Maria da Conceição Pontes Cabrita, «Aliança Peninsular», Revista Militar , No. 2496, enero de 2010.

Posted on 2021/01/05

0



Tras el fracaso de la Restauración Monárquica en el Norte, proclamada el 19 de enero de 1919, António Sardinha se exilió en España, entre enero de ese año y mayo de 1921.

El vecino país, durante los casi dos años y medio de exilio, ya sea por la influencia, por la reciprocidad de puntos de vista o por el simple contacto con, entre otros Juan Vásquez de Mella y Fanjul, con el Marqués de Figueroa, Juan Bautista Armada y Losada, Gabriel Maura Gamazo, Duque de Maura y Conde de la Mortera, Ramiro de Maeztu, Fernando Gallego de Chaves Calleja, Marqués de Quintanar o Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya, o incluso, simplemente por su sensibilidad, España se revela y penetra su espíritu de una manera tan profunda que, en una carta a su esposa, Ana Júlia Nunes da Silva, escrita poco antes de regresar a Portugal y habiendo confirmado ya su amnistía, ella confiesa: «Ven conmigo, amarga lección de tanta lástima, el cariño acogedor de este admirable vecino que veré todas las tardes […], porque no puedo y no quiero ser ingrato con el país que me acogió y en el que mi inteligencia adquirió su plenitud maduración.» [1]  De hecho, su proyecto de «alianza peninsular» [2] se está  expandiendo y será un trabajo constante en sus años de exilio y hasta el final de su corta existencia, volviéndose más unitario, por así decirlo, en su obra  A Aliança Peninsular – Antecedentes e Possibilidades  (1924) Sin embargo, este plan de política internacional que propone António Sardinha, recordemos, se remonta a 1915 como alternativa a la Unión Ibéricay doctrinas ibéricas afines lucharon en las Conferencias de la Liga Naval, permaneciendo siempre presentes ya que, para el ensayista,  «Portugal, ligado a España por un mismo fin externo, recupera, de nuevo, el sentido dormido de su vocación del viejo mundo». [3]

Las páginas que componen la  Lareira de Castela – Estudios Peninsulares  publicada póstumamente en 1943, en la que expone su concepto de «hispanismo», constituyen un aporte a esa obra de síntesis que aparecerá un mes y poco antes de su muerte, cuyo embrión fue una conferencia impartida en abril de 1921 en la Unión Ibero-Americana, en Madrid, por invitación del Marqués de Figueroa, [4] por tanto, hay una recurrencia de temas, de formas de exposición, de argumentación, aunque en ocasiones pueden aparecer de forma más amplia e, incluso, por escrito.

La obra  A Aliança Peninsular – Antecedentes e Possibilidades  tuvo tres ediciones en Portugal [5] : la primera, aparecida en 1924, la segunda, en 1930, ambas de Livraria Civilização y la tercera, de 1972, sale a la luz como una edición de la mujer del autora, Ana Júlia Nunes da Silva.

Las dos primeras ediciones tienen la particularidad de estar ilustradas. Cuando se imprime la obra, en 1924, se abre con un prefacio de Gabriel Maura Gámazo, duque de Maura y Conde de la Mortera, [6] gran amigo de António Sardinha que vino a asistirlo en el exilio, otorgándole su protección para que el ensayista pudiera viajar a Badajoz durante una de las presidencias de gobierno, ejercida por su padre, António Maura. [7]
En su prefacio, el Conde de la Mortera elogia, en términos generales, la obra del pensador de Monforte, pero sobre todo, llama la atención del lector sobre «La Alianza Peninsular, acontecimiento afortunado de la fecundidad entre todos los hispanos de Europa y América, nunca será posible en el mundo arraigado en las entradas de la razón un ideal ideal, asfixiantes previsiones y sospechas, por el agravamiento y agravios recíprocos injusticias, incomprensiones mutuas, orgullo legítimo y la mezquina de la vanidad; tú decides, cuéntanos qué nos une en la valga ya pesar de lo que nos separa ». [8]  Este prefacio acompaña las tres ediciones de la obra, y la tercera edición reúne, además de una «Nota previa» de Mário Saraiva , [9]  los prólogos que integraron las dos ediciones que la obra tuvo en España . Traducido por Marqués de Quintanar, gran amigo de António Sardinha,[10]  que vivió en Coimbra con Eugénio de Castro, en Lisboa con Hipólito Raposo , Alberto de Monsaraz , Pequito Rebelo , Afonso Lopes Vieira y Martinho Nobre de Melo [11]  confiesa, en 1932, influenciado por el ensayista de Monforte a tales punto que deseaba divulgar su obra en España  –  «De mi fraterna amistad con Antonio Sardinha ,  recibió las primeras nociones de estas disciplinas autoritarias y antidemocráticas, creó algo dulce e invariablemente, en contacto con los integralistas retañaba en mi las ganas de empezar su trabajo en España ». [12] La Alianza Península Ibérica – y posibilidades Antecedentes

, en su primera edición,  está impreso por la Junta de Propaganda Patriótica y Ciudadana, en 1930, con un prólogo de Ramiro de Maeztu [13]  que, además de evocar la obra del autor de  Glossário dos Tempos,  destaca  «La publicación en El libro Castellano de la Alianza Peninsular te servirá para ponerte de pie entre los pueblos de nuestra habla, figura que no hace mucho tiempo se alzó en el horizonte del espíritu como uno de los grandes profetas de la Hispanidad ». [14] Este miembro de la Generación Española del 98, también es evocado en el artículo de 1922, «Portugal, Tierra Gensor!», Incluido en la colección  À Lareira de Castela – Estudos Peninsulares, en la que António Sardinha, expresa su admiración y consentimiento por la obra  La crisis del Humanismo  (1919), en la que revela la ineficacia del individualismo [15]  y hace algunas consideraciones sobre una conferencia que dio Ramiro de Maeztu sobre Portugal y el lirismo en el sentido de una doble complementariedad, siempre existente con Castilla, el “espíritu dramático” que le pertenece  [16] Desde el lirismo portugués, el escritor de Monforte ve el Sebastianismo, del Quijotismo castellano,  «nacido del alto y patético sentido de la existencia, que es el secreto en Castilla de sus catedrales, sus pintores y sus héroes». . [17]  «Sebastianismo e Quixotismo» es también el título de un artículo que compone  

