado, se prepararon estudios de condiciones climáticas y del terreno y se prepararon informes periódicos de información,Se intensificó la búsqueda de noticias y se realizaron innumerables reconocimientos del terreno además de los que se volvieron imperativos cuando circulaban rumores de robos de puestos o destacamentos o estos, lamentablemente, ya se habían realizado.
Desde el punto de vista operativo, en un momento u otro se remodeló el dispositivo de cobertura del territorio de cada distrito, se “modernizaron” los estudios y documentos y, luego de la elaboración y conclusión del Estudio de Situación, se mantuvo actualizado, y los factores clásicos – Misión, Enemigo, Tierra y Medios – se consideraron y se estructuró y difundió el correspondiente Plan Operativo – el “PLAN DE OPERACIONES GRALHA”, de 201500JUN56 – cuyo título se debió al canto permanente de tales pájaros alrededor del edificio de la Sede – que Sustituir toda la documentación operativa hasta ahora vigente para los controles y unidades.
6. Factores y contexto del plan «Gralha»
La misión
Las últimas Ideas de Misión y Maniobra difundidas por la Secretaría General de Defensa Nacional para la defensa del territorio del Estado impusieron claramente “la defensa del territorio de los distritos y la demora del eventual enemigo el mayor tiempo posible, a fin de posibilitar la comunidad para activarse y obtener el apoyo indispensable ” – esto naturalmente diplomático y, eventualmente, militar.
Sin embargo, a mediados de los años cincuenta bajo consideración, reflejando el pensamiento oficial -político, estratégico, táctico y militar- que existía entonces en la defensa del Estado portugués de la India, se habían difundido otros dos contextos sucesivos de «misiones», cuyo espíritu estaba ampliamente englobado en el de la «Misión» anterior. Los dos contextos son los que aparecen en el “Informe correspondiente a la visita que el entonces General CEME realizó al Estado en enero de 1955” y en el “ Plan Operativo Gralha” mencionado anteriormente.
a ) Misión incluida en el “Informe” de 1955
1) Fuerzas terrestres:“Hacer frente a todos los ataques en el terreno, cualquiera que sea su naturaleza y alcance, peleando hasta el último extremo por las posiciones que se les han fijado y, una vez dominada su resistencia organizada, prolongar la lucha en lo posible mediante una intensa acción de guerrilla”.2) Fuerzas Navales:“Garantizar el ejercicio de la Soberanía Nacional en aguas territoriales y cooperar con las Fuerzas Terrestres, ya sea apoyándolas directamente, o asegurando la conexión por mar entre todos los territorios de Goa, Damão y Diu”.(El enclave Nagar-Avelly, ocupado el año anterior, ya se consideraba un hecho consumado).
b) Misión incluida en la Pl Op “Gralha”, junio de 1956:
“Llevar a cabo las acciones de gasto inicial tomadas en la medida de lo posible y enfrentar todos los ataques, cualquiera que sea su naturaleza y escala, ocupando, organizando y defendiendo una posición ( final ) que, sostenida por un obstáculo natural y en el mar, cubre la región de Pangim-Mormugão, impidiendo a toda costa su caída en poder del enemigo ”(La posición final, por sus condiciones de defensa, que se esperaba que estuvieran “organizadas”, fue la península de Mormugão hasta la línea Cortalim-Bogmaló, para lo cual las unidades de la Reserva inicialmente le destinaron, un Grupo Táctico (-), compitiendo, y todos aquellos que, habiendo cumplido la misión, hubieran podido sacar del frente).
El enemigo y los medios
Las tareas derivadas del cumplimiento de la Misión, éticamente imperativas, encaminadas a un Enemigo fuerte en todo tipo de medios, bien educado y equipado y cuya fuerza efectiva alrededor de los distritos fácilmente podría «engrosar» a un Cuerpo apoyado por medios navales y medios aéreos dotado de personal que también había tenido una amplia experiencia de combate de la Segunda Guerra Mundial. Frente a nuestra pequeña e irregular fuerza de bajo nivel divisional, sin apoyo aéreo y con escaso apoyo naval, era claramente evidente que el potencial relativo de combatele fue del todo favorable, tener que pensar en lo que se sabía de su Orden de Batalla y las características de sus medios que fácilmente podrían lograr una superioridad de 5 a 1 frente al Estado u otro que sería aún más favorable.
Por lo tanto, era evidente que el apoyo diplomático que debía lograrse debía ser atendido oportunamente para que surtiera efecto, y en cuanto al posible apoyo de medios de fuerza, no se vislumbraba en qué país de Occidente podía y quería instalarlo y hacerlo funcionar para evitar un ataque y una ocupación, tanto más cuanto que las limitadas dimensiones de los territorios permitían que el enemigo actuara como un rayo. Si bien se evitó mencionarlo, en documentos oficiales nunca apareció y no pudo suceder, quedó claro que la “pequeñez” del territorio de los tres distritos y sus medios de defensa ante el “coloso” que lo hizo una sombra constante y buscada, al mostrarla, era un sentimiento vivo y permanente para todo el personal. Sin embargo, cada uno pensó en honrar su devoción a la Patria, pero también juró en la Fe que él,
Tal sentimiento de “pequeñez”, incluso en relación con los 60 por 40 kilómetros del territorio de Goa, se manifestó claramente y fue preocupante cuando, a fines de 1955 y mediados de 1956, respectivamente, la Unión India decidió poner obstáculos al paso de valijas por correo, a través de fronteras y, fundamentalmente, cuando impuso la exigencia de que los aviones entre distritos no sobrevuelan territorio indio, obligando a los pilotos a volar bien alejados de la costa y hacer aeródromos, a aterrizar, perpendicularmente al paseo marítimo.
