26-27/11/2020. II CONGRESO INTERNACIONAL.  RUSIA Y ESPAÑA: POLÍTICA, ECONOMÍA, CULTURA

Posted on 2020/11/26

0



II CONGRESO INTERNACIONAl . RUSIA Y ESPAÑA: POLÍTICA, ECONOMÍA, CULTURA 

26-27 de noviembre de 2020. — 

Hace casi medio siglo comenzó un período extremadamente importante en la historia de España. Tuvo lugar el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. Rindiendo homenaje a esta importante fecha, la Facultad de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Investigación «Escuela Superior de Economía» (HSE) y el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia (ILA RAN) van a celebrar el II Сongreso Internacional «Rusia y España: política, economía, cultura», dedicado al cuadragésimo quinto aniversario del establecimiento de la democracia en España.

INAUGURACIÓN DEL CONGRESO

26 de noviembre, 12.00-12.45

SESIÓN PLENARIA

Juan Cayón Peña (Universidad Nebrija). Crisis del Estado y Estado de las Autonomías; una perspectiva desde España

26 de noviembre, 12.45-13.15

1.1 EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA

26 de noviembre, 13.30-16.00

Sergey Khenkin (Instituto Estatal de Relaciones Internacionales del MAE de la Federación de Rusia). Los avances y los desafíos pendientes del tránsito español a democracia

María Jesús Pozas Pozas (Universidad de Deusto-Bilbao). Las transformaciones de la sociedad española desde la Constitución de 1978 al siglo XXI)

Josep Puigsech Farràs (Universidad Autónoma de Barcelona). El PCE como eje del diálogo entre la URSS y el exilio español

Alexánder Sagomonyan (Universidad Estatal de Moscú Lomonósov). Stalin no dio la orden (la reunión del dirigente soviético con administración del PCE en 1948)

Georgy Filátov (Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia) Las negociaciones sobre el establecimiento de relaciones entre España y la URSS en la segunda mitad de 1940 y 1950

Ludmila Ókuneva. (Instituto Estatal de Relaciones Internacionales del MAE de la Federación de Rusia) Una importancia mundial de experiencia del tránsito democrático en España y como lo se percibió en Brasil postautoritario en el umbral de 1980 y 1990

Sanz Díaz Carlos. (Universidad Complutense de Madrid) “No piensen en la posibilidad de adherirse por separado de España”. La vinculación de la candidatura de Portugal y España en su camino a las Comunidades Europeas en la etapa de gobierno de Felipe González y Mario Soares (1982-1986)

Joaquín Agustín Cortés José. (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía) La cartografía militar soviética de Europa: los planos urbanos de Andalucía (1971-1991)

Concepción Camarero Bullón, Tomás Moreno Bueno, Alejandro Vallina Rodríguez. (Universidad Autónoma de Madrid) De la contribución del Catastro Inmobiliario a la formación y desarrollo de la España que inaugura la Constitución de 1978

Javier Manso Vergara. (RANEPA) Un breve estudio sobre la Ley de Amnistía Española de 1977

1.2 CÓDIGOS CULTURALES EN LA ÉPOCA DE CAMBIOS

26 de noviembre, 17.00-19.00

Magdalena Garrido (Universidad de Murcia) Las relaciones culturales entre España y la URSS durante la Transición política española

Alina Koroliova. (Instituto Estatal de Relaciones Internacionales del MAE de la Federación de Rusia) Cádiz en la guerra civil: la memoria histórica y las comunicaciones científicas

Ekaterina Grántseva. (Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia) El tránsito español y los problemas de la memoria histórica

Anna Paisova. (Universidad Estatal de Moscú Lomonósov) Los medios de comunicación nuevos como un símbolo de democratización de sociedad durante el tránsito español

María Karaúlova, (Universidad Nacional de Investigación “Escuela Superior de Economía”) El pasado y el futuro de la monarquía española en las páginas de la prensa española en 1977.

