

Adolfo Álvarez-Buylla y González Alegre
Fue uno de los primeros sociólogos españoles y presidente del Ateneo de Madrid.
(n.Oviedo, 1850; † Madrid 1927) Bachiller en Artes, Doctor en Filosofía y Letras; Doctor en Derecho. Catedrático de Economía Política . Fue miembro del Instituto de Reformas Sociales. Presidente del Ateneo de Madrid en 1921 y de su Sección de ciencias jurídicas y sociales. Presidente de la Sección española de la Liga de Derechos del Hombre. Fue uno de los primeros sociólogos españoles. Ligado a la Institución Libre de Enseñanza y de formación krausista. De tendencia republicano-radical no colaboró con el partido reformista de Melquiades Álvarez durante la monarquía y defendió la conjunción republicano socialista. Fue crítico con el pòsitivismo liberal y defendía una concepción social de la economía; fue introductor del socialismo de cátedra alemán en España. Dedicó muchos esfuerzos al estudio comparado en Europa de la regulación legal de condiciones justas de trabajo, salarios, horarios y a fundamentar reformas en España. Casado en 1878 con Carmen de Lozana y de la Concha, sus hijos fueron Benito Álvarez-Buylla de Lozana 1879-1941; Plácido Álvarez-Buylla de Lozana 1887-1938; Vicente Álvarez-Buylla de Lozana 1890-1969; Adolfo Álvarez-Buylla de Lozana 1897. Su hijo Vicente, diplomático de carrera, siguió al servicio de la República en el exilio y estuvo en el equipo del Presidente del Gobierno del general Herrera; Placido fue ministro del gobierno del Frente Popular en 1936. PAGB
Biografías de catedráticos españoles de derecho. Universidad Carlos III
ÁLVAREZ-BUYLLA Y GONZÁLEZ-ALEGRE, Adolfo (1850-1927).
Artículo de Carlos Petit. 4 de octubre, 2011 para Diccionario de catedráticos españoles de derecho (1847-1943) [en línea]. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, 2009- . Disponible en: http://www.uc3m.es/diccionariodecatedraticos
Conocido jurista asturiano de estirpe liberal. Pedagogo y reformador. Catedrático de Economía Política en las Universidades de Valladolid y Oviedo.
Datos biográficos
- Adolfo Pedro José Manuel nace en Oviedo, el 1 de diciembre, 1850. Hijo legítimo del médico Plácido Álvarez-Buylla (Pola de Lena) y de María de la Concepción González-Alegre. Abuelos paternos: Manuel y María Demetria; abuelos maternos: José e Isabel.
- Casado y padre de varios hijos, fallece en Madrid, el 26 de octubre, 1927, en su casa de la calle Castelló, nº 32. Fue sepultado en Oviedo, en el cementerio del Salvador.
Formación
- 20 de junio, 1865. Bachiller en Artes, Instituto de Segunda Enseñanza de Oviedo (aprobado). Título 2 de septiembre.
- 1865-1870. Estudios de Derecho, Universidad de Oviedo.
- 1865-1872. Estudios de Filosofía y Letras en las Universidades de Oviedo y Central.
- 17 de junio, 1867. Obtiene el grado de bachiller en Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo (sobresaliente).
- 30 de septiembre, 1869. Obtiene el grado de bachiller en jurisprudencia, Universidad de Oviedo (aprobado).
- 26 de junio, 1870. Licenciado en Derecho, sección Derecho Civil y Canónico, Universidad de Oviedo (aprobado). Título expedido el 28 de junio.
- 1870-1871. Estudios de doctorado en la Universidad Central. Vive en la Plaza de Bilbao, 7, pal. izda. Cursa Filosofía del Derecho y Derecho Internacional (aprobado), Legislación comparada (aprobado) e Historia de la Iglesia (aprobado).
- 25 de noviembre, 1871. Doctor en Derecho, sección Derecho Civil y Canónico, Universidad Central, Madrid (aprobado). Formaron el tribunal José Moreno Nieto (presidente), Augusto Comas (secretario), Francisco Giner de los Ríos, Luis Silvela y José Mª Maranges. Presentó un discurso titulado “Juicio crítico sobre las bases filosóficas del Jurado, su comprobación histórica y sus ventajas en el procedimiento civil y criminal”. La investidura tuvo lugar el 27 de noviembre; el título data de 5 de diciembre.