La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades , que António Sardinha pensaba en el futuro para cambiar en términos de forma,  «en la expresión aliterada, apesta a» saudosismo «y Teixeira de Pascoaes». [18]  en la que refuerza la idea del espíritu lírico portugués, fruto del entorno, el localismo, el bucolismo, que concibe como una característica innata, generadora de “El Deseo” y del anhelo, mientras que Castilla, es la épica, canta sus héroes, no que no tenga lirismo en su naturaleza sino la épica, el gesto de caballería, sus valores, que la conmovedora figura de «D. Quijote »representa, allí, el carácter amoroso de la letra. [19]

En cualquier caso, y aunque António Sardinha insiste, una vez más, son dos aspectos que individualizan pero que no se separan, sino que se complementan. [20]  Es interesante por la coincidencia de opiniones que expresa Ramiro de Maeztu cuando pasó cerca de un mes en Portugal, entre finales de 1921 y el umbral del año siguiente, período de tiempo que aprovechó para leer  Os Lusíadas  y Antero de Quental. y que en enero de 1922 en una carta que le escribió a António Sardinha afirma: «Cada vez estoy más persuadido de que mi suposición es que la integridad del alma, para un peninsular, consiste en completar la tradición cultural de Castilla con Portugal, sin olvidar los elementos esenciales que aportamos al espíritu peninsular que, como Hace mucho que no nos influyen, fundamentalmente en la cultura, salvo en el caso accidental de Loyola. Que en términos políticos cada uno de nuestros países va a donde quiere ir, pero en lo espiritual hay una unidad que es el ahorro para todos. Morimos en el lirismo portugués y tú te ves en nuestro realismo ». [21]

La segunda edición española sale a la luz en 1939, publicada por «Acción Española», que se abre con un prólogo del Marqués de Quintanar, que recorre la obra de António Sardinha, la Historia de España y Portugal, en su momento actual, expone que  «Las razones de la «alianza peninsular», cuyos motivos pueden surgir de este gran tema central, están presentes en la actual obra capitalina de António Sardinha. Por tu cultura de historiador, por la inspiración de tu poeta, por tu fragante patriotismo y tu amor eterno España, de la manera secreta sin descubrir, que no hace falta explorar con la máxima eficacia. Así, la Historia, la Gran Historia de nuestra Península, que es como decidir el índice de Cultura de Occidente, recibe la consagración cordial e intelectual de la cartilla portuguesa de la era moderna ». [22]  La Alianza Peninsular – Antecedentes e Posibilidades  no fue la única obra de António Sardinha publicada en España. Ya antes de su primera edición en el vecino país, el jurista, escritor y político valenciano Juan Beneyto Pérez tradujo dos ensayos: «O genio peninsular» y «1640», ambos de 1922, publicados inicialmente en las páginas de  Nación Portuguesa  y posteriormente incluido en la colección, En el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares . [23]

Bajo el título  La Cuestión Peninsular  estos dos ensayos se conocen en España desde dos ediciones: la primera, en 1927, creemos que editó el propio Juan Beneyto, también autor del prólogo, a quien la Viuda del autor expresó su agradecimiento y la sus inquietudes a nivel nacional [24]  y, una segunda edición, de Cerón y Librería Cervantes, en 1940, con un prólogo del Marqués de Lozoya [25]  que ensalza la obra de António Sardinha sobre todo en esta visión de unidad cultural entre Portugal y España que , a su juicio,  «constituye el trasfondo de su obra poética y política que, por supuesto, se comprende mejor en Portugal que en España». [26] António Sardinha dedica un artículo a Juan de Contreras y López de Ayala sobre la publicación de  Poemas Castellanos  (1920), en el que también recuerda a  Sonetos espirituales  (1918) y si, en relación con el primero, expresa la evocación de la historia en la emoción. del poeta de su admirada Segovia, [27]  en la que percibe una  “noble intención castellana” [28]  y una  “nostalgia muy portuguesa”, [29]  que despiertan un paralelismo nostálgico entre la aridez del campo castellano y la llanura melancólica de los campos despojado de su Alentejo natal, [30]  en  Sonetos espirituales  el poeta de Monforte vislumbra «Un alma abierta a las supremas preocupaciones de lo Divino» [31] sintiéndose en deuda, por el tono imbuido de anhelo que se despliega en los poemas del Marqués de Lozoya, por la emoción que lo despierta, como un bálsamo para su sensibilidad, en la soledad del exilio . [32]

En junio de 1925, cuando falleció António Sardinha, rindió homenaje a Juan de Contreras en las páginas de  la Nación Portuguesa. recordando los tiempos en que se conocieron en su ciudad de Segovia, aclarándonos algunos rasgos del carácter del pensador alentejano que quiso descubrir Castilla, que se mostró fiel y agradecido a esta amistad desde sus días de expatriado, que se prolongó por correspondencia y intercambio de obras, principalmente poéticas, que evoca su perseverancia en el seguimiento de esta misión a favor del hispanismo, que, al parecer, Lozoya no respondió con la diligencia necesaria, por lo que António Sardinha no quedó indiferente en la dedicatoria inscrita en el tomo  A Aliança Peninsular – Antecedentes y Posibilidades  que ofreció:  «Al querido Marqués de Lozoya; estas páginas de un hispanista que no encuentra eco en España ». [33]lo cual, quizás, no se había verificado porque, a través de su lectura, Juan de Contreras nos confiesa que hizo de ese ideal un propósito en la vida, que tanto sedujo al ensayista de Monforte. [34]  Ver Lozoya, en el autor de  À Sombra dos Pórticos,  más historiador que poeta, historiador que se presentó a los ojos del crítico literario y de arte español, a través de las páginas de  la Nación portuguesa , a través de su colección de ensayos,  Ao Princípio era la Palabra, como un rectificador de la historia, que veía como un arte, que la reescribe, mostrando su espíritu lírico, pero a la vez combativo y ardiente, mientras que en la poesía revela, a su juicio, el desánimo y el aburrimiento de un esfuerzo que no fue corresponde a lo hecho en sus versos que denuncian un franciscanismo que se manifiesta en su amor por las cosas simples en las que ve al Creador revelarse. [35]  Con  En Corte da Saudade – Sonetos de Toledo,  ve a Juan de Contreras, que sus poemas  «decían a Toledo, ya toda Castilla, tan fuertes y seguros de sí mismos, un nuevo valor: el de la dulce añoranza de glorias pasadas y amores muertos » [36]  que llegan a Portugal.