El terreno y los objetivos
El territorio de la comarca de Diu, en sus 73 km2 de superficie, con su inmensa y vigorosa fortaleza cinco veces por siglo, la pequeña llanura con tres o cuatro aldeas que la rodean y su guarnición militar, sostenida por un barco, se constituyó incluso un objetivo cuya defensa debería bastar por sí sola. El territorio de Damão, con 160 km2 (Damão Grande y Damão Pequeno) y los enclaves de Dadrá y Nagar-Avelly, estos con 290 km2, ya ocupados por la Unión India en 1954, constituyeron otro objetivo cuya defensa, con los medios destinados a el momento, también tendría que resolver la situación por sí mismo.
El territorio del distrito de Goa, nuestra “Joya de Oriente”, concentraría el esfuerzo principal y dominante para defender el Estado. De unos 60 kilómetros en su longitud máxima, entre el río Tiracol, en el norte, y la línea fronteriza de Polém, en el sur, y de unos 40 en su ancho máximo en su parte media, entre la línea de costa y el Surla. -La línea fronteriza de Dudhsagar hacia el este era muy boscosa y humanizada. Plana y sin líneas de agua transversales que pudieran constituir un obstáculo al sur del meridiano de la desembocadura del río Mandovi, por otro lado estaba bastante transitado al norte del mismo meridiano donde, además de esta transversal ancha y fluida curso de agua, existían extensas zonas de humedales donde se cultivaba arroz y que condicionaban la progresión de automóviles y vehículos ligeros a las carreteras estrechas. La región al norte del valle del río Mandovi, hasta el río Tiracol que delimitaba la frontera norte del territorio, también tenía parches de terreno boscoso y transitado y formó en la región de Maul Nadie una “brecha” que colocó a un eventual invasor. a unos 20 kilómetros de Pangim. Por tanto, los ríos Tiracol y Mandovi y los humedales, de arrozales que se formaron en el valle de este río, constituyeron un obstáculo para el avance de los vehículos mecanizados.
El extenso valle costero que formaba el territorio aún estaba barrado al este por laderas montañosas, que llegaban hasta los 700 metros de altitud, desde las Puertas Occidentales, muy boscosas y desprovistas de carreteras y caminos utilizables por tropas motorizadas.
Objetivo principal del territorio: área de Pangim, la capital, asociada a la de la península de Mormugão, separada por la amplia cuenca del río Zuari hasta el paso Agaçaim-Cortalim. Desde el punto de vista operativo, este objetivo podría subdividirse en dos objetivos menores o subobjetivos : el de Pangim para las fuerzas invasoras del norte y el de Mormugão para las fuerzas del sur o del este.
Ejes de articulación y penetración de defensa de Goa
Considerando los objetivos, obstáculos, vías de comunicación y la permeabilidad general del terreno, los siguientes ejes de penetración se consideraron más favorables para un invasor:
A) Que, desde el sur, a través de Polem y Margao, conducía a la península y al puerto de Mormugão, el más utilizable por medios blindados y mecanizados;B) El que, por el norte, por la “ruptura” del Maul Nadie, seguido de Bicholim hacia Pangim, permeable a fuerzas motorizadas;C) Que, desde el este, por Darbandorá y Pondá, podría llegar a Pangim o la península de Mormugão.
El Eje Sur permitió un movimiento rápido sobre la Península de Mormugão.
El Eje Norte, con un recorrido más corto, le permitió caer rápidamente sobre la capital, aunque en su tramo final se cruzó con la amplia desembocadura del río Mandovi, que hubo que cruzar para lograr el control del objetivo – correspondía, además, a la zona donde desde 1954 había más subversión y terrorismo y por tanto el enemigo encontraría mayor apoyo de la población. También fue en este lado donde se acuartelaron las tropas indias más cercanas.
El Eje Oriental, en la parte media del territorio, por las características montañosas del terreno y la escasez de caminos, no se consideró predominante. Sin embargo, tal eje era lo que más rápidamente podía conducir a la península de Mormugão.
No hubo evidencia por parte del enemigo para considerar sus preferencias de eje en caso de un ataque al territorio del distrito.
(Cabe señalar de antemano, incluso por las siguientes razones, que, plenamente conscientes de nuestra Orden de Batalla en los tres distritos y del esquema general de su empleo en el terreno, las Fuerzas Armadas de la Unión India establecieron una maniobra terrestre en Goa, apoyado por aire, en el que, llevando a cabo la sorpresa, se burló de la maniobra Plan «Cuervo» y de otra como el Plan «Centinela» que siguió. Fue esta maniobra el de utilizar efectivamente el eje norte como uno de los ejes principales, por Bicholim, directo a Pangim, no entrar en fuerza en el eje sur, por Polém y Margão, y montar un segundo esfuerzo en Pondá, que, en conjunto con el principal, el de Bicholim, le permitió atropellar a Mormugão y “cortar” en medio del territorio del distrito y la estructura de la defensa montada, alcanzando rápidamente, también por la distancia más corta para ganar, su Objetivo.