- 24 de junio, 1872. Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad Central (aprobado), ante un tribunal formado por Antonio Mª García Blanco (presidente), Francisco Fernández González y Manuel María del Valle y Cárdenas (secretario). Responde al tema 12: “Marco Accio Plauto. Su latinidad. Su estilo. Su teatro. Caracteres que representa. Estudio analítico y crítico del Anfitrion y de los Cautivos”.Título expedido el 26 de noviembre.
- 8 de abril, 1873. Doctor en Filosofía y Letras, Universidad de Salamanca (aprobado); forman el tribunal Bartolomé Beato, Anacleto Longué, Timoteo Muñoz Orea, Mariano Arés y Sanz y Ramón Nieto (presidente). Título expedido el 9 de abril. Presenta un discurso titulado “La poesía sagrada: Fray Luis de León, Melón de Chaide, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Fran José de Sigüenza. Estudio crítico de sus obras”.
Carrera académica
- 4 de marzo, 1874. Auxiliar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, por nombramiento del claustro.
- 25 de julio, 1875. Firma la cátedra de “Historia Universal” vacante en la Universidad de Valladolid, pero no es admitido al carecer de la edad preceptiva (25 años).
- 27 de agosto, 1875. R.O. de nombramiento como auxiliar de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo. Toma posesión el 3 de septiembre.
- 2 de octubre, 1876. Encargado de la cátedra de Economía Política y Estadística, cesa el 30 de diciembre al tomar posesión el catedrático propietario.
- 12 de febrero, 1877. Firma la cátedra de Economía Política, vacante en la Universidad de Valladolid.
- 22 de junio, 1877. R.O. de nombramiento como catedrático de Elementos de economía política y estadística, en virtud de oposición (propuesto en primer lugar de la terna), de la Universidad de Valladolid. Toma posesión el 4 de julio.
- 10 de julio, 1877. R.O. de nombramiento como catedrático de la misma asignatura en la Universidad de Oviedo, en virtud de permuta con Jorge María de Ledesma y Palacios. Toma posesión el 13 de agosto.
- 12 de diciembre, 1878. Solicita la expedición del título profesional de catedrático, pues así se lo exigen las disposiciones legales para continuar en ejercicio.
- 1879-1880. Lección inaugural del curso, sobre “El socialismo de cátedra”.
- 24 de noviembre, 1879. Secretario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo. Cesa el 28 de octubre, 1881.
- 17 de abril, 1880. Vocal del tribunal de oposiciones a plazas de auxiliares de la Facultad de Derecho, vacantes en la Universidad de Oviedo.
- 31 de mayo, 1880. Vocal del tribunal de oposiciones a plazas de auxiliares de la Facultad de Filosofía y Letras, vacantes en la Universidad de Oviedo.
- 25 de octubre, 1880. Vocal del tribunal de oposiciones a las plazas de auxiliares de la sección de Filosofía y letras, vacantes en el Instituto Provincial de Oviedo. Repite en 1882, 1884 y 1885.
- 1 de enero, 1882. Ascenso a la sección 8ª del escalafón.
- 25 de septiembre, 1884. “En cumplimiento de lo prescrito en las disposiciones transitorias del Real Decreto de 14 de agosto último, reorganizando los estudios de la Facultad de Derecho, S.M. el Rey (q.D.g.) ha tenido a bien confirmar en el cargo de catedrático numerario de la Universidad de Oviedo con el sueldo que actualmente disfruta, al Doctor Don Adolfo Álvarez Buylla”.
- 5 de diciembre, 1888. Propuesto para ocupar el decanato de la Facultad de Derecho; le acompañan en la terna Guillermo Estrada Villaverde y Matías Barrio y Mier.
- 7 de enero, 1889. R.O. de nombramiento como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo. Toma posesión el 16 de enero.
- 12 de mayo, 1891. Accede a la categoría honorífica de ascenso, con antigüedad desde el 26 de noviembre, 1885. Toma posesión el 26 de mayo.
- 1901-1902. Lección inaugural del curso académico; la dedica a glosar la figura del recién fallecido Leopoldo García-Alas, Clarín, como educador.
- 17 de abril, 1902. Asciende al nº 90 del escalafón, con antigüedad de 11 de abril y sueldo de 6.500 pesetas anuales.