Tamara Veprétskaya, (Escuela Superior de Teatro M.S.Schepkin)

El efecto de Perestroika en la interacción cultural entre la URSS y España: basando en los materiales de prensa

Tatiana Pigariova, (Instituto Cervantes de Moscú)

Cómo, durante la Perestroika, se inauguró en Moscú una sala de cine español, cómo el cine soviético sirvió de cimiento para el nacimiento del emporio de los cines Renoir y cuál es el significado de Alta Films

Svetlana Maliávina, (Universidad Complutense de Madrid), Pedro A. García Bilbao. (Universidad de Juan Carlos) Normalización democrática en España y la aparición y consolidación de los estudios de ruso en la universidad española

Olga Volosyuk, (Universidad Nacional de Investigación “Escuela Superior de Economía”). La cooperación científica de la USSR y España en los primeros años de democracia

2.2. ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES DE LA ECONOMÍA MODERNA

26 de noviembre, 17.00-19.00

Antonio Sánchez Andrés. (Universidad de Valencia) Retos de la política económica actual en España

Violeta Tayar. (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) Un vector transatlántico de los lazos económicos de España

Tatiana Sidorenko. (Universidad de Finanzas adjunta al Gobierno de la Federación de Rusia) El acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y MERCOSUR: posibles consecuencias para la economía de España

Nikolái Shkolyár. (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) La función de la diplomacia económica para el desarrollo de relaciones económicas y comerciales entre España y Rusia

Óscar Rodil Marzábal, Hugo Campos Romero. (Universidade de Santiago de Compostela) La participación de España en las cadenas globales de valor desde una perspectiva medioambiental: flujos comerciales y emisiones de CO2

Margarita Rohr. (Universidad de Valencia) Marco institucional y cambios en políticas presupuestarias de España: un análisis comparado

Alina Shcherbakova. (Universidad Nacional de Investigación “Escuela Superior de Economía”) España y Rusia después 6 años de sanciones alimentarios

Tatiana Medvédeva. (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) Una política ambiental de la Unión Europea como el factor del desarrollo social y económico de España

Anna Garashchuk, Pablo Podadera Rivera. (Universidad de Málaga) Perspectivas para la Unión Europea, Rusia y España después de la guerra de sanciones: el análisis del posible acuerdo de libre comercio

Timofei Malashenko. (Unión de constructores de maquinaria de Rusia) Las fusiones y adquisiciones en el sector bancario de España después de la crisis de 2008

1.5. SOCIEDAD Y ESTADO

27 de noviembre, 17.00-18.30

Alexey Kanúnnikov. (Instituto de Europa de la Academia de Ciencias de Rusia) Una actitud de las organizaciones del sector civil de España hacia la crisis de migración en la Unión Europea

Rubén Ruiz Ramas. (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid) Crimen organizado transnacional postsoviético y chino en España: una síntesis comparativa e impacto en las relaciones bilaterales

Nadezhda Kudeyárova. (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) Las corrientes migratorias en España en un contexto de los cambios demográficos

Silvia Marcu. (Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC) Transformación de la comunidad de rumanos en España, treinta años después de la caída del Muro de Berlín

Marina Schpakóvskaya. (Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos) Una actual política migratoria de España con los países del Mediterráneo.

Gabriel Duarte Costaguta. (Universidad Autónoma de Madrid) Tiempo, sociedad y política en perspectiva transnacional: la circulación del concepto corporativismo entre España y Brasil en la primera mitad del siglo XX

Olga Avérina. (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) Las dimensiones de género de política social de España. demográficos

Javier Fernández-Costales Muñiz (Universidad de Leon). Las relaciones laborales en España. Su influencia y evolución desde el franquismo y la transición hasta la etapa democrática, la crisis y la situación actual.

2.4. ESTADO Y POLÍTICA

27 de noviembre, 14.00-16.00

Marina Raévskaya (Universidad Estatal de Moscú Lomonósov) Un discurso de la monarquía española actual al servicio de la democracia

Elena Astákhova (Instituto Estatal de Relaciones Internacionales del MAE de la Federación de Rusia) La república y la monarquía en un discurso político actual de España

Marina Lariónova (Instituto Estatal de Relaciones Internacionales del MAE de Rusia), Anastasia Démkina, (Embajada de Rusia en Argentina). Un discurso político del Unidas Podemos en el contexto de la política nacional actual de España

Evgeny Astákhov. (Instituto Estatal de Relaciones Internacionales del MAE de la Federación de Rusia) Un génesis y la perspectiva del Movimiento de la izquierda de España

Andrey Baránov. (Universidad Estatal de Kuban) Los cambios de posicionamiento político, la base social y territorial de los partidos de España en las elecciones de 2015 a 2019

Alexandra Kurákina-Damir. (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) La evolución del sistema de partidos de Cataluña

