España, su Himno Nacional vigente y la letra de Pemán. Algunas cuestiones / Pedro A. García Bilbao

Posted on 2015/08/28

0



Aclarando alguna cuestión sobre el Himno nacional Vigente

El himno oficial vigente es de origen un toque de la guardia de palacio que indicaba la entrada del Rey o bien de saludo a este en las unidades del ejercito, procede de toques y marchas de los granaderos del XVIII, en origen se tocaba con pífanos y tambores. De ese uso sobre la ReaL Persona es por lo que al Himno vigente se le llamó durante muchos años Marcha Real, término incomodo para el franquismo al tiempo que para la actual Monarquía que prefiere pasar desapercibida en el origen del himno vigente y hacerlo pasar como «neutral».

La cuestión no es si el Himno Nacional vigente tiene una conexión franquista, es algo peor. En 1815, el toque militar de la Guardia de Granaderos queda unida a la figura del Rey, pues fue un Decreto Real del muy miserable Fernando VII el que así lo estableció; solamente por la ligazón de esta marcha con la incalificable figura de este sujeto debería ser invalidada como himno nacional, es incompatible con la más elemental respeto a la dignidad colectiva de los españoles..

En los EE.UU hay un himno presidencial que se toca a la llegada del presidente a las cámaras de representantes, eventos importantes etc., el himno nacional es otro. En España, con la monarquía no ha habido distinción, España es la Monarquía y la Monarquia representa a España. No tiene letra por razón de su origen —marcha granadero—, pero también por su uso que es el de una marcha de honor, no un himno. No representa nuestra fundación como estado, ni un hecho histórico incontestable percibido por todos como el inicio del estado español como tal. No es nada de eso.
La primera vez que se legisló sobre el Himno desde la necesidad de representar a la Nación de forma soberana fue en el periodo 1820-23, cuando el Himno de Riego fue legalmente considerado Himno Nacional, es decir, con la Monarquía sometida a la Nación. Tras la intrevención francesa de 1823 y el retorno al absolutismo, Fernando VII volvió a la situación anterior. Ya en el siglo XX, en 1931, con la II República, el Himno de Riego pasó a ser de nuevo el himno nacional. E hizo falta un golpe criminal y una guerra para que eso dejase de ser.

Las letras aportadas al Himno Nacional vigente –de la monarquía–  son todas alegales o apócrifas en el sentido de que nunca fueron oficialmente parte de la Marcha Real y tampoco de la Marcha cuando ha sido himno oficial.

Primo de Ribera, durante su dictadura, intentó crear una imagen nacional basada en la gloria de la hispanidad y encargó a Peman esa letra. La letra no es franquista: es primorriberista, pero el contenido de la letra de Peman resume el lema de Imperio hacia Díos del primer franquismo. El único Himno Nacional que hemos tenido, es decir, de la nación española, ha sido la canción de la Columna del Ejército del Norte cantada por los soldados de Riego en su lucha contra el despotismo de los Borbones, canción convertida en homenaje a Riego y posteriormente convertida en Himno Nacional con la II RE.

El general Prim como cabeza visible de la Gloriosa Revolución de 1868, consciente de la necesidad de contar con un verdadero Himno Nacional (y no siendo él republicano) convocó un concurso para dotar a la Nación de un himno propio, ajeno a la familia Borbón. El concurso fue un éxito y se presentaron muchas propuestas, algunas magníficas, pero el asesinato de Prim y los ataques incesantes al gobierno revolucionario y el periodo convulso posterior llevaron a aparcar el proyecto. Si Prim hubiera sobrevivido y un masón de los Saboya hubiera amparado una monarquía constitucional, o mismo si la I República hubiera sobrevivido a sus enemigos es claro que se hubiera adoptado un nuevo Himno.
Podemos oír algunas.

Posted in: Novedades