- 17 de agosto, 1910. Profesor numerario de Derecho, Economía social y Legislación escolar en la Escuela Superior del Magisterio, Madrid.
- 22 de septiembre, 1910. R.O. concediéndole la excedencia en el profesorado universitario, con los derechos previstos en el artículo 177 de la Ley de Instrucción Pública. Desempeñó en varias ocasiones el rectorado en ausencias y enfermedades de su jefe inmediato.
- 3 de diciembre, 1920. R.D. concediendo su jubilación.
Otras actividades y méritos
- 9 de julio, 1875. Abogado de beneficencia de la provincia de Oviedo.
- 1877. Vocal de la Junta Provincial del Censo.
- 13 de noviembre, 1877. Nombrado por el rector de la Universidad de Oviedo para formar parte de la Comisión destinada a promover la concurrencia de la Universidad a la Exposición Universal de París.
- 4 de febrero, 1889. Forma parte del tribunal de oposiciones a Notarías.
- 23 de abril, 1904. R.O. de nombramiento como Jefe de la sección técnica de estadística del Instituto de Reformas Sociales, Madrid. Se le autoriza a desempeñar el cargo y continuar en la propiedad de su cátedra, percibiendo el haber correspondiente.
- 11 de enero, 1907. Miembro del Patronato de la Junta de Ampliación de Estudios; cesa por R.D. de 21 de mayo, 1926.
- Profesor y presidente (1921) del Ateneo de Madrid
- 16 de junio, 1910. La Junta de Ampliación de Estudios acuerda enviarlo como delegado en el Congreso de Ciencias Administrativas que tiene lugar en Bruselas.
- Académico de Ciencias Morales y Políticas (1917), titular de la medalla nº 29, tras el fallecimiento de Felipe Sánchez Román. Pronunció su discurso sobre “La reforma social en España”, y fue recibido por Rafael Altamira.
- Responsable de la Sección española de la Liga de Derechos del Hombre.
Principales obras
- Estudios sobre el concepto de la Economía, Oviedo, Imp. Revista de Asturias, 1887.
- Memorias de la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo, Oviedo 1890-1904.
- “El contrato de trabajo y la legislación civil española”, en La Nueva Ciencia Jurídica 2 (1892), 14-21.
- Prólogo a F. Nitti, El socialismo católico, Madrid 1893.
- Economía, Barcelona, J. Gili, 1904.
- El obrero y las leyes, Madrid, Imp. Revista de Legislación, 1905.
- El contrato de trabajo, Madrid, Imp. Sucesores de M. Minuesa de los Ríos, 1909.
- La protección del obrero. (Acción social y acción política), Madrid, Victoriano Suárez, 1910.
- Notas sobre la jornada máxima del trabajo en España. Madrid 1908.
- La reforma social en España, Madrid 1917.
Fuentes
- AGA 31/15235 (expediente personal)
- Teodoro López-Cuesta Egocheaga, “D. Adolfo Alvarez-Buylla y González Alegre (retazos de «sus» memorias)”, en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas 68 (1991), 219-296.
- Juan A. Crespo Carbonero, Democratización y reforma social en Adolfo A. Buylla. Economía, derecho, pedagogía, ética e historia social, Oviedo, Universidad, 1998
- AHN Universidades, 3574, exp. 2 (doctorado en Derecho Civil y Canónico).
- AHN Universidades, 6339, exp. 1 (licenciado en Filosofía y Letras).
- Archivo de la Junta de Ampliación de Estudios (Madrid), sig. JAE 6/298.
Artículo en LA NUEVA ESPAÑA Gijón 2011
El frondoso árbol de los Álvarez-Buylla
Buena sombra, la del árbol genealógico de los Álvarez-Buylla, que planta sobre raíces en Asturias y extiende sobre ramas miedo todo el mundo. Una investigación de años ha permitida reconstruir con toda exactitud el devenir de este apellido desde Plácido Álvarez-Buylla y Santín (Pola de Lena, 1,826-Gijón, 1887), del que parten las tres ramas principales de la familia, que el pasado miércoles reunión a un centenar largo de miembros en el Palacio de Meres (Siero) en torno al uno de sobre más ilustres Miembros, el neurobiólogo Arturo Álvarez-Buylla, que este viernes recibió el premio «Príncipe de Asturias» de Investigación y que además el de « Asturiano del mes »de LA NUEVA ESPAÑA.