Aclarando este esfuerzo a favor de la «Amistad Peninsular», [37]  de la campaña integralista del proyecto «Aliança Peninsular», fue el encuentro que el Marqués de Quintanar promovió y ofreció a algunos exiliados portugueses, en el Hotel Ritz de Madrid, que reunió algunos nombres Lo más destacado del medio literario madrileño, que quedó registrado en una fotografía publicada en el diario  La Tribuna [38]  y que  A Monarquia  reproducirá el 3 de agosto de 1920 (en esta edición, la fotografía de grupo, a la entrada):

El tomo  A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades  está dedicado “A la memoria de aquellos soldados españoles que, regando las rocas marroquíes con su sangre anónima, supieron dar vida en un siglo sin esperanza a toda la grandeza histórica de la Península”. [40]  De hecho, la guerra del Rif, para António Sardinha, es un motivo de preocupación a la hora de afrontarla como una guerra de civilización, de delimitar fronteras a través del espacio de una hegemonía hispanista, como si una cruzada no sólo considerada en su vertiente religiosa pero también contra una mentalidad y organización liderada por Francia, cuyo miedo sería la asfixia de la Península entre la Francia europea y sus posesiones en el norte de África. [41]

Esta obra a favor del hispanismo tiene como núcleo embrionario la conferencia que su autor impartió, en 1921 en la Unión Iberoamericana, como ya hemos comentado.[42]  En él, António Sardinha busca aquello que nos ha proporcionado una unión con el país vecino, lo que nos une desde Historia, Arte y Literatura, donde el tema del bilingüismo literario tiene como referente a D. Carolina Michaëlis de Vasconcelos, a pesar de una notable individualidad que reconoce a cada país peninsular que no separa sino que complementa. [43]Elogiando lo que considera la política de cooperación de la dinastía Avis, que se basó principalmente en las alianzas matrimoniales, rinde homenaje a las personalidades femeninas de la Historia de Portugal que fueron protagonistas de esta forma de coalición y que facilitaron de alguna manera, con su presencia o con su influencia, la relación entre las dos Naciones, así como las del Reino vecino, que el ensayista consideró más llamativa y que, quizás, nos parecen más diluidas en la tercera edición de la obra que en la primera y segunda ediciones desde que aparecen en la ilustraciones que las componen. [44]

Reconociendo que cuando llegó al exilio  «trajo contra España todos los prejuicios de mi inteligencia y mi sensibilidad» [45] Será a través del estudio de la historia y, sobre todo, a través del contacto directo con el vecino país que António Sardinha revisa algunas de las nociones enunciadas en las conferencias de la Liga Naval partiendo del supuesto de lo que revela como uniformidad de origen y objetivos. [46]

Será la «Hispania» [47]  de los textos clásicos la que inspirará la enunciación de dos conceptos aparentemente antagónicos -unión y dualidad- de las dos naciones peninsulares. [48]  La idea de Raza ahora se verá no en su sentido étnico sino en su significado espiritual, de la misma herencia cultural y civilizacional [49]  que traspasó las fronteras que «crearon nacionalidades», [50] que la difusión del cristianismo, en su función histórica y social, expandió el Imperio, aquí visto como un Imperio espiritual, del cual el genio peninsular, que se exhibe como principal determinante de la vocación apostólica, es el origen, [51]  que simultáneamente da al nacionalismo Portugués una dimensión universal en lo que él define como la propensión misionera inherente de Portugal [52]  en su  “vocación marítima” [53] atribuyendo a Castilla [54]  una  “vocación terrestre” [55]  en alusión al dominio del Mediterráneo y Europa Central , [56]  que, un día, se expandió con el descubrimiento del continente americano que posteriormente entre las dos Naciones, en esta creación de mare nostrum  atlântico, les dio esa dimensión de «panhispanismo» [57]  que, en su momento actual y en su entendimiento, era necesario restaurar la salvación de la civilización occidental a través del principio cristiano, su componente determinante e implícito. [58]

Como justificación y realización de este ideal, António Sardinha, llama la atención sobre la diferencia entre el unitarismo, sinónimo de unión política, y esta unidad de orden espiritual, cultural, sentimental que, sustentada en la diversidad, da riqueza a la Península [59]. ]  dado que, ya lo largo de la historia, ha existido el peligro de absorción mutua, [60] instando al acercamiento y entendimiento entre los dos países a partir de una plataforma común sustentada en una mente abierta que aclare lo que une y lo que divide en el convencimiento de una dualidad completa. [61]

Si el acercamiento a Brasil se presenta como una condición para el futuro de Portugal que debe organizarse y fortalecerse, la alianza con España se acercará así en una identificación de un pasado común más allá fronteras y de la que la Festa da Raça es expresión, por tanto, Portugal no puede ser excluido de esta manifestación del internacionalismo hispánico. [62]

Como ejemplo, el tradicionalista Vásquez de Mella, quien señaló la necesidad de una alianza entre los dos países, beneficiosa para España por la necesidad de política exterior y para Portugal como forma de recuperar su influencia en el mundo como nación atlántica [63].  siendo, por tanto, el camino recomendado, el continente americano, conviene sentar las bases para la constitución de una “sociedad de las naciones hispánicas” [64]  bajo la cual, Portugal, como nación independiente y, restaurada por la Monarquía y el catolicismo, en armonía con la España monárquica y católica, podría constituir una Península para los nativos alejada de la injerencia extranjera, formando como un bloque invencible, un reducto que podría evitar la caída de Occidente. [sesenta y cinco]