Alexánder Orlov. (Instituto Estatal de Relaciones Internacionales del MAE de la Federación de Rusia) Una trayectoria del nacionalismo catalán: de catalanismo cultural y educativos a separatismo

Georgy Kútirev. (Universidad Nacional de Investigación “Escuela Superior de Economía”) Las etapas del desarrollo del sistema actual de partidos españoles (1975-2019)

2.1. EL PAISAJE INTERNACIONAL

26 de noviembre, 13.30-16.00

Ivan Popov. (Instituto Estatal de Relaciones Internacionales del MAE de la Federación de Rusia) Los ejes principales de la política exterior de España durante el proceso de democratización

Vladimir Zaémski. (Academia Diplomática del MAE de Rusia) La evolución de la situación en Venezuela en 2015-2020 desde una perspectiva de las relaciones entre Madrid y Caracas

Carlos Uriarte Sánchez. (Universidad Rey Juan Carlos) Una relación entre España y Rusia a través de intereses compartidos: clave para la normalización de relaciones con la Unión Europea

Marta Matitos Sánchez, Nil Bosch Navarro. (Universitat Autònoma de Barcelona) Los extremos se tocan: el impacto de la Nueva Ruta de la Seda en las relaciones Madrid-Pekín

Alla Borzova. (Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, Moscú) Las cuestiones de la integración en la América Latina en unos estudios del Real Instituto Elсano

Ekaterina Cherkásova. (Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia) La política de Madrid en África del Norte

Natalia Anikéeva. (Instituto Estatal de Relaciones Internacionales del MAE de la Federación de Rusia) La política exterior española hacia el Mediterráneo a principios del siglo XXI

Ekaterina Muslímova. (Universidad Estatal de Tumen) Una integración regional y transregionalismo en la península Ibérica

Arina Andréeva. (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) La asistencia de España en consolidación de democracia y los procesos de reconciliación nacional en América Latina.

Yulia Belous. (Universidad Nacional de Investigación “Escuela Superior de Economía”) La función de la política regional de la Unión Europea en el desarrollo político de España

1.3. LA SOCIEDAD EN BÚSQUEDA DE IDENTIDAD

27 de noviembre, 12.00-14.15

Elena Kudryávtseva. (Universidad Nacional de Investigación “Escuela Superior de Economía”, San Petersburgo) España como el dulce sueño: sistema de valores de la conciencia rusa

Natalia Konstantínova. (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) España y Rusia: la memoria cultural en un contexto de la creación de identidad nacional

Alexánder Kozhanovskiy. (Instituto de Etnología y Antropología de la Academia de Ciencias de Rusia) La autoconciencia colectiva de los españoles contemporáneos: los debates en torno a la identidad nacional

Yákov Shemyakin. (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) Un derecho a la identidad como un factor del desarrollo y del congelamiento del proceso democrático en la frontera de civilización: una experiencia de España y América en un contexto universal.

María Símonova. (Universidad Estatal de Moscú Lomonósov) La promoción de la Marca España en el mundo actualidad

Carmen Hidalgo Giralt, Laura García Juan, Alejando Vallina Rodríguez, Concepción Camarero Bullón. (Universidad Autónoma de Madrid) El turismo ruso en España: evolución, comportamiento y tendencias. Un proyecto para profundizar en el conocimiento del turista ruso que visita España

Carmen Hidalgo Giralt, Diego Barrado Timón, Antonio Palacios García, Concepción Camarero Bullón. (Universidad Autónoma de Madrid) La percepción social del turismo ruso en España. Una interpretación en clave geográfica

Deniza Alieva, Otabek Abdubositov, OyshaYusubalieva, Rada Petrova. (Management Development Institute of Singapore in Tashkent) Segundas visitas de los turistas rusos a los museos españoles: razones y expectativas

Ekaterina Belova. (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) El perfil del turista que visita España: el caso de Islas Canarias universal

Galina Tomirdiaro. (Museo del Ermitage, San Petersburgo) Los viajes turísticos a España después 1975 (según las impresiones personales)

1.4. CONOCIMIENTO MUTUO: CIENCIA Y EDUCACIÓN

27 de noviembre, 14.15-16.00

Ekaterina Yúrchik. (Universidad Estatal de Moscú Lomonósov) Una imagen de España en los estudios soviéticos históricos, entre 1920 y 1940

Marina Moséykina, Victoria Kuznetsova. (Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos) Unos ejes principales de la cooperación entre Rusia y España en el sistema de educación superior y complementaria

José Aurelio Llaneza Villanueva, (Ministerio de Educación y Formación Profesional de España) La colaboración universitaria hispano-rusa en la segunda década del siglo XXI

Torres Hernández, Javier (Embajada de España en Rusia) Evolución y perspectivas del español en el sistema escolar ruso

Dmitri Arséniev, Ekaterina Belyáevskaya, Svetlana Kalíkina, Dmitri Kuznetsov (Universidad Politécnica de San Petersburgo Pedro el Grande) El desarrollo en la cooperación científica y educativa entre Rusia y España.