Por nuestra parte, es evidente, aparentemente, que no todas las posibilidades para realizar esta maniobra fueron consideradas en la planificación y se tomaron las medidas correspondientes. Así, en solo un día, el territorio de Goa tuvo sus partes norte y sur separadas por el enemigo).

Los medios comprometidos
Considerando, en consecuencia, el espíritu de la misión, que el relativo potencial de combate era en gran parte favorable al invasor, permitiéndole actuar donde, cuando y como quisiera, y que los recursos de nuestro Ejército y Fuerzas Armadas estaban disponibles, además de no ser teniendo Fuerzas Aéreas de apoyo, eran escasas y, en muchos casos, deficientes, la defensa se articulaba en 4 Grupos Tácticos, uno para cada uno de los tres ejes y el cuarto de Reserva, y cada uno constituido, en general, por 1 Batallón de Cazadores. , 1 Batallas de Artillería, 1 Escuadrón de Reconocimiento y pequeños destacamentos de Ingeniería y Transmisiones, estando el Grupo orientado hacia el Eje Oriental, por las razones mencionadas, las más relajadas.
La Reserva fue distribuida por Pangim y, en su mayor fortaleza, por la Península de Mormugão, siendo además la que, como se mencionó, se establecería el último bastión de defensa, con la ayuda de unidades que fueron “empujadas” desde el frente. Allí, la indispensable «organización de la tierra» debía llevarse a cabo en consecuencia.
Hay que decir de esta “organización” que, hasta el último trimestre de 1957, en la península de Mormugão no se había hecho nada para su defensa, ya que esto se oponía a la falta de materiales, equipos y fondos adecuados para pagar las facturas. expropiaciones necesarias y la conciencia de que tales obras dañarían el patrimonio local de poblaciones ya necesitadas. El uso o expropiación siempre recaería en desventaja de las Fuerzas Armadas, aumentando la indiferencia y oposición a una guerra que éstos, en casi todos, no sentían. Sin embargo, desde el punto de vista de la obra de Ingeniería, se elaboró un Plan de Represas que incluía, además de obstáculos, la destrucción de algunos puentes, tarea que, ante las inmensas posibilidades del adversario, acabaría por quedar en la a expensas del patrimonio de la población de Goa.
De hecho, respecto a este último aspecto de la conducta de la defensa, hay que reiterar que fue un sentimiento generalizado dentro de nuestras Fuerzas Armadas que la lucha contra una posible invasión por parte de las Fuerzas Armadas de la India tendría que realizarse éticamente en el marco de los cometidos asignados. misión, pero que se volvería poco gloriosa frente a las posibilidades que presenta el enemigo. Esta convicción se vería muy reforzada cinco años después cuando, en una visita al territorio del Estado en noviembre de 1960, el teniente coronel CEM Costa Gomes, entonces secretario de Estado del Ejército, declaró en la zafra de Altinho (2) “que se producían hechos graves acercándose en Angola, cuyo dispositivo necesitaba ser reforzado y que había que hacer ahorros en otras provincias, a saber en Goa, donde el personal existente estaba compuesto por 7.500 hombres,
La defensa del Estado se daría entonces, inmediatamente después, a los medios que al año siguiente apoyarían la Invasión, poco más de la mitad de los que estaban disponibles en 1955 y ya escasos y mal equipados.

Sigue siendo el factor poblacional
Cabe reafirmar, sobre lo que acaba de surgir, que la actitud general de las poblaciones naturales del territorio hacia los militares en el sentido de aceptar o no claramente y constituir o no apoyo a las acciones de defensa, fue de retirada e indiferencia. , pensando que seguramente luego serían administrados y juzgados por el invasor admitido y victorioso con las consecuencias inherentes. El mismo problema se planteó a los luso-descendientes, con su vida y sus bienes alistados en el territorio, a pesar de que existía un porcentaje determinado, pero no muy elevado, de quienes convivían abiertamente con las autoridades civiles y militares y se esforzaban por colaborar.
En el período de 1955-1957 en consideración, con Pangim lleno de militares portugueses de todas las razas, ya sea de la guarnición o de barrios cercanos, como los de Velho Goa, siempre fue armonioso, sin embargo, de hecho, la convivencia y el mutuo aceptación entre tropas y poblaciones urbanas. Sin embargo, en lo que respecta a las poblaciones rurales, su comportamiento fue diferente: siempre tímidos y retraídos, a menudo corrían desde las carreteras hasta los arrozales cada vez que veían militares y jeeps circulando por las carreteras cercanas.
Se dijo al respecto que tan fugaz comportamiento se debió al exacerbado autoritarismo implantado en esas tierras por Alfonso de Albuquerque en el primer cuarto del siglo XVI y luego continuado por los virreyes que le siguieron, circulando también el rumor de que, en 1955 , Las poblaciones costeras de la India habían huido hacia el interior aterrorizadas cuando les dijeron que el escuadrón portugués en Mormugão atacaría pueblos a lo largo de la costa hasta Bombay. Restos, dijeron, de la fama alcanzada por nuestro atroz fundador del Imperio de Oriente.
