Curso 2020-2021: Estructura social contemporánea. Grado en Periodismo

Posted on 2020/01/21

0



Temario de la asignatura Estructura social contemporánea

Grado en periodismo –

Doble grado en Periodismo y comunicación audiovisual

Grado en comunicación audiovisual

Curso 2020-2021 URJC

1. Introducción a la estructura social

1. De los términos al concepto 2. Las estructuras de la estructura 2.1. La configuración de la estructura 2.2. Estructura y legitimación social 3. Del concepto a las variables y los indicadores 4. El caso español 5. Perfil general y tendencias futuras

2. Cambio y conflicto 

1. Estructura social, cambio y conflicto 1.1. Cambio social: concepto y causas 1.2. Un modelo de cambio social 1.3. Conflicto social 1.4. Movimientos sociales 2. Cambio, conflicto y movimientos sociales en España 2.1. El lento proceso español de modernización 2.2. Disenso y conflicto en España 2.3. Movimientos sociales en España

3. Estratificación y desigualdad social

1. Introducción 2. Desigualdad social y tipologías 2.1. Desigualdad por razón de clase 2.2. Desigualdad por razón de género 2.3. Desigualdad por razón de edad 2.4. Desigualdad educativa y de formación 2.5. Desigualdades sociales y desarrollo tecnológico 3. La estratificación social y su función 4. Movilidad social 5. Las clases sociales 5.1. Cómo medir la clase social 5.2. Las clases altas 5.3. Las clases medias 5.4. Clase trabajadora 5.5. Clase baja 6. Teorías sobre el fin de las clases 6.1. El precariado como nuevo estrato social 6.2. La extensión del precariado en la sociedad española.

Texto de apoyo: DESCARGAR Libro sobre Estratificacion-Social-y-Desigualdad

4. Población y demografía

1. La población como objeto de estudio 1.1. Estructura social y estructura demográfica 1.2. Conceptos y variables e indicadores demográficos 1.3. Las transiciones demográficas 2. La población y sus variables básicas 2.1. Natalidad 2.2. Nupcialidad 2.3. Mortalidad 2.4. Esperanza de vida 2.5. Migraciones 3. Evolución de la estructura demográfica y actividad económica

5. Familia y parentesco

1. Introducción 2. Aproximaciones teóricas básicas sobre la familia 3. Estructura familiar y de hogares 4. Evolución del modelo familiar en España 4.1. El matrimonio igualitario 4.2. Parejas de hecho 4.3. Ruptura familiar 4.4. Modelos emergentes de hogar 5. Percepción social sobre la familia

6. Mercado de trabajo y estructura ocupacional

1. Del trabajo al empleo 2. Teorías del mercado de trabajo 3. Actividad, ocupación y paro 4. El caso español 4.1. Evolución del mercado de trabajo 4.2. Cambios en la estructura ocupacional

7. Cultura y estructura social

1. Cultura y estructura social 1.1. Cultura y socialización 1.2. Relaciones interculturales 1.3. Cultura y estratificación social 1.4. Legitimación de las desigualdades 1.5. Cultura y religión 2. Cultura y estructura social en España 2.1. Técnicas y equipamientos culturales 2.2. Prácticas culturales 2.3. La estructura cultural 2.4. Legitimación del sistema político y económico 2.5. Religiosidad

8. Educación y sistema educativo

1. La educación: el órgano vital de la sociedad 2. Teorías clásicas 2.1. Enfoque microsociológico 2.2. Enfoque funcionalista 2.3. Escolarización y desigualdad 2.4. El plan de estudios oculto 2.5. Modelo reproductivo económico 2.6. Modelo reproductivo cultural 2.7. Movilidad social y logro educativo 2.8. Modelo Wisconsin 3. El caso español 3.1. Gasto público en educación 3.2. Nivel de formación alcanzado 3.3. Formación y mercado de trabajo 3.5. Abandono temprano de la educación 3.6. Ni estudian, ni trabajan 3.7. Movilidad intergeneracional 3.7. Movilidad intergeneracional 3.8. Riesgo de exclusión y logro educativo de los padres 3.9. La Educación Superior en España