Ana Morózova. (Universidad Estatal de San Petersburgo) La colaboración en una esfera de educación artística entre España y Rusia en la época de democracia (basado en la experiencia personal)

María Nadiárnyj. (Instituto de Literatura Mundial de la Academia de Ciencias de Rusia) Los estudios iberoamericanos en el Instituto de la Literatura Mundial de Academia de Ciencias de Rusia: el dialogo de culturas en un destino de los exploradores y los conceptos

María Isabel Pérez de Tudela (Universidad Complutense de Madrid) Contactos científicos entre los historiadores españoles y rusos.

Yulia Obolenskaya. (Universidad Estatal de Moscú Lomonósov) La hispanística rusa en el contexto de la formación de las escuelas académicas

2.5 DIVERSIDAD DEL PROCESO CULTURAL

27 de noviembre, 17.00-18.30

Yulia Obolenskaya. (Universidad Estatal de Moscú Lomonósov) La literatura rusa en España cambiándose: desde la época de Franco hacia la actualidad

Yuri Shashkov (Universidad Estatal de Pedagógica de Rusia) La Fundación «Alexander Pushkin» (Madrid, España) y el desarrollo de relaciones culturales entre Rusia y España entre 1990 y 2019

Vitali Dotsenko (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) España y Rusia: una cuestión sobre interacción histórica entre culturas musicales

Natalia Sheleshneva-Solodóvnikova. (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) La pintura española entre la segunda mitad del siglo XX y los principios del siglo XXI: desde el arte abstracto hasta la nueva compresión de las tradiciones

Lidia Rostotskaya. (Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia) El cinematógrafo español en un contexto de los procesos culturales actuales

Yuriy Vasilenko. (Universidad Nacional de Investigación “Escuela Superior de Economía”, Perm) “La cuestión polaca” y el Imperio Ruso en la percepción de Francisco Martínez de la Rosa democracia

2.3. II Coloquio Internacional

IBEROAMÉRICA Y RUSIA: DIPLOMACIA Y DIPLOMÁTICOS

26 de noviembre, 12.00-14.00

María Jesús Pozas Pozas. (Universidad de Deusto-Bilbao) Breve biografía de Agustín de Betancourt: embajador de la ingeniería moderna en Rusia

Ekaterina Yúrchik. (Universidad Estatal de Moscú Lomonósov) Los diplomáticos rusos y Antonio Ugarte: la suerte de los archivos de Embajada rusa en España entre 1812 y 1814

Vladimir Védyushkin. (Instituto de la Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia) La embajada de Piotr Potiomkin en España (1667-1668): las peculiaridades del dialogo de dos diplomacias

Jorge Pajarín Domínguez. (Universidad Rey Juan Carlos) Un Grande de España y un “dandi” en la corte de San Petersburgo: la embajada de Mariano Téllez-Girón, XII duque de Osuna, y la reconciliación diplomática hispano-rusa

Olga Volosyuk. (Universidad Nacional de Investigación “Escuela Superior de Economía”) Stackelberg, un nieto de Stackelberg: la dinastía de diplomáticos rusos en España

Tamara Vepretskaya. (Escuela Superior de Teatro M.S.Schepkin) Aníbal Morillo y Pérez, el embajador de España en Imperio Ruso, y sus “recuerdos”

Ekaterina Grántseva. (Instituto de la Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia) José Cuenca Anaya, un tránsito soviético en los recuerdos del diplomático español

María Nadyarnij. (Instituto de Literatura Mundial de la Academia de Ciencias de Rusia) La «Diplomacia» en un contexto de los estudios de la recepción de la literatura rusa en América Latina

CLAUSURA DEL CONGRESO

27 de noviembre, 18.30-19.00

Posted in: Novedades