Diez medidas para salir de la crisis
De esta crisis se puede salir. Es necesario claridad de ideas. A continuación propongo algunas, basadas en los planteamientos de Krugman, del que recomiendo la lectura de su último libro (¡Acabad ya con esta crisis!).
Primera: “Lo que falla es la demanda”. Los consumidores no consumen, los empresarios no invierten y los exportadores no exportan lo suficiente.
Segunda: “Tu gasto es mi ingreso y mi ingreso es tu gasto”. Esto es obvio para todos, menos para los que nos mandan. Si los individuos nos apretamos todos los cinturones y también lo hace el gobierno, ¿quién compra la producción?
Tercera: “Gastar menos lo puede hacer un individuo o una familia, pero no toda la sociedad”. Todos los países europeos compran menos de lo que pueden producir: esto lo puede hacer un individuo; si lo hace toda la sociedad: el resultado es la crisis.
Cuarta: “El único camino es el gasto público, cuando el sector privado está parado” Porque el gasto público, induce el gasto de los consumidores y la inversión de las empresas.
Quinta: “Cuanto más pagan los deudores, más deben”. Cuando hay demasiados deudores debiendo, al actuar todos al mismo tiempo para pagar las deudas, tienen que vender todo lo que tienen, los precios bajan y la carga real de la deuda sube.
Sexta: “¿Cómo se reduce la deuda? Gastando menos, ¡No!; gastando más; ¡Sí!” Al gastar todos menos, ahorramos más; pero invertimos menos y también crecemos menos y obtenemos menos ingresos. Al final, con menos ingresos, ahorraremos menos para pagar las deudas.
Séptima: “Craso error ocuparse del déficit y no del desempleo”. Ocuparse del déficit para ganar confianza no responde a la realidad, como estamos viendo. En una crisis, el miedo al impago por parte de los acreedores, que dudan de la solvencia del gobierno, no es por el déficit, sino porque el país no crece y no crea empleo. Luego, se necesita crecimiento y empleo para generar ingresos y devolver las deudas.
Octava: “La austeridad expansiva es una doctrina fallida”. Recortar el gasto en una crisis no sirve para crecer, sino para decrecer. Es lo mismo que reducir los ingresos, no poder compensar los gastos y otra vez la necesidad de más recortes, como los que está exigiendo de nuevo la Comisión Europea al gobierno en estos días.
Novena: “Mientras Alemania no compre y España no venda, no hay salida”. Los acreedores (Alemania y otros países del Norte) no quieren gastar, pero los deudores (España y otros países del Sur) no pueden gastar porque no venden. Si el Norte no importa, el Sur no puede exportar. Resultado: la economía se deprime y el desempleo aumenta. Eso es lo que nos está pasando. Y lo que la UE no quiere ver.
Décima: “Pleno empleo y mayor igualdad distributiva”, planteando un plan de crecimiento en toda Europa para generar empleo, mejorar los salarios y salir de la crisis.
Ideas, como ven los lectores, las hay. Lo que falta es voluntad para aplicarlas. Urge organizar una alternativa política para convertirlas en realidad.
José María Mella
catedrático UAM
Tesis
2013/04/27
La forma de crecer la economía como se ha hecho hasta ahora, satisface ya a muy pocos. Se busca otra forma de cubrir las necesidades reales y no superfluas; no se desea consumir por consumir, esquilmando todo la naturaleza que nos rodea como hasta ahora. Los ricos que tienen el dinero, saben que la población inteligente, sensata, consciente, sensible al medioambiente…no quiere ir por los mismos derroteros de hasta ahora. No es lo que se desea.
La crisis, es posible que se suavice con elementos como los mencionados en el artículo de José María Mella, es un experto en el tema. Pero, hasta cuando, hasta una nueva crisis…,.
La sociedad occidental pide a gritos un cambio drástico en el modelo de cubrir las necesidades sin perder más naturaleza.
gilca
2013/05/03
Perdóname Tesis pero con lo que comentas es como si estuvieras diciendo, «Como todos vamos a morir algún día, lo mejor es morir hoy ya que así no tendremos que morirnos en el futuro». Por supuesto que en el futuro habrá mas crisis (Eso es 100% seguro) pero la cuestión es que la única forma de romper esta espiral descendente es con consumo. Como muy bien apunta Jose Maria en su artículo, si no consume nadie, todos estamos condenados a mantenernos en ella (Puede durar una década perfectamente).
Te voy aponer un ejemplo que conozco: El sector del automóvil con las famosas subvenciones para la compra de vehículos nuevos. Te describo la situación del antes y el después:
ANTES:
Con el IVA al 18% vendíamos 40-50 coches al mes (Son datos reales) si calculas una media de 3.200 € de impuestos, el estado recaudaba entre 128.000 – 160.000 € en impuestos todos los meses.