Virginia Álvarez Buylla
La elaboración del árbol genealógico se Fruto del ESFUERZO de Algunos Miembros de la familia, como la filóloga Virginia Álvarez-Buylla, y Expertos en la materia como Juan Alvargonzález. «Ha Sido un ESFUERZO complicadísimo», asegura Virginia Álvarez-Buylla, quien asegura que se ha remontada el rastro de la familia Hasta el siglo XVII, aúnque també hay menciones a un topónimo relacionado con el apellido que datan del siglo XI. Una Álvarez-Buylla militante, esta mujer resalta que «a pesar de lo grande que es la familia, en ninguna de las ramas Hemos encontrado casos de corrupción o cosas parecidas. No se vende grandes fortunas, pero tampoco delincuentes. Es algo de lo que sentirse orgulloso ».
De Plácido Álvarez-Buylla, médico, escritor e impulsor de la construcción de un hospital en Oviedo, partiendo las tres ramas principales de la familia. Por un lado, Señales Virginia Álvarez-Buylla, está la rama de los catedraticos, de la que ella MISMA PROCEDE. A ella pertenecía Adolfo Álvarez-Buylla y González-Alegre (1850-1927), catedrático de Economía Política y Hacienda Pública; sume hijo, Benito Álvarez-Buylla y Lozana (1879-1941), catedrático de Química, fundador del Instituto del Carbón, poeta y compañero de «Clarín»; y el hijo de éste, José Benito Álvarez-Buylla Álvarez (1916-1981), padre de Virginia, catedrático de Literatura Inglesa, también poeta y investigador de la tonada, afincada en Gijón.
Un hermano de Benito Álvarez-Buylla, Vicente (1890-1969), fue cónsul general de España en Londres en la década de los treinta, en la época en que era embajador Ramón Pérez de Ayala. Uno de sus hijos, Manuel, vive en Venezuela. Otro, Pedro Álvarez-Buylla, forma la rama inglesa de la familia y reside en Guifford (Reino Unido). Otro hermano de Benito y Vicente, Plácido (1885-1938), llegó a ser durante unos meses ministro de Industria y Comercio en el primer Gobierno del Frente Popular en el año 1936. Eran también diplomáticos, fue cónsul general en Gibraltar y murió en París. Finalmente, Otro hermano del Benito, Vicente y Plácido, Adolfo Álvarez-Buylla y Lozana, Nacido en 1897, Fue portero del Real Madrid entre los años 1,903 y 1911, procedente del Stadium de Avilés.
Después está la llamada rama de los médicos, en la que Pertenece el neurobiólogo Arturo Álvarez-Buylla. Se inicia con el segundo de los hijos de Plácido Álvarez-Buylla y Santín, Arturo Álvarez-Buylla y González (1852-1912), «Doctor Serio», vinculación a la lucha contra el alcoholismo y Otras causas filantrópicas. Continúa con Arturo Álvarez-Buylla Godino (1895-1937), militar pionero de la aviación en España, secretario general del Alto Comisariado Español en Marruecos, del que se hizó cargo provisionalmente en los meses que precedieron al inicio de la Guerra Civil, y que FUE fusilado en Ceuta por los franquistas. El hijo de éste, Ramón Álvarez-Buylla de Aldana (1919-1999), médico cirujano, neurofisiólogo y histólogo, se formón en la Unión Soviética tras salir de España por la guerra, y luego se exilió en México en 1947, por mediación de Dolores Ibárruri. Allí desarrolla una larga labor docente e investigadora. De la unión de Ramón Álvarez-Buylla con una hija de Wenceslao Roces -jurista, historiador, traductor y político comunista Nacido en Soto de Agues (Sobrescobio) y fallecida en el exilio mexicano- nacieron el neurobiólogo Arturo Álvarez-Buylla Roces (México DF, 1958), afincada en California (Estados Unidos), y que anteayer viernes recibio el premio «Príncipe» de Investigación, y la especialista en genética molecular María Elena Álvarez-Buylla Roces, activista contra el maíz transgénico.
