Congreso internacional: 500 años de Utopía: lecturas de Tomás Moro (Madrid, 15 y 16 de diciembre 2016)
Lugar: Universidad Autónoma de Madrid (Campus de Cantoblanco), Sala Polivalente, Edificio Plaza Mayor (C/ Einstein, 7. 28049 – Madrid)
PROGRAMA
Jueves 15 de diciembre
9:00-9:30 h.: Inauguración del Congreso
9:30-10:00 h.: Conferencia de apertura: Manfredi Merluzzi (Università Roma Tre, Italia): La utopía y el Nuevo Mundo; proyectos políticos e imaginario europeo (siglos XV-XVII).
10:00-12:00 h.: Sesión 1
Moderadora: Susana Sueiro (UNED)
1. Héctor González Campo (Universidad de Salamanca): Del realismo político de Nicolás Maquiavelo a la utopía de Tomás Moro.
2. Carlos Javier González Serrano (Universidad Complutense de Madrid):
El utopismo democrático de Moro frente al héroe político-moral de Baltasar Gracián.
3. Raquel López Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid): En torno a una hermenéutica del género utópico en el Siglo de Oro: Tomás Moro y el Inca Garcilaso de la Vega en el seno de la literatura ectópica.
4. Zhen Gong (Newcastle University, United Kingdom): Religion, and Politics in Bacon’s Utopian Project: the “Advancement of Learning” and “New Atlantis”.
5. David Jiménez Castaño (Universidad de Salamanca): Tomás Moro y Francis Bacon: la superación del sufrimiento humano a partir del dominio de la naturaleza.
6. Júlia Ciasca Brandão (Universidade Estadual de Campinas, Brasil): Representaciones de la ininterrumpida y grotesca celebración carnavalesca en dos utopías de la Alemania del siglo XVII.
Discusión (30 min)
12:00-12:30 h. — Coffee Break
12:30-14:30 h.: Sesión 2
Moderador: Juan Luis Simal (UAM)
1. Iván Martín Cerezo (Universidad Autónoma de Madrid): Utopía y ciencia ficción.
2. Mauro Jiménez (Universidad Autónoma de Madrid): Aut prodesse aut delectare… Sobre la finalidad ética de la estética utópica.
3. Pere Gallardo (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona): Dreams and
Nightmares of Death and Rebirth: Dystopia and Apocalypse in Catalan Fiction.
4. Emrah Atasoy (Hacettepe University, Turkey): Roles Reversed in “The
End of This Day’s Business” by Katharine Burdekin: A Utopian Dystopian Social Order.
5. Zakharova Alina (The Moscow State University, Russia): Jack London’s
“The Iron Heel” in the context of utopian novel of the turn of the 19th and the 20th centuries.
6. Dirk Hoyer (Tallinn University Baltic Film Media Arts and Communication School, Estonia): Retopia and Contemporary Art.
Discusión (30 min)
14:30-15:30 h. — Comida
15:30-17:30 h.: Sesión 3
Moderador: Hugo García (UAM)
1. Alexander Riccio (Oregon State University, United States): Utopian Rehearsal, Prefigurative Articulation.
2. Raz Chen-Morris (The Hebrew University of Jerusalem, Israel): Reading Utopia and the Making of New Knowledge.
3. Adam Stock (York St John University, United Kingdom): Ruin in Utopia.
4. Nicholas Campion (University of Wales Trinity Saint David, United Kingdom): Utopianism and the Invasion of Iraq in 2003.
5. Ibrahim Sarı (Anadolu University, Turkey): Utopian / Dystopian reality in Modern Surveillance Society.
6. Paniotova Taissia S (Southern Federal University, Russia): “Utopia” as a Sociocultural Construct: Fact and Imagination.
Discusión (30 min)
17:30-18:00 h. — Coffee Break
18:00-20:00 h.: Sesión 4
Moderador: José Carlos Ferrera (UAM)
1. Francisco José Aranda Pérez, Ignacio Javier García Pinilla (Universidad de Castilla-La Mancha): Omníbona: la primera utopía castellana para la forja de un príncipe.
2. María Amelia Fernández Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid/Instituto Universitario “La Corte en Europa”): El Tomás Moro de Fernando de Herrera (1592): Disposición retórica de una “vida mortal”.
3. Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid/Instituto Universitario “La Corte en Europa”): Francisco de Quevedo y la Utopía de Tomás Moro.
4. Fernando Hermida de Blas (Universidad Autónoma de Madrid): Cultura oficial y cultura popular en la España de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX: ¿contradicción o armonía?
5. Manuel López Forjas (Universidad Autónoma de Madrid): El colectivismo agrario como utopía popular: la propiedad de la tierra en Joaquín Costa.
6. José Luis Mora García (Universidad Autónoma de Madrid): La utopía educativa del novelista Pérez Galdós.
Discusión (30 min)
Viernes 16 de diciembre
9:00-11:00 h.: Sesión 5:
Moderador: Ángel Rivero (UAM)
1. Eduardo Zazo Jiménez (Universidad Autónoma de Madrid): Tomás Moro en Weimar: lo utópico según Mannheim y su improbable actualidad.
2. Mario Ramos Vera (Universidad Pontificia de Comillas): Utopía Moreana y Chestertoniana: la paradójica cuestión de la propiedad privada.
3. Francisco Martínez Mesa (Universidad Complutense de Madrid): Tomás Moro y el reverso oscuro de “Utopía”: alienación y cálculo racional en el discurso distópico.