Luego nos recomendó mirar a la sardina Camoes como «definitoria de la conciencia hispánica» [66]  que en  las Lusiadas ,  la esquina I (est. 31) y la esquina III (ests. 17 y 18) [67]  condensa el  «verdadero pensamiento del hispanismo». [68]  Aún había que desmitificar la “leyenda negra” de España, de sujeción y reclusión, [69]  «Bipartita en el aspecto trágico y en el aspecto burlesco, esa“ leyenda negra ”que a la España picaresca de panderetas y toreros combina la España siniestra de Autos-de-Fé y Filipes. », [70] a  la que considera una infamia del siglo XVIII y, principalmente, de origen francés, [71] rehabilitar la figura de Felipe II, en particular y en términos generales el dominio filipino como una monarquía dual mediante una sucesión legítima [72]  que, sin embargo, se disolvió fácilmente cuando estallaron las aspiraciones centralizadoras y las consiguientes limitaciones y extinción de derechos y garantías, [73 ]  tienen en cuenta la restauración del «alma portuguesa» [74]  que se produce en un severo siglo XVII que necesita ser regenerado en el que el mito sebastián cobra fuerza y ​​se manifiesta como expresión del espíritu portugués en un siglo austero pero, a juicio de António Sardinha , produjo algunos de los precursores de las doctrinas nacionalistas. [75]

Recordando que el integralismo lusitano busca la vuelta al «hispanismo»que vivió en el siglo XV, en este reparto del mundo, el ensayista llama la atención sobre los lazos especiales que unen a Portugal con los extremeños en la enorme empresa marítima, [76]  por la unión de las dos Naciones en las Guerras Peninsulares, [77]  por la importancia del regreso a la Filosofía del Ser , muy particularmente a la distinción que S. Tomás de Aquino opera entre «persona» e «individuo», determinando una forma de llevar a cabo una forma de hegemonía en el mundo, [78]  el «Nuevo Orden» – apego  «a la supremacía creadora del Espíritu » [79] – que «hispano» confiere un sobrenacionalismo, que en su momento presente, consideró necesario retomarlo rehabilitando y evocando un pasado colonizador donde prima la vocación apostólica, sin desconocer el paralelismo de una barbarie resultante de la condición humana, atribuyendo la decadencia. quien imaginó en su época una ruptura con el ideal cristiano. [80]  Así, dejando a un lado errores y resentimientos, António Sardinha propone un abrazo de reconciliación en el que  «El Encoberto, encarnado en el milagro eterno de la Restauración, es el Encubrimiento del pacífico Quinto Imperio de España y Portugal, fundadores de nacionalidades, pioneros de la única civilización posible. ». [81]

A partir de los años de exilio, António Sardinha había recogido nuevas perspectivas, su fuerte sentido religioso reforzaba su sensibilidad y, si el ideal integralista se centraba en la reformulación completa de Portugal, ahora adquiría de forma más profunda un rasgo que podemos llamar determinante universal de un modelo de civilización. Un ideal que persiguió hasta el final de sus días en el retiro Quinta do Bispo, en Elvas.

Bibliografía

BLEIBERG, Alemán,  Diccionario de Historia de España,  Madrid, Alianza Editorial, 1979.
CAMÕES, Luís de,  Os Lusíadas,  Lisboa, Círculo de Lectores, 1980.
DESVIGNES, Ana Isabel de Sousa Sardinha,  António Sardinha (1887-1925): Un intelectual en el siglo, Lisboa, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de Lisboa, 2006.
LÓPEZ, José García,  Historia de la Literatura Española , Barcelona, ​​Vicens Vives, 1997 (20ª edición).
QUINTAS, José Manuel Alves,  Hijos de Ramires. Los orígenes del Integralismo Lusitano,  Lisboa, Nova Ática, 2004.
SARAIVA, Mário,  À Portas da Cidade,  Lisboa, Edición de autor, 1976.
SARDINHA, António Maria de Sousa,  Durante la hoguera – Páginas de la guerra,  Lisboa, Librería Universal, 1927.
Ídem, La Cuestión Peninsular,  Cádiz, Cerón y Librería Cervantes, 1940, (2ª edición).  Ídem, Glosario de tiempos,  Lisboa, Edições Gama, 1942.
Idem, à Lareira de Castela – Estudios Peninsulares,  Lisboa, Edições Gama, 1943.
Idem, La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades,  Lisboa, Edición de Ana Júlia Nunes da Silva Sardinha, 1972 (3ª edición).

Revistas y publicaciones periódicas

A Cidade, Revista Cultural de Portalegre , nº 2-Especial (Nueva Serie), julio / diciembre de 1988.
Academia (Publicaciones Periódicas): Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,  nº 77 (2º semestre), 1993.
Acción Española , Madrid, nº 10, 1.5.1932, Tomo II.
Nação Portuguesa – Revista de cultura nacionalista,  nº 7-8 (3ª serie), 1925.
Nação Portuguesa – Revista de cultura nacionalista,  nº 3, septiembre de 1928, Tomo I (serie V).

