Programa definitivo del Congreso Internacional Imaginarios utópicos: Presente, pasado y futuro (Madrid, 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre).

Posted on 2015/09/24

0




Miércoles, 30 de Septiembre

Mañana (10:00-14:15)

Sesiones generales (Salón de Actos):

1ª sesión (10:00-11:50)
Moderador: Juan Luis Pan-Montojo (UAM)
Auxiliares: Óscar Anchorena y Vicente Díaz Burillo

Inauguración del Congreso.
Andrew Ginger (Bristol University, Reino Unido): Universalismo y Utopía.
Marisa González de Oleaga (UNED): ¿Cómo hacer las cosas con utopías?
Anselm Jappe (Italia): Les utopies sont-elles de dystopies? Réflexions sur Morris et Huxley.
Discusión.

Descanso (11:50-12:15)

2ª sesión (12:15-14:15)
Moderador: Juan Luis Pan-Montojo (UAM)
Auxiliares: Óscar Anchorena y Vicente Díaz Burillo

Carlos E.O. Berriel (Universidade do Estado de São Paulo, Brasil): «A Cidade do Sol» de Tommaso Campanella: uma utopia da Contra Reforma.
Alexakis Sotiris, Chordaki Evangelia, Christopoulou Vasiliki, Gavroglu Kostas, Lazopoulou Antigoni, Papalexis Andreas (National and Kapodistrian University of Athens, Grecia): Constructing Utopias as Strategies for Legitimation in the Sciences.
Terence Renaud (Yale University, USA): Flechtheim, Futurology, and the West German New Left.
Dario Azzellini (Johannes Kepler Universität, Linz, Austria): Comunas en Venezuela: construyendo la utopía.
Discusión.

Tarde (16:00-19:45)

Sesión general (Salón de Actos) (16:00-17:25)
Moderador: Carlos Ferrera (UAM)
Auxiliares: Óscar Anchorena y Vicente Díaz Burillo

16:00-16:35: Videoconferencia:

Erik Olin Wright (University of Wisconsin, Madison, USA): Challenging (and maybe transcending) Capitalism through Real Utopias.

16:35-16:50: Discusión

16:50-17:10: Ponencia:

Ted Goertzel (Rutgers University, New Jersey, USA): Cybernetic Socialism and the Technological Singularity.

17:10-17:25: Discusión

Descanso (17:25-17:45)

Sesiones especializadas (17:45-19:45):

Imaginarios (Aula 1)
Moderador: Horacio Tarcus (CeDInCI-UNSAM):
Auxiliar: Andrés Vicent

Angel Duarte (Universitat de Girona): «Hem posat rumb a Ítaca”. Elementos utópicos en procesos de movilización de masas a principios de siglo XXI. Cataluña 2014.
Mathew Kerry (University of Sheffield, Reino Unido): El imaginario revolucionario en el octubre asturiano de 1934.
José Babiano (Fundación 1º de Mayo, Madrid): Cuando haya libertad no habrá estado. Una nota sobre la utopía leninista en El Estado y la Revolución.
Pedro A. García Bilbao (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid): Fantasía en años de plomo. De la Federación ibérica al autoplaneta Valera: utopía socialista y mito del progreso en la obra literaria de Pascual Enguídanos 1953-1978.
Discusión.

Circulación (Aula 2)
Moderador: Juan Luis Simal (UAM)
Auxiliar: Vicente Díaz Burillo

Nicholas Miller (Lichtenberg-Kolleg, Georg-August-Universität Göttingen, Alemania): Enlightenment Imaginaries of an Andean Utopia: The Incas in Cameralist and Early Socialist Discourse, 1700-1850.
Katerina Simova (Univerzita Karlova, Praga, República Checa): There voyage to Utopia. Image of Soviet Russia in the discourse of Czechoslovak left-wing intellectuals in the 1920th and 1930th.
Scott Boehm (Michigan State University, USA): “Another Spain is Possible”: Podemos, the Bolivarian Revolution and Transnational Utopianism.
Ruy Llera Blanes (University of Bergen, Noruega) y Maïté Maskens (Université Libre de Bruxelles, Bélgica): Antropología, imaginarios y temporalidades utópicas.
Discusión.

Experiencias (Aula 3)
Moderador: Jesús Izquierdo (UAM)
Auxiliar: Matteo Parisi

Geraldo Witeze Junior (Instituto Federal de Goias, Brasil): El primer utopista de América: Vasco de Quiroga y la reapropiación de la Utopía de Moro en la Nueva España (1531-1565).
Laura Fernández Cordero (CEDINCI-Universidad de Buenos Aires, Argentina): La Colonia Cecilia. Ecos de una utopía amorosa en la prensa libertaria.
Christian Orgaz Alonso (Iniciativa Cerremos los CIE´s, Madrid): Podríamos pedir lo imposible, cerrar los CIE (Centros de Internamiento para Extranjeros).
Silvia Portas y Brian Russell (Can Masdeu, Barcelona): Can Masdeu, sembrando alternativas.
Discusión.