DESPUES:
Con el IVA al 21% vendemos 30-35 coches al mes (Insisto: Datos Reales) es decir, unos 3.800€ en impuestos de media por coche con lo que el estado recauda ahora entre 114.000 – 133.000 € en impuestos,…
Fíjate que en el tramo máximo de cada uno el estado ha dejado de ganar 27.000€,…
ES BRILLANTE!!. Una subida de impuestos en una situación de caída de demanda tiene como consecuencia una mayor caída de la misma y,… UNA BAJADA DE LA RECAUDACIÓN.
¿Queremos salir de la crisis? He aquí mis recetas:
1- Bajada de impuestos bajo condiciones de demostración de un gasto mínimo (Es un estímulo al consumo que al estado no le cuesta nada porque lo recupera por otro sitio)
2- Campaña para no consumir productos alemanes o de los países del norte. Si ellos no apuestan por nosotros, nosotros no apostamos por ellos.
3- Fin de las políticas de Austeridad pero con un poco de cabeza: Desgravaciones por fomento del empleo, inversión en I+D, desgravaciones para implementación de empresas punteras. Y FORMACIÓN de calidad a los parados y por supuesto a nuestros hijos (¿Que es eso de que puedes pasar de curso sin aprobar? ¿ PARA QUE ESTUDIAS ENTONCES?)
4- Ofrecer UN POCO DE ESPERANZA aunque sea poca (Pero de la de verdad, SIN MENTIRAS)
Un abrazo
dedona
2013/05/04
Digamos más bien que el problema no es la falta de recursos, medios humanos y técnicos, conocimiento y hasta capital. La cuestión es más que otra cosa de disputa por ellos, por mantener su control y por establecer objetivos que sacrifican el bienestar de la población.
carlos
2013/08/18
Sumada a muchas de las ideas que hay por aquí, añado yo una un poco disparate jeje. Un nuevo proceso colonizador, se ha visto como un muchos países de Africa subsahariana no existe Estado, la población está desnutrida y viviendo en pozos de *, el dinero que reciben de subvenciones muchas veces ha ido a parar a los bolsillos de sus líderes… matanzas, genocidio, los países más pobres del mundo se sitúan allí. Yo propongo un reparto de los países más conflictivos, beneficiarnos de todas sus materias primas haciéndolas parte del Estado, sin estar en manos privadas. Aparte de esto construir casas, escuelas, hospitales, carreteras etc, es decir que vivan en el primer mundo, que paguen sus impuestos para España y trabajen para ella. Dile tu a un africano si prefiere a Joseph Koni por hay correteando o un ejército extranjero que les protega y les permita vivir en paz por fin,
un saludo
irene2150
2013/10/21
Menos mal que tú mismo dices que es ün poco disparatado ,somos Canarios y estamos planeando vendernos a Inglaterra,para vivir mejor,tener libras y que no nos mande Alemania¿tu que crees?….si nuestros gobiernos nos llevan a la quiebra crees q teniendo materia prima se soluciona?han gestionado mal aquí y gestionarán mal cualquier sitio.Estoy muy de acuerdo con el creador de la página porque la economia funciona así y este gobierno de austeridad es pobreza para todos.Si podemos colonizar de nuevo Venezuela cargarnos al dictador y poner un gobierno tutorial tienen oro,hierro,aluminio,el caribe,petróleo,etc,no es raro ¿o por qué crees que se invadió Irak?claro hay q invadir porque de nuevo no se lo dejan quitar ¨¨por las buenas¨¨¨,claro q eso viola todas las leyes internacionales y los tratados…pero,bueno…es una idea………..
Pedro
2013/12/23
Estoy deacuerdo en todo lo que has comentado!. Aún así te propongo una idea más!. Uno de los mayores ańos que estamos combatiendo es el tema de los embargos a familias que carecen de recursos y que con el tiempo muchos miembros de esas familias estarán condenados a vivir de la indigencia… El gobierno debería demostrar quién manda y obligar a los bancos que las familias con nińos o familias que demuestren que en realidad no es posible un ahorro suficiente para hacerse cargo de la hipoteca ,los bancos no puedan dejarlos en la calle y sigan creando más tristeza,porque la tristeza en la que vivimos es contagiosa y necesitamos creer en la posibilidad de que hay amparo para los que lo necesitamos.. De esa manera entrariamos en la senda positiva y la confianza.. Gracias y perdona por darte la chapa con mis pensamientos, pero me gustaría dejar mi granito de arena.un fuerte abrazo