Y entonces alguien se pone serio y nos dice que las distancias en el universo son tan increíblemente grandes que cualquier idea o proyecto de viaje interestelar nunca pasará de la mera ilusión. Es esta una idea muy extendida, cada vez más, incluso entre los aficionados a la ciencia ficción.
Puede resultar paradójico o contradictorio pero no lo es; los aficionados al género fantástico suelen tener gran interés por la divulgación científica o por las bases reales de la ciencia, preocupación que se traduce en una creciente consciencia de las dificultades técnicas reales que implica ese tipo de viajes. Curiosamente, el éxito indiscutible de la ficción científica cinematográfica o televisiva entre el gran público ha convertido en algo común y hasta aceptable el llamado salto hiperespacial. Para viajar a las estrellas se descubrirán, se nos da a entender de continuo, mecanismos que permitirán franquear la barrera de la Velocidad de la Luz, se recurrirá a saltos fuera de nuestro universo, a viajar por «agujeros de gusano» o por cualquier otro sistema. Podemos afirmar que se está produciendo una banalización de los problemas del viaje interestelar, no entre los científicos, no entre los aficionados más serios al género, pero sí entre una mayoría de las masas que componen el público de películas y series de televisión.
Convendría que reflexionemos primero sobre la realidad de las distancias. ¿Son tan enormes? La respuesta es sí, lo son. Al menos desde la perspectiva de lo humano, incluso lo más cercano está increíblemente lejos. Muy lejos. Que podamos medirlo es, en sí mismo, toda una proeza.
Imaginemos que el Sol tiene el tamaño de una aspirina y la situamos en un suelo plano. La estrella más cercana (la siguiente aspirina) estaría a 140 kms. Representar nuestra Galaxia de esta forma nos exigiría regar con unos 400 mil millones de aspirinas de variados tamaños y colores una extensión en tres dimensiones de varias decenas de miles de kms. de diámetro.
Mantengamos la imagen de la aspirina. Supongamos ahora que comprimimos toda nuestra galaxia a ese tamaño. La Vía láctea reducida al tamaño de una aspirina. La galaxia más cercana comparable a la nuestra Andrómeda se encontraría a tan solo 13 centímetros. En unos pocos centímetros más podríamos meter todo nuestro Grupo Local de Galaxias; el siguiente Grupo Local más cercano estaría a 60 centímetros. A tres metros, por ejemplo, y agrupadas en el interior de una esfera del tamaño de una pelota de baloncesto, tendríamos que meter las 2.500 galaxias del llamado Grupo Virgo. A esta escala el límite del Universo conocido estaría a un kilómetro de nuestra aspirina particular, La Vía Láctea, una más entre centenares de miles de millones de Galaxias.
Una de las claves es precisamente la escala de medida que empleemos. De tiempo y espacio. Viajar a las estrellas es poco menos que imposible si pretendemos hacerlo en los límites de una vida humana. Lo que convierte el abismo entre las estrellas en una barrera definitiva, o casi definitiva, no es la distancia, ni las limitaciones técnicas o logísticas, es la duración de nuestras vidas. Ocurre que enviar una sonda a Próxima Centauri es hoy posible pero no tiene sentido alguno. Tardaría decenas de miles de años en llegar y otro tanto en volver (aunque la comunicación por radio desde allí sólo tendría un desfase de 4´5 años). En otras palabras, no es ya la duración de una vida, sino la de nuestra civilización o incluso la de nuestra especie la verdadera barrera que deberá ser vencida para que la especie humana pueda llegar a las estrellas. ¿Logrará la ciencia desarrollos que lo permitan? Preguntémonos tan sólo ¿Será físicamente posible?
Puede ocurrir que lo sea, que sea físicamente posible, científicamente viable viajar a las estrellas, pero que nuestra civilización no sobreviva para practicarlo o que opte por no seguir ese camino. La ciencia ficción ofrece especulación, preguntas y respuestas a estos interrogantes. Y lo hace con la esperanza de que algún día el gran sueño sea una realidad. Con colonizar el Brazo de Orión nos bastaría… ¿verdad?
Posted on 2010/07/11
0