El Pico Terrorista de 1956 y el Juramento de Bandera
La intensificación de los ataques a los puestos fronterizos y al interior ya estaba en marcha -uno de ellos fue incluso contra el puesto de Policía de Betim, en la margen izquierda de Mandovi, frente al Palacio de Hidalcão, donde estaban amarrados los barcos de paso diario de Río- cuando Aprovechando el plazo de instrucción de reclutamiento de una compañía de goanes naturales con destino a la guarnición, el jefe de Estado Mayor decidió realizar una Ceremonia ampliada del Juramento de Bandera respectivo para poner en movimiento todas las tropas, materiales y vehículos que, sin perjudicar la seguridad y el alojamiento, las unidades del territorio podrían moverse. El evento tendría una influencia psicológica positiva en nuestras tropas, siempre apiñadas en sus áreas, y mostraría a la Unión India y a los Goa, encubriendo tantas deficiencias como sea posible,
Estábamos, creo, a finales de febrero, dos meses antes del comienzo del monzón de invierno y, en pocos días, se construyó un banco de unos cien metros en la extensa playa de Caranzalém, justo después de Largo do Campal, en Pangim, cubriéndola con vistosas telas blancas y rojas y dotándola de todas las sillas que lograron reunir en la ciudad. Las unidades prepararon personal y vehículos, se realizó un cuidadoso ensayo y el día de la ceremonia fueron entrenados frente a la tribuna, con el río y las Fortalezas de Reis Magos y Aguada detrás de ellos, impecablemente uniformados, armados y equipados, alrededor. 1.800 hombres, con carros “Bren” y cañones de infantería anticarro y medios de artillería, caballería e ingeniería, concluyendo la ceremonia con un impresionante desfile.
Se extendieron decenas de invitaciones individuales a las familias, y se tuvo cuidado de enviarlas especialmente a los descendientes de portugueses, y estuvieron presentes muchos, cuyo apego a nuestra política y al ejército era más dudoso o claramente al contrario. La población de todas las razas y castas acudió en masa y no se cansó de aplaudir las diversas actividades que se presentaban ya que, con descargas de artillería, se izó la Bandera Nacional en el recinto y se jugó la “portuguesa”.
El Gobernador General y el Comandante en Jefe presidieron el acto y estuvieron presentes todas las altas instancias del Estado. Durante días, los caminos de todo el distrito tuvieron el inusual e intenso movimiento que impuso la preparación y realización de la ceremonia a la que la prensa y la radio locales también dieron adecuada proyección.
7. Reorganización del Comando Jefe
A mediados de 1956, aprovechando el fin de la comisión en el estado de Brigadier Monteiro Libório y el nombramiento del jefe de Estado Mayor de la sede, Mayor CEM Jaime Silvério Marques, para otras funciones, el Comandante en Jefe propuso, y la SGDN aprobó, la reorganización de los dos comandos con el fin de salvar a los oficiales, darle mayor funcionalidad y lograr una mejor y más fácil conexión entre Departamentos, Secciones y Servicios en el desempeño de sus respectivas actividades.
En resumen, el mando de la FTEI fue absorbido por el Comando Jefe, que luego pasó a ser la siguiente constitución:
a) Comandante en Jefe, General Bernard Guides;
b) Sede,
– Jefe de Gabinete – Mayor CEM Hermes de Araújo Oliveira;
– Subjefe de EM – Capitán CEM Vieira de Araújo, posteriormente reemplazado por el Mayor CEM Barros Rodrigues;
– Primera División – Capitão Inf Vieira Ribeiro;
– 2º Despacho – Mayor CEM Henrique Chagas Lopes;
– Oficina 3 – Capitão Inf C / CGEM Lopes Alves;
– Oficina 4 – Capitão Inf con CGEM Paranhos Teixeira;
– 5ta Oficina (Asuntos Civiles y Acción Psicológica) – Capitão Inf
C / CGEM) Martins Bragança;
– Diputado de Marina – Teniente 1º de Infantería de Marina H. Guimarães;
– Adjunto de Aviación.
c) Jefes de servicio,
– Los que formaban parte de la antigua HQ / FTEI.
d) Arreglo Interno – El bloque de Información, Operaciones, Instrucción, Organización, Asuntos Civiles y Acción Psicológica funcionó con el Jefe de Gabinete, en el Palacio de Hidalcão, y el bloque de Personal, Administración, Logística y Servicios, con el Subjefe de Estado – Más grande en el edificio del antiguo mando de las Fuerzas Terrestres.
Como antes, PEI y GFEI continuaron dependiendo administrativamente del Gobierno General y, operativamente, de la Sede del CCFA a través de la 3ª Repartición (Operaciones).