Formas (Aula 4)
Moderadora: Julia Ramírez (UCM):
Auxiliar: Óscar Anchorena

Thomas Mical (University of South Australia): Transitive Utopias and Spatial Alterity.
Doğan Başkır y Emre Gönlügür (Izmir Ekonomi Universitesi, Esmirna, Turquía): Ephemeral Architectures, Enduring Assemblies: The Romantic Dimension of Urban Dissent in the Gezi Park Protests.
Ana Duarte Rodrigues (Universidade de Lisboa, Portugal): On behalf of citizens: Make it green! Utopic visions for society and for the city.
Nadia Bertolino (University of Sheffield-School of Architecture, Reino Unido): Activist, subversive, visionary. A critical overview of the radical architecture groups in Italy to affirm the value of utopias as contemporary design tools.
Discusión.
Jueves, 1 de Octubre

Mañana (10:00-14:30)

Sesiones generales (Salón de Actos):

1ª sesión (10:00-12:00)
Moderadora: Darina Martykánová (UAM)
Auxiliares: Ainhoa Gilarranz y Andrés Vicent

María Dolores Gimeno Puyol (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona): Sobre las virtudes y los vicios en las utopías dieciochescas en España: el “hombre de bien”.
Juan Luis Simal (Universidad Autónoma de Madrid): Visiones cacotópicas del Trienio Constitucional.
Carlos Illades (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México): Rousseau y el primer socialismo mexicano.
Ana Sabau-Fernández (University of Michigan, USA): La Guerra de Castas en Yucatán y la imaginación política de los Cruzo’ob.
Discusión.

Descanso (12:00-12:30)

2ª sesión (12:30-14:30)
Moderador: Pedro García Bilbao (URJC)
Auxiliares: Ainhoa Gilarranz y Andrés Vicent

Horacio Paglione, Tarcus (CeDInCI-Universidad Nacional de San Martín, Argentina): Un cabetiano menorquín en la Argentina: Bartolomé Victory y Suárez, tipógrafo, editor, periodista y masón.
José Carlos Ferrera (Universidad Autónoma de Madrid): Imaginación utópica a través del Atlántico: Chile en la década de 1820.
María Sierra (Universidad de Sevilla): El Romanestan de Rotaru: la utopía de un estado móvil.
Juan Pro (Universidad Autónoma de Madrid): La Nueva Babilonia de Constant: utopía en marcha.
Discusión.

Tarde (16:00-19:30)

Sesiones especializadas:

Imaginarios (Aula 1):

1ª sesión (16:00-17:30)
Moderadora: Laura Fernández Cordero (UBA)
Auxiliar: Andrés Vicent

Alejandro Araujo Pardo (Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, México): Tiempo y Política: movimientos indígenas e idea de futuro.
Omar Fabián González Salinas (Universidad Autónoma de Madrid-CONACYT): Visiones utópicas en torno de la raza y la nación. Mestizaje, indigenismo e hispanofilia en el México pos-revolucionario.
Rolando Rojas (Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú): Utopías federativas. De la Federación de los Andes a la Confederación Perú-Boliviana.
Discusión.

Descanso (17:30-18:00)

2ª sesión (18:00-19:30)
Moderadora: Ana Sabau (U-M)
Auxiliar: Óscar Anchorena

Alexandre Dupont (Université de Paris-I-Panthéon-Sorbonne, Francia): ¿Una contra-utopía? El imaginario político de los contrarrevolucionarios.
Andrés María Vicent (Universidad Autónoma de Madrid): “That band of original philosophers”: el movimiento Young England en el contexto retrópico de la posrevolución europea (1830-1850).
Audrey Borowski (University of London, Reino Unido): Shifting narratives: Utopia and Modernity in the Islamic State.
Discusión.

Circulación (Aula 2):

1ª sesión (16:00-17:30)
Moderador: Hugo García (UAM)
Auxiliar: Vicente Díaz Burillo

Dolores Marín Moruno (Université de Genève, Suiza): Permanencia(s) de la Comuna de París en el mundo contemporáneo.
Valeria Giacomoni (Trento, Italia): Viaje a través de utopía.
Maria Odette Canivell (James Madison University, Virginia, USA): Vendiendo ensueños, creando patrias.
Discusión.