[1] * Catedrático de la  Universidad de Extremadura  (España). Máster en Filología Portuguesa y estudiante de doctorado en la misma Universidad.
1 «Carta de António Sardinha a Ana Júlia Nunes da Silva, s / d, con sello de llegada a Elvas el 14.4.1921», citada por Ana Isabel Simões de Sousa Sardinha Desvignes,  António Sardinha (1887-1925): Un intelectual en siglo,  Lisboa, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de Lisboa, 2006, págs. 244, 245 en la pág. 245.
[2]   Sobre «Aliança-peninsular», véase también Joaquim Veríssimo Serrão, «El poeta António Sardinha en la» Corte da Saudade «»,  en A Cidade, Revista Cultural de Portalegre, nº 2-Especial (Nueva Serie), julio / diciembre de 1988, págs. 123-140 en las págs. 127, 128, 135-138; Ana Isabel Simões de Sousa Sardinha Desvignes,  António Sardinha (1887-1925): Un intelectual en el siglo, cit. , págs. 238-243.
[3]   António Sardinha, «Nuestro futuro»,  en Durante a Fogueira – Página da Guerra,  Lisboa, Livraria Universal, 1927, págs. 119-130 en la pág. 128 citado por Ana Isabel Simões de Sousa Sardinha Desvignes,  António Sardinha (1887-1925): Un intelectual en el siglo, cit. , PAGS. 238.
[4]   António Sardinha  «Establecimiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades, Lisboa, edición de Ana Júlia Nunes da Silva Sardinha, 1972 (3a edición)  págs. LXIX-CXXVI en la pág. CVIII.
[5]   En las referencias a realizar usaremos la tercera edición.
[6]  Gabriel Maura Gámazo (1879-1963) fue un político e historiador español, miembro del Partido Liberal-Conservador, diputado en las Cortes por Calatayud, representó a su país en la Conferencia de Paz de Haya en 1907 y en la Conferencia Naval de Londres en 1908 como senador vitalicio en 1919. Durante la dictadura de Primo de Rivera ejerció la oposición cuando entendió que la Asamblea Nacional no se convertiría en Cortes. También fue ministro de Trabajo en el último gabinete de Alfonso XIII. Al comienzo de la Guerra Civil, se exilió de España, regresando recién en 1953. Fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Española. Véase  Germán Bleiberg, «Gamazo, Gabriel Maura»,  en Diccionario de Historia de España,  Madrid, Alianza Editorial, 1979, vol. II, pág. 968.
[7]  António Sardinha, «Mi adhesión a la República»,  en Glossário dos Tempos,  Lisboa, Edições Gama, 1942, págs. 251-286 en la pág. 256.
[8]   Gabriel Maura Gamazo, «Prólogo, Junio, 1924»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes e Possibilidades, cit. páginas. XVII-XXV en las págs. XXIV-XXV.
[9]  Mário António Caldas de Mello Saraiva (1910-1998), médico, quien además de haber ejercido su profesión se dedicó a escribir principalmente en materias de filosofía política colaborando en diversos periódicos y revistas. Ha acompañado a organizaciones monárquicas desde su época escolar, ejerciendo en ellas diversos cargos directivos, habiendo sido presidente de la Junta Distrital de Lisboa de la Causa Monárquica y miembro de su Comisión Doctrinal. Fue el fundador del movimiento de Renovación Portuguesa y de la Biblioteca del Pensamiento Político. De su obra destacamos:  Claro Dilema  (1944); Los pilares de la democracia  (1949); Coordenadas del Poder Real  (1961); Razones reales  (1970); La verdad y la mentira  (1971); Hombres y mujeres (1975) y  À Portas da Cidade  (1976); Otra democracia  (1983); Impresiones y memoria  (1998). Cfr.  Mário Saraiva,  À Portas da Cidade,  Lisboa,  Edición de autor, 1976, s / p; José Manuel Alves Quintas,  Hijos de Ramires. Los orígenes del Integralismo Lusitano,  Lisboa, Nova Ática, 2004, pp. 12, 15-17.
[10]   Fernando Gallego de Chaves Calleja (1889-1974), Marqués de Quintanar y Conde de Santibáñez del Río  Cfr. «Homenaje a nuestro Director»,  Acción Española , Madrid, nº 10, 1.5.1932, Tomo II, pp. 410-423; Ramiro de Maeztu, «Prólogo de la primera edición española, 1930)»,  en António Sardinha,  La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit. páginas. LX-LXVII en la pág. LXVI; António Sardinha,  La Alianza Peninsular  – Antecedentes y Posibilidades, (Traducción de Marqués de Quintanar),  Madrid, Junta de Propaganda Patriótica y Ciudadana, 1930 (1ª edición).
[11]   “Homenaje a nuestro Director”,  Acción Española , Madrid, nº 10, 1.5.1932, tomo II, pp. 410-423 en la pág. 420.
[12]   Ibidem.
[13]  Ramiro de Maeztu Whitney (1874-1936), miembro de la llamada Geração de 98 como Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado o José Martínez Ruiz, «Azorín», presenció en Cuba la derrota de la flota española con la que y con desastre militar en Cavite, España perdió sus últimas colonias de ultramar. A su regreso a España, Ramiro de Maeztu se alió con el grupo de escritores que lucharon por la regeneración de España y se hizo amigo de «Azorín» y Baroja. En este momento, el autor de  La crisis del humanismo (1919), está a favor de la europeización de España. Mientras tanto, se marcha a Londres donde es corresponsal de varios periódicos españoles, iniciando aquí un cambio de orientación en su pensamiento. Durante la dictadura fue nombrado embajador en Argentina y, a su regreso, la grandeza de España ya no estaba asentada en su europeización sino en su fidelidad a sus tradiciones. Preside  Acción Española  y se convierte en miembro de la Real Academia de Ciencias Morales. En octubre de 1936 fue asesinado por los revolucionarios. Véase  José García López,  Historia de la Literatura Española,  Barcelona, ​​Vicens Vives, 1997, (XX edición) p. 622.
[14]   Ramiro de Maeztu, «Prologo de la primera edición española, 1930)»,  en  António Sardinha, La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit. páginas. LX-LXVII en la pág. LXII.
[15]   António Sardinha, «Portugal, Tierra Gensor !, 1922»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares,  Lisboa, Edições Gama, 1943,  págs. 113-128 en las págs. 115, 116.
[16]   Ibidem,  pág. 117.
[17]   Ibidem.
[18]   António Sardinha, «Posiciones de asentimiento (conversación preliminar)»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en la pág. CIX.
[19]   Ídem,  «Sebastianismo e Quixotismo»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 87-111 en las págs. 90-93.
[20]  Ibidem,  pág. 110.
[21]   «Carta de Ramiro de Maeztu a António Sardinha, Monte Estoril, 22.1.1922», Biblioteca Universitaria João Paulo II, Universidade Católica Portuguesa, Lisboa.
[22]   Marquês de Quintanar, «Prologo de la segunda edición española, 1939»,  en  António Sardinha,  La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. XXVII-LVI en la pág. XXXIV.
[23]   António Sardinha, «El genio peninsular»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 141-170; Ídem,  «1640, 1920»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 247-289.