4. Pedro José Grande Sánchez (Universidad Internacional de la Rioja): Utopía y profetismo en Tomás Moro e Ignacio Ellacuría.
5. Chris Kostov (Schiller International University, Madrid): Thomas More in the Soviet and Bulgarian Socialist Textbooks after WWII.
Discusión (30 min)
11:00-11:30 h. — Coffee Break
11:30-13:30 h.: Sesión 6
Moderador: Pere Gallardo (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona)
1. Juan Pro (Universidad Autónoma de Madrid): Sobre la Utopía en el socialismo.
2. Susana Sueiro Seoane (Universidad Nacional de Educación a Distancia): La Utopía según la prensa transnacional anarquista (1900-1930).
3. Matteo Parisi (Universidad Autónoma de Madrid): El socialismo cabetiano: la herencia utópica de Moro en la España del siglo XIX.
4. Araceli Mondragón González (Universidad Autónoma Metropolitana, México): De ínsulas, fábulas, paraísos y páramos. Crítica utópica y cambio social a 500 años de la Utopía de Thomas More.
5. Roberto Navarrete Alonso (Universidad Complutense de Madrid): Utopía y despolitización. La crítica de Carl Schmitt a Tomás Moro.
6. Juan Carlos Gómez Alonso (Universidad Autónoma de Madrid): La metáfora en “Utopía” de T. Moro: un análisis desde la Retórica Cultural.
Discusión (30 min)
13:30-14:30 h. — Comida
14:30-16:30 h.: Sesión 7
Moderador: Manfredi Merluzzi (Università Roma Tre)
1. Manuel Rivero Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid/Instituto Universitario “La Corte en Europa”): El viaje de Rafael Hitlodeo: La escritura de “Utopía” en su contexto.
2. Joaquim Gadea Grau (Universidad de Valencia): El libro “Utopía” (1516) de Thomas More. De la ficción literaria a la realidad geográfica e histórica. Una interpretación verista de la isla de Utopía y de los utopianos a partir del contexto histórico y de producción de la obra.
3. Jon Sagarzazu Sacristán (Universidad de Salamanca): Utopía cristiana en la “Utopía” moreana.
4. Peter G. Stillman (Vassar College, USA): War in More’s “Utopia”.
5. Almudena Machado Jiménez (Universidad de Jaén): Correcting Nature’s Defect: Utopia’s Conceptualization of the Ideal Woman.
6. Edgar Straehle (Universidad de Barcelona): Diez años después de la utopía: una discusión entre Tomás Moro y Martín Lutero en torno a la crisis de autoridad de la Iglesia.
Discusión (30 min)
16:30-17:00 h. — Coffee Break
17:00-19:00 h.: Sesión 8
Moderador: Manuel Rivero (UAM)
1. Emilio Gordillo (Universidad de Santiago de Chile): La materialización utópica en la representación virtual de la comunidad de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México.
2. León M. Gómez Rivas (Universidad Europea de Madrid): La utopía americana del obispo de Michoacán don Vasco de Quiroga: espiritualidad y economía en los Pueblos-Hospital.
3. María Amparo López Arandia (Universidad de Extremadura): ¿En busca de la Utopía en la España de la Ilustración? El proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.
4. Sergio Román Aliste (Universidad Complutense de Madrid): Insularidad, vocación, autonomía y pedagogía: la isla de Utopía como referente necesario para Rabindranath Tagore y su proyecto de Santiniketan.
5. Carlos Ferrera Cuesta (Universidad Autónoma de Madrid): Heterodoxias espirituales y utopías en el siglo XIX español.
19:00-19:30: Conferencia de clausura: Michèle Riot-Sarcey (Université Paris 8): L’actualité de l’utopie.
19:30-20:00: Cierre del Congreso
Organizan: Proyecto HISTOPÍA (Historia del futuro); y Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías.
Colaboran: Proyecto La herencia de los Reales Sitios (IULCE-UAM); Universidad Autónoma de Madrid (Vicerrectorado de Cooperación y Extensión Universitaria, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Contemporánea); Centro de Estudios de América Latina (UAM-Santander); Ministerio de Economía y Hacienda; Comunidad de Madrid; Fondo Social Europeo.
Comité organizador UAM: Juan Pro (Coordinador general del Congreso), Nere Basabe, Vicente Díaz Burillo, José Carlos Ferrera, Hugo García Fernández, Ainhoa Gilarranz, Jesús Izquierdo, Matteo Parisi, Juan Luis Simal.
Comité científico: Carlos Eduardo Berriel (Universidade de Campinas, Brasil), Edgar Decca (Universidade de Campinas, Brasil), José Carlos Ferrera (UAM), Pere Gallardo (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona), Pedro A. García Bilbao (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid), Hugo García Fernández (UAM), Andrew Ginger (University of Birmingham, Reino Unido), Carlos Illades (Universidad Autónoma Metropolitana, México), Jesús Izquierdo (UAM), Manfredi Merluzzi (Università Roma Tre, Italia), Horacio Paglione (CeDInCI-Universidad Nacional de San Martín, Argentina), Juan Pro (UAM), Julia Ramírez Blanco (Universitat de Barcelona), Michèle Riot-Sarcey (Université Paris 8-Vincennes-Saint-Denis, Francia), Ángel Rivero (UAM), Manuel Rivero (UAM), Ana Sabau (University of Michigan, USA), Juan Luis Simal (UAM), Susana Sueiro (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Posted on 2016/10/26
0