Descanso (17:30-18:00)

2ª sesión (18:00-19:30)
Moderador: Hugo García (UAM)
Auxiliar: Vicente Díaz Burillo

Burcu Gürsel (Kırklareli Üniversitesi, Turquía): The Ruins, Revisited: C. F. Volney’s Revolutionary Utopianism and Ottoman-Turkish Constitutionalism.
Russell Stephens (University of British Columbia, Canadá): Charles Fourier’s Utopia as the Childhood of Modernism In Walter Benjamin’s Arcades Project.
Ugnė Marija Andrijauskaitė (Vytautas Magnus University, Kaunas, Lituania): The role of utopian socialism in Lithuanian Labour Movement, 1918-1940.
Discusión.

Experiencias (Aula 3):

Sesión única (16:00-18:00)
Moderadora: Marisa González de Oleaga (UNED)
Auxiliar: Matteo Parisi

Mónica Granell Toledo (Universitat de València): Una aproximación a la utopía contracultural en perspectiva comparada: El caso de las revistas Ajoblanco (España) y Re Nudo (Italia) en los años setenta.
Antonio Gómez Villar (Podemos, Barcelona): El 15-M y la mutación de la agencia política.
Verónica Francés Tortosa, Miguel Hernaiz Forest, Ariane Paredes Palacín (Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Centro Madrid): Utopías de disidencia habitacional: La Obra Social Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).
Marina Sitrin (City University of New York, USA): From Defense of the Earth to Autogestion in Argentina.
Discusión.

Pensar la utopía (Aula 4):

Sesión única(16:00-17:30)
Moderador: Carlos Illades
Auxiliar: Óscar Anchorena

Roberto Navarrete (Universidad Autónoma de Madrid): Utopía y ucronía en el imaginario judío-alemán de principios del siglo XX: Franz Rosenzweig y Walter Benjamin.
Núria Sara Miras Boronat (Universitat de Barcelona): Utopía tecnológica y democracia: de Herbert Marcuse a John Perry Barlow.
Ainhoa Gilarranz Ibáñez (Universidad Autónoma de Madrid): Utopías tecnológicas: miradas decimonónicas sobre el siglo XX y XXI.
Discusión.
Viernes, 2 de Octubre

Mañana (10:00-14:30)

Sesiones especializadas:

Imaginarios (Aula 1):

1ª sesión (10:00-12:00)
Moderador: Carlos E.O. Berriel (UNICAMP)
Auxiliar: Andrés Vicent

Andréa Slemian (Universidade Federal de São Paulo, Brasil): Entre corporaciones e individuos: las proyecciones de sociedad y gobierno presentes en la cultura y en los derechos mercantiles en el Imperio Portugués (finales del XVIII y principios del XIX).
Ana Cláudia Romano Ribeiro (Universidade Federal de São Paulo, Brasil-Revista MORUS. Utopia e Renascimento): Traduzindo o livro II da Utopia para o português brasileiro.
Helvio Moraes (Universidade do Mato Grosso, Brasil): Imágenes del Nuevo Mundo colonizado en la utopía inglesa clásica.
Discusión.

Descanso (12:00-12:30)

2ª sesión (12:30-14:00)
Moderadora: Darina Martykánová (UAM)
Auxiliar: Andrés Vicent

Catherine Moir (Durham University, Reino Unido): Utopianism and Zionism in the Work of Theodor Hertzl.
David Murrieta Flores (University of Essex, Reino Unido): «My utopia is an environment that works so well we can run wild in it»: Up aginst the wall motherfucker and utopia in the midst of war (1968-1969).
Daniel Kent Carrasco (King´s College, London, Reino Unido): Lok Niti o política popular: culturas políticas de emancipación y protesta en la India contemporánea.
Discusión.

Experiencias (Aula 2):

1ª sesión (10:00-12:00)
Moderadora: Florencia Peyrou (UAM)
Auxiliar: Vicente Díaz Burillo

Adrián Almazán (Universidad Autónoma de Madrid): El municipalismo libertario y la problemática ecológica. La vía de la simplicidad como propuesta práctica.
Noemí González Palanco (Red de Moneda Social Puma, Sevilla): Red de moneda social Puma. El movimiento se demuestra andando.
David Beorlegui Zarranz (Universidad del País Vasco): La materialización del impulso utópico de la modernidad. La historia de vida de M.C. y el caso de Lakabe.
Ariadna Tremoleda y Sergi Caballero: Proyecto Mas Les Vinyes (permacultura, biodinámica y salud en el Lluçanès).
Discusión.