9. Estado, política y sociedad

1. El Estado. Concepto y evolución 1.1. Las dimensiones del Estado: Territorio, población y soberanía 1.2. La acción política. Actores políticos individuales y colectivos 1.3. Los actores políticos colectivos 2. El caso español 2.1. Los rasgos del sistema político español 2.2. Los actores colectivos en España 3. Comportamiento político en España 3.1. El Rendimiento del sistema electoral español 3.2. El sistema de partidos resultante del sistema electoral 3.3. Perfil general de los electores en España 3.4. Perfil de los votantes de los principales partidos de ámbito nacional 3.5. Cuarenta años de democracia en España. Un sistema estable y dinámico

10. De la Sociedad de la Información a la Sociedad Digital

1. Sociedad de la información y estructura social 1.1. Sociedad digital o Sociedad de la información 1.2. Poder y sociedad de la información 1.3. Sociedad Red, sociedad digital 2. La sociedad de la información en España 2.1. Brecha digital 2.2. Digitalización de la economía 2.3. Los servicios en la nube o la memoria digital 2.4. La economía colaborativa, capitalismo digitalizado 2.5. Hacia una nueva forma de privacidad

Bibliografía

Perelló, S. (Ed.) (2019): Estructura Social Contemporánea. Valencia: Tirant lo Blanch.

Bibliografía de consulta

Beltran, M. (2004): La estructura social. Barcelona: Ariel.
Giddens, A. (2001): Sociología. Madrid: Alianza.
Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres C. (2001): Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.
González, J.J. y Requena, M. (Eds.) (2005): Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza.
Javaloy, F., Rodríguez, A. y Espelt, E. (2001): Comportamiento colectivo y movimientos sociales, Madrid, Prentice Hall. Kerbo. H.R. (2003): Estratificación social y desigualdad. Madrid: McGraw-Hill.
Lucas Marín, A. (Ed.)(2010): La realidad social: transformaciones recientes en España. Navarra: Eunsa.
Macionis, J.J. y Plummer K. (2001): Sociología. Madrid: Prentice Hall.
Martínez García, J.S. (2013): Estructura social y desigualdad en España. Madrid: La Catarata.
Marques Perales, I. (2015): La movilidad social en España. Madrid: La Catarata.
Perelló, S. (2009): Metodología de la investigación social. Madrid: Dykinson.
Requena, M., Salazar, L. y Radl, J. (2013): Estratificación social. Madrid: McGrawHill.
Schaefer, R. (2012): Sociología. Madrid: McGrawHill.
Tezanos, J.F. (2005): La sociedad dividida: estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Torres Albero, C. (Ed.) (2015): España 2015. Situación social. Madrid: CIS.

Algunos textos descargables

  1.  Del Castillo, P., «La población», en Hernández A. [et al.], Manual de sociología, Universidad de Valladolid, Valladolid, [2a] 2000, pp. 635-660.
  2.  Beltran, M., «Sobre la noción de estructura social» 
  3. Botommore, T.B., «Estructura social, sociedades y civilizaciones», en Introducción a la sociología. Península, Barcelona, 1986, pp.127-154.
  4. Álvarez Uría, F., y Varela, J., «De la humanidad a la sociedad. Condiciones de posibilidad de la ciencia social», en Sociología, capitalismo y democracia, Morata [2ª], Madrid, 2011, pp-23-48
  5. Baczko, B. (1997), «El revolucionario», en Furet, F. (ed.) El hombre romántico, Alianza, Madrid, 1997, 321 págs.
  6. Capítulo sobre «Demografía mundial» en: Del Campo Urbano, S. (1985), Tratado de sociología, Taurus, Barcelona.
  7. Contribución al desarrollo de una teoría abstracta de la estructura social, Javier L. Cristiano. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, ISSN 1851-9431, ISSN-e 2250-4621, Vol. 9, Nº. 13, 2017, págs. 71-91

Algunos textos de apoyo

  1. Sociología y cambio social. Textos de Nisbet y Tilly más una presentación
  2. Picó, J., «Conflicto y cambio social», en Sociología y Sociedad en Tecnos, Barcelona, 2006, pp. 180-193
  3. Enlace a Texto: Polanyi, Karl – La Gran Transformación
  4. Enlace y texto: Bourdieu, P., «Como se forma la opinión pública» 
  5. Enlace y texto: La ciencia como una luz en la oscuridad. El mundo y sus demonios, de Carl Sagan pdf
  6. Descargar: Sobre Pierre Bourdieu, historia, sociología y cambio social. Una reflexión de Eric Hobsbawm : Eric Hobsbawm, «Pierre Bourdieu», New Left Review (NLR) 101, September-October 2016, pp.41-52 
Posted in: Novedades