[24]  Juan Beneyto Pérez, «Introducción»,  en  António Sardinha,  La Cuestión Peninsular  Cádiz, Cerón y Librería Cervantes, 1940, (2ª edición), págs. 9-11 en la pág. 9.
[25]   Juan de Contreras y López de Ayala (Segovia, 1893-1978), Marqués de Lozoya, historiador, crítico de arte y literario, fue catedrático de Historia del Arte en las Universidades de Valencia, Madrid y Navarra. A lo largo de su vida ocupó varios puestos relevantes en el mundo del arte. Véase  José Luís Morales y Marín, Juan Domínguez Sánchez y Fuencisla Rueda Rodríguez, «Centenario del Excmo. Sr. Marqués de Lozoya »,  en Academia (Publicaciones Periódicas): Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 77 (2º semestre), 1993, págs. 9-34 en las págs. 27-34.
[26]   Marqués de Lozoya, «Prologo»,  en  António Sardinha,  La Cuestión Peninsular , cit.,  Pp. 5-8 en la pág. 7.
[27]   António Sardinha, « Poemas Castellanos »,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 55-71 en la pág. 60.
[28]   Ibidem,  pág. 58.
[29]   Ibidem,  pág. 60.
[30]   Ibidem.
[31]   Ibidem,  pág. 63.
[32]   Ibidem,  pág. 70.
[33]   Marqués de Lozoya, «En memoria de António Sardinha   Apuntes sobre la obra de António Sardinha, 1925 »,  en Nação Portuguesa – Revista de Cultura Nacionalista,  nº 3, septiembre de 1928, Tomo I (serie V), págs. 181-188 en la pág. 183.
[34]   Ibidem,  pág. 184.
[35]   Ibidem,  págs. 185-187.
[36]   Ibidem,  pág. 187.
[37]   Ídem,  «Apéndice  –  Amistad peninsular, 1920»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 283-289.
[38]   Ibidem,  pág. 286.
[39]   Cfr.  António Ventura y Raul Ladeira, «Por una fotobiografía de António Sardinha»,  en A Cidade, Revista Cultural de Portalegre, nº 2-Especial (Nova Série), julio / diciembre de 1988, foto nº 52; Ana Isabel Simões de Sousa Sardinha Desvignes,  António Sardinha (1887-1925): Un intelectual en el siglo, cit.,  Foto nº 29.
[40]   António Sardinha, «Dedicación»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes e possibilidades, cit.,  s / p.
[41]   Cfr.  António Sardinha  «Madre-Hispânia»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en las págs. 234-238; Idem,  «Fe de erratas necesarias»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 167-185 en la pág. 185; Idem,  «¡Si aún es el momento!», en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  págs. 297-320 en las págs. 301, 302, 306, 313, 320.
[42]   António Sardinha, «Establecimiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes e possibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en la pág. CVIII.
[43]   Ídem,  «La Unidad Hispánica»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 1-28 en las págs. 4-6
[44] Las   ilustraciones de la primera y segunda ediciones de la obra incluyen: D. Joana de Austria, Madre de D. Sebastião, D. Mariana Vitória de Bourbon, Esposa de D. José; D. Carlota Joaquina de Bourbon, Esposa de D. João VI  Cfr. António Sardinha, «Posiciones de asentimiento (conversación preliminar)»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en la pág. CXXIV; Idem,  «La Unidad Hispánica»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 1-28 en la pág. 7.
[45]   António Sardinha, «El descubrimiento de España, 1919»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 1-13 en la pág. 3.
[46]   Ibidem,  págs. 3, 9.
[47]  Para el autor, «Madre-Hispânia», que, además de su concepto, es también el título de un ensayo inacabado, por la muerte del ensayista, que constituye la redacción del discurso que pronunció en Badajoz, en 1924, el día 12 Octubre, día de la Fiesta de la Raza, desde 1958 Día de la Hispanidad y hoy, desde 1987, Día Nacional de España. En esta celebración estuvieron presentes Eugénio de Castro y algunos de sus familiares, a saber, su hija, Mafalda, que fue reina de los Juegos Florales, que formaron parte de la celebración, y contaron con la colaboración de escritores portugueses, de los que António Sardinha fue “mantenedor”. por parte de Portugal. Ver  «Nota de la redacción »,  en  António Sardinha, «Madre-Hispânia»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit., páginas. 179-245 en la pág. 245; «Cartas nº 26 a 30 de Eugénio de Castro a António Sardinha», Archivo de la Universidad de Coimbra; « Das  Ideias, das souls & hechos – A Festa da Raça»,  en Nação Portuguesa – Revista de cultura nacionalista,  nº 7-8 (3ª serie), 1925, págs. CXLVI-CLII en la pág. CL.
[48]   Cfr.  António Sardinha  «El descubrimiento de España, 1919»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 1-13 en las págs. 12, 13; Ídem,  «Panhispanismo, 1922»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 171-178 en las págs. 174, 175; Idem,  «Madre-Hispania», en El hogar de Castilla – Estudios peninsulares, cit.,  pp. 179-245 en las págs. 188, 189; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en la pág. LXXIII; Idem,  «La Unidad Hispánica»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 1-28 en la pág. 23; Idem,  «Genealogia duma Idéa»,  en A Peninsular Alliance – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 49-64 en la pág. 51; Idem,  «Sebastianismo e Quixotismo»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 87-111 en la pág. 110.
[49]   Cfr. António Sardinha, «Prólogo, 1920»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. XIII-XVIII en las págs. XIII, XIV; Ídem,  «Portugués y español, 1920»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 103-111 en la pág. 103; Idem,  «El genio peninsular»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 141-170 en la pág. 143; Idem,  «Madre-Hispânia»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en la pág. 187.
[50]   Cf.  António Sardinha, «El descubrimiento de España, 1919»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 1-13 en la pág. 9; Ídem, «A Festa da Raça, 1921»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 73-80 en la pág. 76; Ídem,  «Hispanismo y latinidad, 1922»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 89-102 en la pág. 97; Ídem,  «Portugal restaurado, 1919»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 129-140 en la pág. 132; Idem,  «El genio peninsular»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 141-170 en la pág. 150; Idem,  «Madre-Hispânia»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en la pág. 225; Idem,  «Establecer posiciones (conversación preliminar)», en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  págs. LXIX-CXXVI en las págs. LXXXII, C; Idem,  «La Unidad Hispánica»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 1-28 en la pág. 4; Idem,  «La» leyenda negra «»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 187-208 en las págs. 202, 204; ídem,  «Lo que nos divide»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  págs. 209-235 en las págs. 211, 232; Idem,  «Jefe de Europa»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pág. 237-267 en la pág. 256.