Una nueva rama Parte del militar Plácido Álvarez-Buylla y González-Alegre (1864-1956), gobernador militar y civil de Huesca, gerente de la Azucarera de Pravia, de la Fábrica de Armas de Oviedo, la Sociedad Industrial Asturiana y el Tranvía Central de Asturias, así como cofundador y segundo presidente de la Sociedad Filarmónica de Oviedo. A esta rama pertenecia Otros personajes ilustres, como el médico Jaime Álvarez-Buylla Menéndez (Oviedo, 1931), actual presidente de la Sociedad Filarmónica de Oviedo, e hijo del abogado Tomás Álvarez-Buylla López Villamil; así como los hermanos de este último, los militares Plácido y Manuel (éste també médico), que fueron alcaldes de Oviedo: el primero, tras romperse el cerco de la capital en la Guerra Civil; y el segundo, que restauró el busto a «Clarín», entre 1968 y 1975.
Pero los Álvarez-Buylla no se agotan, ni mucho menos, en estas tres ramas. De un hermano de Plácido Álvarez-Buylla y Santín, Miguel, parte la rama del escritor Vital Aza Álvarez-Buylla, vinculada con Mieres. También vinculación en Mieres menoscabe reseñar al médico y benefactor Vital Álvarez-Buylla Rodríguez, primer alcalde democrático de Mieres, y al que está dedicado el hospital de la ciudad. Hay Otros Álvarez-Buylla que entroncan con los Bascarán de Oviedo, o los Prieto, cuyo principal representante es Carlos Prieto Álvarez-Buylla, profesor de la Universidad de Oviedo.
Los Álvarez-Buylla se extienden por Galicia, por Madrid, México, Barcelona, Venezuela … emparentan con el político liberal asturiano Melquíades Álvarez (1864-1936), cuyo bisnieto Antonio Álvarez-Buylla se decano del Colegio de Abogados de Madrid. A esta rama Pertenece el pintor Melquíades Álvarez-Buylla Ballesteros.
Tampoco Debe olvidarse la rama de los abogados, que se inicia con José Álvarez-Buylla Godino, Nacido en Oviedo en 1881, que fué Diputado en Cortes y militar pero tarde en el partido de Alejandro Lerroux. Otros abogados destacados de la familia son Ignacio y Ricardo Álvarez-Buylla Fernández.
«Los orígenes de la familia están en Gozón, entroncamos con los condes de Santa Eulalia y del Real Agrado, con los Agüera … rastrear esta familia nos ha Llevado a los cementerios, buscar lápidas … Ha Sido muy complicado», asegura Virginia Álvarez-Buylla, perfectamente consciente de pertenecia a un linaje que desde Asturias se abrió al mundo.
Biografía de la Real Academia de la Historia
Álvarez-Buylla y González Alegre, Adolfo. Oviedo (Asturias), 1.XII.1850 – Madrid, 27.X.1927. Economista y reformador social. José Luis Malo Guillén
Descendiente de dos de las familias más representativas de la burguesía progresista y republicana de Asturias, inició sus estudios en Oviedo para conseguir los grados de bachiller en Artes, en Filosofía y en Derecho Civil y Canónico, carrera en la que se licenció en 1870, a la edad de diecinueve años. Se trasladó a la Universidad Central de Madrid, donde tuvo su primer contacto con el krausismo a través de las enseñanzas de doctorado de Francisco Giner de los Ríos. Tras la defensa de una memoria sobre el jurado, obtuvo el grado de doctor en Derecho Civil y Canónico en 1871, y dos años más tarde el de doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca con una tesis doctoral sobre la poesía sacra en el Siglo de Oro español.
De regreso a su ciudad natal, fue nombrado profesor auxiliar en la Facultad de Filosofía y Letras, puesto que compaginó con el de abogado de beneficencia.
Tras obtener en 1877 por oposición la cátedra de Elementos de Economía política y Estadística en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, la permutó con el catedrático de la Universidad de Oviedo Jorge Ledesma. Su presencia resultó fundamental para la consolidación del llamado grupo de Oviedo, formado por profesores krausistas, como Leopoldo Alas, Clarín, Adolfo González Posada, Rafael Altamira y Aniceto Sela. Inspirados en la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 a iniciativa de Giner de los Ríos, estos catedráticos emprendieron una labor de renovación profunda del panorama intelectual ovetense, con proyectos educativos pioneros, como la Escuela Práctica de Estudios Jurídicos y Sociales y la Extensión Universitaria, instrumento para abrir la institución académica a la sociedad asturiana.