8. Invasión y la prensa mundial
Consideraciones generales
Los órganos de prensa de muchos países siguieron la preparación de la invasión en el ámbito político, diplomático, estratégico y militar y su posterior ejecución con comentarios que, aunque en algunos puntos pueden no coincidir con los del considerado análisis de la labor del Teniente General. Cabral Couto, en otros, podrán aclarar aspectos que influyeron en la actitud de Nehru al ordenar el desencadenamiento de la “Operación Vijay”. Sin embargo, no debe pasarse por alto, el hecho de que se escribieron “calientes”, es decir, cuando la invasión estaba a punto de desencadenarse o ya estaba en vigor, luego en base a la escasa información disponible en este momento, y la última o más reciente. “Frío”, a partir de documentación, opiniones y elementos bibliográficos, que el Autor enumera, ya estudiados y difundidos.
Cabe señalar también en apoyo, quizás, a las dos situaciones que vivió también el teniente general Cabral Couto “en el calor”, como combatiente, tanto en el transcurso de las acciones bélicas como en la vida de los prisioneros que lo siguieron.
Los porqués inmediatos de la invasión
En el ámbito del deseo siempre expresado por los sucesivos gobiernos indios de liberar a toda la península del Indostán de restos «colonialistas», hechos inmediatos, de iniciativa o ajenos a los mismos gobiernos, culminó en la invasión del Estado, junto a otros menos importantes. , lo siguiente:
a) Los llamados “vientos de la historia” que comenzaron a “soplar” incluso antes del final de la Segunda Guerra Mundial y cubrieron todos los territorios aún dependientes de países europeos y fueron activados por terceros países;
b) Los resultados de la Conferencia de Bandung, en 1955, y la Conferencia de El Cairo, en 1957, también con la presencia de países árabes y musulmanes, en la que se enfatizó el camino hacia la independencia y en la que el jefe de gobierno indio, Nehru, se convirtió en una figura dominante;
c) La necesidad de que el gobierno indio dé fuerza a la Opinión Pública y la retire de la Oposición que critica su inacción ante la ocupación de unas 12 000 millas cuadradas de territorio indio en la frontera de Hymalaias llevada a cabo meses antes por el República Popular de China;
d) Las elecciones al Congreso de 1962 que Nehru, la Ministra de Defensa, Krisnha Menon, y la Ministra de Relaciones Exteriores, Dessai, quienes tenían intereses particulares en la explotación del hierro en Goa, sujeto a bajos impuestos, no querían perder y, por el contrario, aumentando los votos con la operación;
e) Las producciones de hierro y manganeso de Goa de las que el gobierno indio quería hacerse cargo y cuya venta estaba principalmente dirigida a Japón, Alemania e Italia, habiendo presupuestado en seis y cincuenta y tres millones de toneladas, respectivamente, durante el año de la Invasión, que de 1961;
f) Importancia del puerto de Mormugão, el mejor de la costa india, para las conexiones marítimas con Europa y países africanos y asiáticos;
g) precedente creado por Francia en el abandono más o menos voluntario de sus posesiones en la costa occidental de la Península;
h) Acción persistente del grupo parlamentario de izquierda, encabezado por el diputado comunista Asuf Ali, apodado “Passionária india”, quien acompañó personalmente a las tropas invasoras;
i) Apoyo declarado a la invasión de la Rusia soviética, China Popular y países recientemente independizados de la dominación europea;
j) Persistente acción psicológica y engañosa del gobierno indio, proclamando al mundo constantes incidentes en las fronteras provocados por tropas portuguesas, apertura de fuego contra un barco indio desde la isla de Angediva e inestabilidad permanente en los tres distritos con persecución de las poblaciones, hechos que nunca han ocurrido realmente;
m) Proclamación de Nehru, refiriéndose a la necesidad de «llevar la libertad y la civilización a nuestros hermanos, reducidos a la condición de animales salvajes».
Fuerzas de invasión
En su excelente trabajo, el teniente general Cabral Couto se refiere con suficiente detalle a los números utilizados por las Fuerzas Armadas de la India. Aún sin ciertos datos en esta área, la prensa apuntó en el momento del ataque a una organización como el Cuerpo con 45 000 hombres (tropas sikh y gurkas, 30 000 en un paso avanzado y 15 000 en el paso trasero, apoyados por Aviación de bombardeo y combate (aviones Canberra) y un escuadrón con cruceros y otros barcos de combate y apoyo.
También informó a la prensa que las fuerzas invasoras estaban siendo seguidas por numerosos grupos de gente popular, reclutados entre los alborotadores de las principales ciudades, con miras a saquear los bienes de Goa, y que el Ejército de la India pensaba ir a buscar a 10.000 soldados portugueses. en los tres distritos, lo que le dio una superioridad clásica de 3 a 1. De hecho, considerando el número total de defensores en el momento designado por el teniente general Couto, de unos 5 400 hombres (5 395) – 4 160 en Goa , 800 en Damão y 435 en Diu, incluidos los que actualmente no pueden luchar, esa superioridad fue de 8 indios, bien armados, equipados y apoyados, por cada portugués, esto mal armados y equipados y sin apoyo de la Aviación .
Nuestra Fuerza Naval, con el Alerta Afonso de Albuquerque y las Lanchas Rápidas Sirius, Antares y Vega, incluyó a 208 combatientes.
Los mismos Cuerpos de Información ubicaron el Cuartel General de la Invasión en Belgão, con el General de División Candeth, a 100 kilómetros de la frontera oriental de Goa, dependiente operativamente del Cuartel General del Ejército Sur, con base en Poona, este comandado por el Teniente General Choudoury.