Descanso (12:00-12:30)

2ª sesión (12:30-14:30)
Moderador: José Babiano (FPM)
Auxiliar: Vicente Díaz Burillo

Rowan Tallis Milligan (Reino Unido): Recycling the city: Squatting as a critique of green (re)construction.
Arnošt Novák (Univerzita Karlova-Autonomous social center Klinika, Praga, República Checa): Klinika: Struggle for autonomous space in Prague.
Heather McKnight (University of Brighton, Reino Unido): Reclaiming the Night Through the Looking Glass: Utopian Intersections in Concrete Spaces.
Danae Karydaki y Shaul Bar-Haim (Birkbeck, University of London, Reino Unido): Liberal Utopias: Revisiting British Welfare State Ideologies, 1945-1979.
Discusión.

Formas (Aula 3):

1ª sesión (10:00-12:00)
Moderador: Juan Luis Simal (UAM)
Auxiliar: Ainhoa Gilarranz

Katia Esteve Mallent (CEU, Valencia): El mundo del trabajo como fuente de inspiración para el urbanismo y la arquitectura moderna: especial referencia al proyecto de Robert Owen.
Benjamin Foudral (Université de Paris-Sorbonne, Paris IV, Francia): El mundo rural como “Edén primordial”: arte social y utopía en Bélgica y Europa al final del siglo XIX.
Jordi Roca Vernet (Universitat de Barcelona-Universitat Rovira i Virgili, Tarragona): Las plazas. Entre la utopía liberal y la distopía burguesa.
Aditi Ruiz (Guadalajara, México): Diseño, utopía y cambio social.
Discusión.

Descanso (12:00-12:30)

2ª sesión (12:30-14:00)
Moderadora: Julia Ramírez (UCM)
Auxiliar: Ainhoa Gilarranz

Kevin Smeeing (Royal College of Art, London, Reino Unido): The Utopian Impulse – A Dream On Display. Participating, spectating and spectacle – avant-garde practices: learning from the past.
Michael Chapman (University of Newcastle, Australia): Imaginary Architectures: the contemporary utopias of Nobson and strange town.
YiChun Liu (Universidade do Porto, Portugal – Univerzita Karlova, Praga, República Checa): The Utopian and Heterotopian Dimensions of Music: a case study of Casa da Música.
Discusión.

Pensar la utopía (Aula 4):

1ª sesión (10:00-12:00)
Moderadora: Concha Roldán (CSIC)
Auxiliar: Óscar Anchorena

Jorge Fernández Gonzalo (Universidad Autónoma de Madrid): Apocalipsis y Utopía. Retóricas para mañana.
Pedro José Mariblanca Corrales (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona): El VOLCÁN y su importancia en la construcción de la utopía.
Carmen Madorrán (Universidad Autónoma de Madrid): Rara avis: la “democracia económica” como utopía realizable.
Luis Martínez Andrade: La Teología de la liberación: visión del mundo moderna-utópica.
Discusión.

Descanso (12:00-12:30)

2ª sesión (12:30-14:30)
Moderador: Nic Miller (GAUG)
Auxiliar: Óscar Anchorena

Christian Rivoletti (Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg, Alemania): Utopia, antiutopia, crisita dell´utopia, utopia dell´altro: quatro modelli nella storia dell´utopia dal XVI al XX secolo.
Edgar de Decca (Universidade de Campinas, Brasil): Italian Utopian Literature in the Late 19th Century.
Mihail Evans (Institute for Advanced Studies, NEC, Bucarest, Rumanía): Utopia and the Messianic.
Elena Dinubila (Università di Siena, Italia): Facing uncertainty. An anthropological reading of utopian speeches.
Discusión.

Tarde (16:00-19:45)

Sesiones generales (Salón de Actos):

1ª sesión (16:00-17:30)
Moderador: Andrew Ginger (BU)
Auxiliares: Vicente Díaz Burillo y Óscar Anchorena

Chris Vasantkumar (Macquarie University, Sydney, Australia): (Un-)Making Modernity’s Utopian Dystopias: Regrounding Money, Measure and the Market.
Mehmet Dosemeci (Bucknell University, USA): The Kinetics of Our Discontent. The Global Uprisings of 2011 and the History of Social Arrest.
Darina Martykánová (Universidad Autónoma de Madrid): Los visitantes (serie TV, 1983, Checoslovaquia/RFA/Suiza/Francia): la utopía, el sentido común y la masculinidad hegemónica.
Discusión.

Descanso (17:30-18:00)

2ª sesión (18:00-19:30)
Moderador: Juan Pro (UAM):
Auxiliares: Vicente Díaz Burillo y Óscar Anchorena

Jesús Izquierdo (Universidad Autónoma de Madrid): La utopía neobucólica del franquismo: futuro pasado y desactivación política.
Julio Gisbert Quero: Gamificación, monedas sociales y sociedades múltiples.
Julia Ramírez Blanco (Universidad Complutense de Madrid): La creatividad utópica de los movimientos sociales.
Discusión.

Clausura del congreso (19:30-19:45)

Posted in: CV, Novedades