[51]   Cfr. António Sardinha, «El descubrimiento de España, 1919»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 1-13 en la pág. 13; Ídem,  «Portugal restaurado, 1919»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 129-140 en la pág. 132; Idem,  «El genio peninsular»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 141-170 en las págs. 150, 169; Idem,  «Establecimiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. LXXIV, LXXV; Idem,  «La» leyenda negra «»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit., páginas. 187-208 en las págs. 203, 204; Idem,  « Mare nostrum »,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 321-352 en la pág. 330.
[52]   Cfr.  António Sardinha, «El descubrimiento de España, 1919»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 1-13 en la pág. 12; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. LXX, LXXV, XCIX, C, CIV-CVI, CXIX, CXXII.
[53]   António Sardinha, «El genio peninsular»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 141-170 en la pág. 154.
[54]  António Sardinha, en ocasiones, en relación al hecho histórico, prefiere utilizar la denominación «castellano» a «español» porque considera que ésta es  «una creación política reciente, tal vez no sobrepasando en el concepto general de Estados europeos más de doscientos tantos años». , además de darle un concepto nacionalista frente al “hispano”, de Hispania, ligado al espacio geográfico. Véase Idem,  «El genio peninsular»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 141-170 en la pág. 144; Idem,  «Madre-Hispânia»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en la pág. 193; Idem,  «La» leyenda negra «», en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  págs. 187-208 en la pág. 196; Idem,  « Mare nostrum »,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 321-352 en la pág. 325.
[55]   António Sardinha, «El genio peninsular»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 141-170 en la pág. 154.
[56]   António Sardinha  «Madre-Hispânia»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en la pág. 191.
[57]   Cfr. Ídem,  «Hispanismo y latinidad, 1922»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 89-102 en la pág. 101; Idem,  «Madre-Hispânia»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en la pág. 193; Ídem,  «Panhispanismo, 1922»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 171-178 en las págs. 176, 177; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. CVII, CXXI, CXXII; Idem,  «La» leyenda negra «»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 187-208 en la pág. 204; Idem,  «Lo que nos divide»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit., páginas. 209-235 en las págs. 211, 232, 233; Idem,  «Jefe de Europa»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pág. 237-267 en la pág. 254; Idem,  « Mare nostrum »,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 321-352 en la pág. 350.
[58]   Cfr.  António Sardinha, «Madre-Hispânia»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en la pág. 225; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. LXXI, XCIV, CXIX, CXXVI; Lo mismo,  « Mare nostrum»,  En A Peninsular Alliance – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 321-352 en la pág. 330.
[59]   Cfr.  António Sardinha, «Madre-Hispânia»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en las págs. 188, 189, 192, 193; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. LXXIV, C, CVIII, CXXIII, CXXV; Idem,  «Jefe de Europa»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pág. 237-267 en la pág. 267; Idem,  «Genealogía de una Idéa»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit., páginas. 49-64 en las págs. 51, 52, 63, 64.
[60]   Cfr.  António Sardinha, «El descubrimiento de España, 1919»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 1-13 en la pág. 7; Ídem,  «1640, 1920»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 247-289 en la pág. 266; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. LXXIII, LXXVI, CXIII, CXXI; Idem,  «Genealogia duma Idéa»,  en A Peninsular Alliance – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 49-64 en la pág. 57; Idem,  «el pañuelo de Verónica», en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  págs. 113-128 en las págs. 127, 128; Idem,  «Lo que nos divide»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 209-235 en las págs. 230, 231.
[61]   Cfr.  António Sardinha, «A Festa da Raça, 1921»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 73-80 en la pág. 76; Idem,  «Madre-Hispânia»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en la pág. 226; Ídem,  «Establecimiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit., páginas. LXIX-CXXVI en las págs. LXXXV, LXXXVI, C, CVII, CVIII, CXII, CXVIII, CXXII, CXXIII; Idem,  «La Unidad Hispánica»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 1-28 en las págs. 20, 23; Idem,  «La» leyenda negra «»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 187-208 en las págs. 207, 208; Idem,  «Lo que nos divide»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 209-235 en la pág. 235; Idem,  «Jefe de Europa»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pág. 237-267 en la pág. 254.
[62]   Cfr. António Sardinha, «El descubrimiento de España, 1919»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 1-13 en la pág. 11; Ídem,  «La fiesta de la Raza, 1921»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 73-80 en las págs. 75, 77; Idem,  «El genio peninsular»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 141-170 en la pág. 143; Ídem,  «Panhispanismo, 1922»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 171-178 en la pág. 178; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. LXXXV, LXXXVI, CVII.
[63]   António Sardinha, «Portugués y español, 1920»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 103-111 en la pág. 106.
[64]   Cfr.  António Sardinha, «Portugués y español, 1920»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 103-111 en la pág. 107; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en la pág. XCIV.