Curso y conducta de invasión
Los Cuerpos de Prensa publicados los días 18 y 19 de diciembre, domingo y lunes, los días principales de la invasión, y los de los días inmediatamente anteriores y posteriores, no fueron ampliados en noticias y comentarios sobre el hecho, con especial énfasis en la Indio. A estos, además, no se les proporcionó ningún elemento de información, y se cree que todos sus agentes tenían prohibido acompañar a las tropas, por lo que no pudieron encontrar en el acto que las denuncias del gobierno indio al referirse a las poblaciones de Goa eran Falso, maltratado y quejido por decenas de miserables cárceles. Con gran asombro, sólo 7 prisioneros en Forte da Aguada serían tratados de manera efectiva y adecuada.
El inicio del movimiento, según los mismos Cuerpos, habría sido a las 4:00 am de la mañana del 18, con el acercamiento de la frontera ocurriendo alrededor de las 7:00 am, a la misma hora que apuntan en Pangim y Mormugão fueron bombardeados por la aviación. Al final del día, la columna norte, por Bicholim, había llegado a la margen derecha del río Mandovi, frente a Panjim, cuya ocupación, así como de todo el territorio de Goa, se llevaría a cabo al día siguiente. 19, dando si la Operación terminó el martes 20, al inicio de la tarde con la detención del gobernador general Vassalo e Silva en el Palacio de Hidalcão.
Unos 2.000 goanos hubieran aplaudido desde el otro lado del río Mandovi la llegada de tropas indias a su margen norte. Sin embargo, un oficial de nuestro Ejército mencionó en el Seminario de la Liga de Combatientes mencionado anteriormente que no se habrían concentrado más habitantes de Goa porque miembros de la Policía Estatal de la India habían viajado por la ciudad antes de aconsejar a los habitantes que se quedaran en casa como lo hacen los indígenas. voy a bombardearlo.
La orden de invasión la habría dado Nehru en la noche del 17 al 18, después de haber consultado una vez más con el embajador estadounidense Gailbraith, quien había estado proponiendo una moratoria de seis meses, quien habría respondido que era imposible posponer una operación «sobre ruedas» cuya fecha ya se había cambiado dos veces.
Los Órganos de Prensa también agregaron que, luego de los disparos de preparación por parte del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea sobre objetivos específicos, se ordenó a las fuerzas invasoras que solo abrieran fuego contra las tropas portuguesas si resistían su avance.
9. Consideraciones finales
Consecuencias de la invasión
La operación desencadenada con el éxito ya admitido por las fuerzas armadas de la Unión India puso fin a la presencia portuguesa, de 466 años en Hindustán, dio un nuevo aliento a los partidos subversivos de las otras partes de la Ultramar todavía portuguesa para «hacer su guerra de liberación «y fortaleció el espíritu de no aceptación e incomprensión de los países con asiento en la ONU en relación con nuestra política exterior, con énfasis en la Rusia Soviética, China Popular, Cuba, Países Satélites de Rusia y algunos países occidentales. Además, al afirmar que la presencia portuguesa en Goa era una ofensa inaceptable para su nación, Nehru siempre fue aclamado por muchos millones de africanos y asiáticos de todas las nacionalidades deseosos de seguir su camino. Sin embargo, al dar su orden de invasión, el jefe del gobierno indio,
La culminación de la invasión demostró una vez más la debilidad del Consejo de Seguridad, en el que Rusia era un elemento dominante. De hecho, ante la amenaza que estaba a punto de materializarse, Portugal solicitó una reunión urgente del Consejo el 17 de diciembre, víspera de la fecha fatal. Sin embargo, prevista para el 18 de diciembre, a las 9:00 horas, cuando, aunque tarde, aún habría tiempo para detener a las tropas indias en las posiciones entonces ocupadas y obtener un alto el fuego, la reunión no se llevó a cabo porque se conocía de antemano que el El resultado sería negativo para nosotros. Sin embargo, el Consejo consideraría horas después, cuando la agresión ya estaba francamente en marcha, «un alto el fuego inmediato, el fin de los ataques y la retirada de las tropas indias del territorio de Goa».. Pero tampoco nada funcionaría: la Rusia Soviética, en el contexto de la hostilidad ya establecida contra Portugal, dio su veto a tal resolución que condenaba claramente a la Unión India.
La invasión de Inglaterra y la falta de apoyo para fortalecer nuestros medios, de la que hablaré a continuación, puso en tela de juicio el Tratado de Whitehall de 1661, vuelto a declarar en 1940 y 1942, que testifica que “Su Majestad británica está obligada a defender y proteger a todos los colonos y colonias pertenecientes a la Corona portuguesa ”. Sin duda una situación muy difícil para el Reino Unido, que tenía que imponerse ante un poderoso miembro de su Comunidad, al que trece años antes le había dado la independencia. ¡Pero era, de hecho, lo que se había acordado hace trescientos años! …
También se refirió a la prensa internacional, entre otras declaraciones, de que, luego de culminada la ocupación, se saquearon muebles, baúles llenos de ropa, libros viejos y otros valores, y que muchos eran vehículos militares o militares, algunos con remolques, que Tomó el camino de regreso a territorio indio disecado.