Como economista, Adolfo Buylla se significó muy pronto en la defensa de los postulados krausistas que Gumersindo de Azcárate y José Manuel Piernas Hurtado habían opuesto a la tradición liberal hasta entonces hegemónica. Eligió para ello el acto solemne de apertura del curso 1879-1880, para el que recibió el encargo de elaborar la lección inaugural. Apoyándose en la obra del italiano Vito Cusumano, Le Scuole Economiche della Germania, difundió por primera vez en España la doctrina del socialismo de cátedra alemán, advirtiendo desde la posición del krausismo español cuáles de sus críticas a la economía ortodoxa tenían fundamento y cuáles redundaban en un peligroso estatalismo contrario a la libertad económica. Prosiguió Adolfo Buylla este propósito de dar a conocer el pensamiento económico alemán contemporáneo, traduciendo en 1885, junto a su amigo y compañero inseparable Adolfo Posada, La quintaesencia del socialismo de Albert Schäffle, y en 1894 buena parte del Handbuch der politischen Öekonomie dirigido por Schönberg, esta vez en solitario.
En sus escritos sobre economía general, su principal punto de referencia eran las aportaciones de Gabriel Rodríguez, por cuanto Buylla pretendió refutar el concepto de ciencia económica que el conocido economista liberal había expuesto desde la propia Institución Libre de Enseñanza, de la que era profesor.
Frente a su posición más abstracta, Buylla reclamaba una economía de corte más antropológica, que no redujera al hombre al lugar de un mero factor productivo, sino que lo colocara en el centro de toda su reflexión teórica. La versión más depurada de sus escritos metodológicos fue incluida como estudio introductorio en la referida traducción a Schönberg.
Tras la creación en 1883 por Segismundo Moret de la Comisión de Reformas Sociales, se procedió a la formación de comisiones locales y provinciales que permitieran la apertura de una amplia información oral y escrita sobre la situación de las clases obreras.
Adolfo Buylla fue elegido, junto a César Argüelles, secretario ejecutivo de la Comisión provincial de Oviedo, por lo que redactaron la memoria remitida a la Comisión central, una vez escuchadas las reivindicaciones sindicales de los socialistas asturianos. A partir de esta experiencia, el problema social se convirtió en el objeto preferente de su actividad intelectual, convirtiéndose en uno de los más tempranos defensores de la intervención estatal, a través de leyes laborales coercitivas. En una larga serie de artículos publicados en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia entre 1892 y 1901 bajo el título genérico de La cuestión obrera y las leyes, Buylla dio a conocer a la opinión pública la creación de instituciones reformadoras y la promulgación de legislación social en los países más avanzados del mundo, poniendo de manifiesto el retraso creciente en que estaba incurriendo España.
Por este motivo, unido a las buenas relaciones con el sindicalismo asturiano, Buylla fue llamado en 1902, junto a Adolfo Posada y el periodista Luis Morote para colaborar en el proyecto de creación de un Instituto de Trabajo que el político liberal José Canalejas pretendía integrar en el ministerio de Agricultura que regentaba. Un inoportuno cambio de gobierno impidió su aprobación parlamentaria, pero un año más tarde su espíritu fue recogido por el estadista conservador Eduardo Dato en el Instituto de Reformas Sociales.
Tanto Buylla como Posada fueron invitados en 1904 a dirigir dos secciones del nuevo organismo, y a pesar de sus reticencias a abandonar Oviedo, el hecho de que la presidencia hubiera sido encomendada al krausista Gumersindo de Azcárate fue determinante para su aceptación. Con ello dejaron vacantes sus cátedras para fijar residencia en Madrid hasta el resto de sus días. A Adolfo Buylla le correspondió la sección tercera del Instituto, encargada de los servicios de estadísticas laborales. A partir de 1910 compaginó esta función con la enseñanza en la Escuela Superior de Magisterio, de la que fue director desde el año siguiente hasta su jubilación.