[65]   Cfr.  António Sardinha, «Portugal Restaurado, 1919»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 129-140 en las págs. 137, 139; Ídem, «Madre-Hispânia»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en la pág. 242; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. CVI, CVII, CXII, CXIV-CXVIII.
[66]   Cfr.  António Sardinha, «Portugal, Tierra Gensor !, 1922»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 113-128 en las págs. 121, 127; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. LXXI, LXXV, LXXXII, LXXXIII, XCVI, CXXV.
[67]  En Canto I, (est.31) y Canto III en (ests. 17 y 18) Camões, al referirse a «España» le da el sentido clásico que engloba a toda la Península Ibérica y, es en este sentido que António Sardinha lo menciona. y cotizaciones. Canción I (est. 31),  «Escuché a los fados que vendrían / ​​~ Un pueblo muy fuerte de España / por alta mar, que sometería / de la India todo lo que baña Doris, / Y con nuevas victorias ganaría / La vieja fama, o tuyo o era extraño. / Le duele mucho perder su gloria, / que Nisa celebre hasta su recuerdo .// ». Canto III (est. 17), «He aquí el descubrimiento de la noble España, / Como cabeza de toda Europa, / En cuyo patrón y extraña gloria / Muchas vueltas han dado la fatal rueda; / Pero nunca podrás hacerlo con fuerza o ingenio / La fortuna incómoda te meterá en líos, / Que no te cueste esfuerzo y atrevimiento / De los pechos belicosos que creas en ti mismo.// ». (est. 18),  «Con Tingintânia la encuentra, y allí parece / Que quiere cerrar el mar Mediterráneo, / Donde se ennoblece el estrecho conocido / La obra extrema de Tebano. / Con diferentes naciones se hace más grande, / Rodeado por las olas del Océano, / Toda tal nobleza y tal valor, / Que cualquiera de ellos se encargue de que sea mejor.// »Cfr.  Luís de Camões,  Os Lusíadas,  Lisboa, Círculo de Lectores , 1980,  págs. 39, 107; António Sardinha,  «A Festa da Raça, 1921», en El hogar de Castilla – Estudios peninsulares, cit.,  pp. 73-80 en la pág. 79; Idem,  «Portugal, Tierra Gensor !, 1922»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 113-128 en las págs. 121, 127; Idem,  «El genio peninsular»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 141-170 en las págs. 144, 145.
[68]   António Sardinha, «Portugal, Tierra Gensor !, 1922»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 113-128 en la pág. 127; Idem,  «La Unidad Hispánica»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 1-28 en la pág. 4; Idem,  «La» leyenda negra «», en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  págs. 187-208 en las págs. 196-198; Idem,  «Lo que nos divide»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 209-235 en la pág. 232, 235.
[69]   Cfr. Ídem,  «La fiesta de la Raza, 1921»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pág. 73-80 en la pág. 78; Ídem,  «Portugués y español, 1920»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 103-111 en la pág. 107; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. LXXIX; Ídem, «Quinas de Portugal»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 149-166 en la pág. 154; Idem,  «La» leyenda negra «»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 187-208 en las págs. 192, 207, 208; Idem,  «Lo que nos divide»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 209-235 en las págs. 211-216.
[70]   António Sardinha, «La» leyenda negra «»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 187-208 en la pág. 192.
[71]   Cfr. Ídem,  «El genio peninsular»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit., páginas. 141-170 en las págs. 150, 151; «La» leyenda negra «»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 187-208 en la pág. 192.
[72]   Cfr.  António Sardinha, «Portugués y español, 1920»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 103-111 en las págs. 109, 110; Idem,  «Portugal, Tierra Gensor !, 1922»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 113-128 en la pág. 124; Idem, Idem,  «El genio peninsular»,  en El hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 141-170 en la pág. 160; Ídem,  «1640, 1920»,  en el Hogar de Castilla – Estudios Peninsulares, cit., páginas. 247-289 en las págs. 258, 262, 267, 268, 275; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. LXXIV, LXXVI-LXXXI, CV, CVI;  Idem,  «La Unidad Hispánica»,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 1-28 en la pág. 24; Idem,  «Lo que nos divide»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 209-235 en las págs. 216-224, 226, 228.
[73]   Cfr.  António Sardinha, «Portugal Restaurado, 1919»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 129-140 en la pág. 139; Ídem, «El genio peninsular»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 141-170 en las págs. 157, 158; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. LXXX, LXXXI, CXXIV; Ídem,  «El sello de la carrera»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 29-48 en la pág. 38.
[74]   Ídem,  «1640, 1920»,  en El hogar de Castilla – Estudios peninsulares, cit.,  Pág. 247-289 en la pág. 277.
[75]   Ibidem,  págs. 279, 280.
[76]   António Sardinha, «Madre-Hispânia», en El hogar de Castilla – Estudios peninsulares, cit.,  pp. 179-245 en las págs. 181, 183, 186, 187.
[77]   Cfr.  António Sardinha, «Madre-Hispânia»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en la pág. 195; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. CXIV, CXXIII; Idem,  «Fe de erratas necesarias»,  en A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 167-185 en las págs. 171, 172.
[78]   Cfr.  António Sardinha, «Madre-Hispânia»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit., páginas. 179-245 en las págs. 198, 199, 211, 232; Idem,  «Asentamiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. LXIX-CXXVI en las págs. LXXV, LXXVI, XCVI.
[79]   António Sardinha, «Madre-Hispânia»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en la pág. 233.
[80]   Cfr.  António Sardinha, «Madre-Hispânia»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 179-245 en las págs. 210, 221; Idem,  «Establecimiento de posiciones (conversación preliminar)»,  en Una alianza peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pág. LXIX-CXXVI en la pág. CIV; Ídem, «Jefe de Europa»,  en A Peninsular Alliance – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 237-267 en la pág. 254; Idem,  «¿Somos decadentes?»,  En A Aliança Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 269-295 en las págs. 277, 278; Idem,  « Mare nostrum »,  en La Alianza Peninsular – Antecedentes y posibilidades, cit.,  Pp. 321-352 en la pág. 350.
[81]   António Sardinha, «1640, 1920»,  en À Lareira de Castela – Estudios Peninsulares, cit.,  Pp. 247-289 en la pág. 282.

Posted in: Novedades