Espionaje y «Quinta Columna»
El teniente general Cabral Couto escribe en su libro que entre nuestras Fuerzas Armadas habría elementos naturales de “quintacolumnistas” que colaborarían en la invasión. Esto no puede sorprender en vista de la identificación y los lazos familiares de las poblaciones del otro lado de la frontera, que hay soldados indios, algunos de alto rango, con familiares en Goa, que hay entre la población de Goa, incluso conocidos portugueses-indios, simpatizantes de los reclamos indígenas, por lo tanto, no es difícil para sus líderes y entidades militares establecer y operar redes de informantes y colaboradores en nuestros departamentos y unidades, es decir, en aquellos con tropas reclutadas localmente o trabajadores civiles naturales . De hecho, nuestra contrainformación siempre ha sido incipiente,
El siguiente ejemplo del campo de la Información, del que fui yo, durante los dos años de mi comité “colaboracionista ciego” demuestra claramente la situación que se estaba viviendo. Trabajó conmigo en la Sección de Información y Operaciones de la sede de la FTEI, primero, y en la División de Operaciones de la sede del Comando Jefe, luego un amanuense de reclutamiento local, el Sargento Datharama, quien se destacó entre el resto., Todos metropolitanos, por el extremo. cuidado, prontitud y celeridad con que mecanografió las actas manuscritas que le fueron distribuidas, de modo que la mayoría de los documentos con mayor responsabilidad y grado de seguridad – directivas, estudios, planes y órdenes de operaciones, mensajes y otros – de los míos y otros departamentos siempre llegarían a tus manos. Esta situación, como dije, se ha verificado continuamente durante los dos años de mi comisión como su jefe directo. Además de ser conocedor, como se mencionó anteriormente, además de portugués e inglés, de varios otros idiomas y dialectos regionales, el Sargento Datharama también estaba a cargo de leer la correspondencia destinada a los presos del Forte da Aguada o enviada por ellos. , brindando información posterior, que siempre hacía en voz baja y mesurada, sobre su contenido y dando una opinión sobre el destino que se le debía dar, o se dirigía al preso o se archivaba. Cabe agregar que en sus funciones el Sargento Datharama nunca se comportó de tal manera que mereciera desconfianza o censura, siendo además siempre muy correcto y dedicado en su comportamiento personal … ¡Y tenía otra cualidad! … ¡No le importaba! , incluso solo, para trabajar fuera del horario de oficina …
Ahora, dos o tres meses después de la invasión, cuando en la 2da Oficina de EME, estaba leyendo un periódico inglés con pocas noticias sobre la actividad de las fuerzas indias de la guarnición de Goa, encontré un pequeño lugar donde se informó que, En una ceremonia militar celebrada en Panjim, un graduado llamado Datharama había sido ascendido a teniente y condecorado por un buen servicio … por «buen servicio», sin duda eran noticias y documentos del ejército portugués que informaba regularmente a las autoridades indias. .Aunque con una ligera duda, he admitido que es el mismo elemento, el dedicado Datharama que me sirvió …
Pero este no sería un caso aislado. Era una voz común en Panjim en ese momento que el señor Marathy, un conocido indio o de Goa que daba lecciones de inglés a oficiales y sargentos en los comandos y unidades de la guarnición de Panjim, especialmente los oficiales del Cuartel General, también era un informante silencioso y devoto del ejército indio.
El día de la invasión vivido en el Estado Mayor del Ejército
Por coincidencia natural, el 18 de diciembre de 1961, yo, que había servido en la sede de Goa hasta cuatro años antes, fui designado, por escala, como «servicio telefónico» en el Estado Mayor del Ejército en Lisboa. La delicada situación política y militar que existía en relación con el Estado portugués de la India había determinado que, diariamente, durante el período de inactividad de las oficinas, siempre debería haber un oficial del Estado Mayor de la 2a Oficina capaz de ser contactado por el Centro de Transmisión y tomar nota inmediata de cualquier mensaje urgente recibido de Goa con respecto a la misma situación. Si esto sucediera, ese oficial, en vista del contenido del mensaje, se encargaría de que el texto del mensaje fuera presentado al reconocimiento y decisión del Jefe de Estado Mayor del Ejército, General Câmara Pina, oa otro Oficial General previamente designado por él. Este “servicio telefónico”, como indica la denominación, se realizaba normalmente en el domicilio.
Cuando, al final de la mañana del sábado 17 de diciembre, las oficinas cerraron para el fin de semana, se tuvo conocimiento de la asamblea de los días anteriores de un dispositivo fuerte y amenazante de las fuerzas de la Unión India con intención declarada de la invasión y ocupación de los tres distritos, teniendo la sensación de que, a pesar de las acciones diplomáticas en marcha, ya no sería viable que ese país “enrolle” el mismo dispositivo, ya sea por el descrédito que tal medida traería a la posición de fuerza ya asumido ante los países de apoyo, o por las consecuencias psicológicas negativas que pudieran resultar para las fuerzas preparadas y concentradas. Sin embargo, siempre hubo la esperanza de que, mediante la intervención providencial de última hora del gobernante de un país amigo, la invasión no se materializaría.