De ideología republicana, no quiso integrarse en el partido reformista, proyecto político patrocinado por sus amigos y correligionarios Melquíades Álvarez y Gumersindo de Azcárate, y permaneció como la figura señera en Asturias de la conjunción republicano- socialista. Durante la segunda década del siglo xx, Adolfo Buylla se presentó en varias elecciones como candidato por la circunscripción de Oviedo, si bien la escisión de las fuerzas antidinásticas le privó del triunfo.
En 1916 ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas con un discurso titulado La reforma social en España, que versaba sobre los antecedentes y la labor desarrollada por el Instituto de Reformas Sociales, a la vez que presentaba una primera historia del pensamiento social español en el siglo xix.
Fallecido en 1927 de muerte natural en su domicilio de Madrid, sus restos fueron trasladados a Oviedo para su entierro solemne, en un acto al que acudieron representantes de las principales instituciones asturianas, así como de las organizaciones obreras.
Obras : Discurso leído en el solemne acto de apertura del curso académico de 1879-1880 (El Socialismo de cátedra), Oviedo, Imprenta de Brid, 1879; Economistas asturianos. Flórez Estrada, Oviedo, Imprenta Uría, 1880; Estudios sobre el concepto de la Economía, Oviedo, Imprenta de la Revista de Asturias, 1887; Economía, por Neumann, Kleinwaechter, Nasse, Wagner, Mithof y Lexis, Madrid, La España Moderna, 1894, 2 vols.; Economía, Barcelona, J. Gili, 1901; Discurso leído en el solemne acto de apertura del curso académico de 1901-1902 (Leopoldo Alas Clarín), Oviedo, Imprenta La Económica, 1901; con A. Posada y L. Morote, El Instituto de Trabajo, Madrid, Ricardo Fe, 1902; El obrero y las leyes, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación, 1905; El contrato de trabajo, Madrid, Imprenta de la sucesora de M. Muniesa, 1909; La protección del obrero (Acción social y acción política), Madrid, Imprenta de V. Suárez, 1910; Los problemas de la socialización de la hacienda pública, Bilbao, Imprenta de J. Rojas, 1910; Saint-Simón ¿socialista?, Madrid, Imprenta de F. Cruz, 1912; Cursillo de Autoeducación, Barcelona, Imprenta de L. Parera, 1915; La Reforma social en España: Discursos leídos ante la Real Academia de ciencias Morales y Políticas en la recepción pública del ~ el día 25 de marzo de 1917. Contestación de D. Rafael Altamira Crevea, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1917.
Bibl.:
- J. Velarde Fuertes, “Primera aproximación al estudio de la Universidad de Oviedo como enlace entre la Institución Libre de Enseñanza y el Instituto de Reformas Sociales”, en M. Tuñón de Lara (ed.), Movimiento obrero, política y literatura en la España contemporánea, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1974, págs. 223-240;
- A. González Posada, Fragmentos de mis memorias, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1983;
- J. Velarde Fuertes, “El Socialismo de cátedra en España. Relato de una polémica”, en VV. AA., Aportaciones del Pensamiento Económico Iberoamericano siglos xvi-xx, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986, págs. 241- 261;
- T. López-Cuesta, “Don Adolfo A. Buylla y González Alegre (Retazos de ‘sus’ memorias)”, en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, t. XLIII, n.º 68 (1991), págs. 219-295;
- J. Velarde Fuertes, “Inicio y final de la batalla del método en España”, en J. L. García Delgado (ed.), Los orígenes culturales de la II República, Madrid, Siglo xxi, 1993, págs. 199-236;
- J. M. Ciriaco Miguel, Asturianos universales: Adolfo Álvarez Buylla, Eulalia de Llanos, Ediciones Páramo, 1997;
- J. A. Crespo Cabornero, Democratización y reforma social en Adolfo A. Buylla. Economía, Derecho, Pedagogía, Ética e Historia Social, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998;
- J. Velarde Fuertes, “La oleada historicista y el pensamiento económico español”, en E. Fuentes quintana (dir.), Economía y economistas españoles, V. Las críticas a la economía clásica, Galaxia-Gutenberg, Barcelona, 2001, págs. 321-388;
- J. L. Malo guillén, “El pensamiento económico del krausismo español”, en E. Fuentes quintana (dir.), Economía y economistas españoles, V. Las críticas a la economía clásica, op. cit., págs. 389-450.
José Luis Malo Guillén
Posted on 2020/06/20
0