A las catorce del domingo 18 sonó el teléfono. De hecho, fue el Centro de Radiodifusión del Estado Mayor que informó que se había recibido un mensaje rápido y «en blanco» del jefe de personal en la sede de Goa. Como la eventual pérdida del secreto ya podría haber ocurrido, pedí que se leyera el texto del mensaje. Sin más comentarios, el texto manifestó que el territorio de los tres distritos había sido atacado desde la madrugada por fuerzas indígenas y que se solicitó la munición del Lanzagranadas “Instalaza” (fabricación española) porque había llegado a ellos.
También por teléfono le comuniqué inmediatamente al general Câmara Pina, que se encontraba en Sintra, lo que estaba sucediendo, y él determinó una reunión inmediata en el Estado Mayor –que tuvo lugar media hora después– de todo el personal que pudiera tener injerencia en el asunto del mensaje. Así se hizo y, luego de contactar con la Secretaría General de Defensa Nacional, se decidió despachar de inmediato un avión militar a Goa con la munición solicitada, aprovechando el transporte para reforzar Goa con una compañía de tropas especiales que viajarían como trabajadores especializados. . Solución de emergencia, pero sin duda inadecuada a la fuerza del enemigo y sus posibilidades de cumplir en poco más de veinticuatro horas de sus objetivos.
El avión, sin embargo, ni siquiera despegaría si alguna vez estuviera listo para hacerlo. En el caso del transporte militar en situación de guerra, aunque no declarado, las escalas civiles o militares que debían utilizarse no habrán autorizado su paso, incluido Karachi, en Pakistán, cuyo gobierno, ya entonces en guerra sorda con el de la Unión India, siempre había facilitado nuestras relaciones con Goa por vía aérea. Sería el último acto, efectivamente no realizado, de una operación militar para defender los primeros territorios que marcaron la presencia de Portugal en Oriente durante cuatro siglos y medio.
Conclusiones
El drama del Estado portugués de la India realmente había llegado a su fin. Las decisiones tomadas en el contexto de la “descolonización” de los territorios de ultramar resultante del Movimiento de Abril permitieron considerar el hecho políticamente consumado en 1974 y el año siguiente, en 1975, para establecer relaciones diplomáticas entre Portugal y la Unión India. plan de contacto y visitas de estado para confirmar estas buenas relaciones – el presidente de la Unión India visitó Portugal en 1990, el presidente Mário Soares devolvió la visita en 1994, incluyendo a Goa en su itinerario, y el presidente Cavaco Silva hizo lo propio en enero de 2007 – “con buenas perspectivas de entendimiento político en varios dominios ”.
Los dos principales protagonistas de las posiciones políticas y estratégicas que culminaron con la invasión del Estado desaparecerían, como se conoce, en 1964 la Pandita Nehru – dijo en Goa, entre los católicos, por castigo de San Francisco Javier por la invasión de territorio – y, en 1970, Oliveira Salazar.
10. Final
La invasión y ocupación del Estado portugués de la India por parte de las fuerzas armadas de la Unión India supuso el inicio de la pérdida de nuestros territorios de ultramar, en África, Asia y Oceanía y el deslizamiento del Todo Nacional por un plano inclinado que, aunque muy apoyado por países amigos y organizaciones internacionales, aún no puede alcanzar el nivel de equilibrio social y desarrollo geopolítico al que aspira.
Algunos goanos insisten en que si el gobierno portugués hubiera otorgado la independencia al Estado a tiempo, o al menos la autodeterminación al Estado, Nehru no habría determinado su invasión y ocupación y, en consecuencia, que ahora estaríamos ante un país totalmente libre. .y con condiciones de vida muy diferentes, para mejor, debido al uso racional e intensivo de su riqueza mineral y demás potencialidades del territorio. Sin embargo, no se puede dar marcha atrás para evaluar la certeza de la declaración.
Respecto a este sentimiento, ciertamente ponderable, repitamos, se considerará que la historia se repite en ocasiones, aunque con características distintas de un caso a otro, y que Portugal sigue extendiéndose hoy por dos Regiones Atlánticas, la de Madeira. y las Azores, cuyo patriotismo y espíritu de cohesión de las poblaciones en relación con el País Continental, tomando las grandes decisiones oportunas y oportunas, debe ser atendido. El estado portugués de la India es ahora un mito que se está alejando rápidamente del período dorado por el que pasó en la historia, pero incluso como mito, puede aconsejar.
GRACIAS AL CAMARADA Y AMIGO
GENERAL FRANCISCO CABRAL COUTO
LA POSIBILIDAD DE USO DE
ALGUNOS DATOS Y CONSIDERACIONES DEL
SU EXCELENTE TESTIMONIO.
____________
* Miembro efectivo de Revista Militar.
1 “Satiagraha” – Lo que se sacrifica voluntariamente por una causa; fuerza de la verdad.
2 El Curso de Estado Mayor comprendía entonces: Curso de EM General (1 año), Pasantía (2 años), Curso de EM complementario (2 años) y Pasantía (1 año), incorporando o no incorporando al Estado Mayor.
3 “El fin del estado portugués de la India – 1961”, Teniente General Cabral Couto.
Posted in: Novedades
Posted on 2021/02/02
0