Reseña: Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización», de U. Beck / Pedro A. García Bilbao

Posted on 2011/07/06

1



Reseña: Beck, Ulrich, Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización,Paidós, Barcelona, 2000.

Ulrich Beck, sociólogo del siglo XXI

Desde la publicación en los años 80 de su archifamosa La sociedad del riesgo, Ulrich Beck se ha convertido en uno de los sociólogos contemporáneos cuya obra ha de ser seguida de cerca si deseamos un conocimiento sereno sobre los cambios y tendencias que afloran en la sociedad contemporánea. Beck, catedrático en la London School of Economics y director del Instituto de Sociología de la Universidad de Munich; no solamente dispone de un observatorio profesional de primera magnitud como supone su presencia en tan prestigiosas instituciones, Beck se muestra dispuesto a emplearlo en su tarea de sociólogo de la sociedad postindustrial con independencia demostrada. Esta observación es más que procedente, sobre todo si observamos el creciente compromiso político del propio director de la London School of Ecomomics, quien ha pasado de prestigioso sociólogo a ditirámbico ideólogo de la llamada Tercera Vía del neolaborista Tony Blair. La línea de trabajo que Beck está siguiendo difícilmente le proporcionará un título de nobleza, como a su colega Dahrendorf, o unas excelentes relaciones con el poder instituido y receptividad asegurada en los mass media, como ocurre con su jefe A. Giddens; nada de esto parece preocuparle, quizá porque los aciertos de sus trabajos no han de medirse por su capacidad para legitimar situaciones de dominación o para servir de fondo a las políticas del poder instituido. Beck se dedica a la realidad del impacto social de la mundialización, a las transformaciones de la sociedad contemporánea y a los cambios en la estructura del trabajo inducidos por las nuevas tecnologías; en tales empeños procede incorporar al debate las características especiales del sistema socioeconómico imperante, el capitalista, y los elementos politico-ideológicos que lo sustentan; tarea esta que Beck, como Inmanuell Wallerstein, como André Gorz, Enmanuell Todd oVivian Forrester y Richard Sennett o no rehuyen.

En Un nuevo mundo feliz, Beck expone con claridad que las sociedades democráticas occidentales -y en realidad el viejo proyecto ciudadano de la Ilustración- se basaban en las posibilidades que el trabajo remunerado ofrecían al ser humano para subvenir a sus necesidades por si mismo y devenir ciudadano con capacidad y posibilidad de participar en la vida política y social; está situación, que resolverá buena parte de sus antiguas contradicciones durante el siglo XX merced a Keynes y la aparición del Estado de Bienestar, se encuentra en grave riesgo. El fin del trabajo (por emplear la conocida expresión de Rafkin), en una sociedad con valores capitalistas o neoliberales puros, no será igual a la sociedad del ocio, por el contrario, unido a la precarización masiva, la inseguridad sistemática en el empleo y la proliferación del subempleo, supone un gravísimo riesgo de marginalización de buena parte de la población y hasta pone en peligro la subsistencia de la democracia liberal tal y como la conocíamos. Estamos ante la amenaza de una brasileñización de la sociedad europea (si empleamos la terminología de Beck) o una deriva a la americana (deriva que se ocupa de caracterizar convenientemente). Beck introduce el concepto de trabajo cívico y propone la necesidad de rastrear su presencia y apoyar su extensión; la obra incluye una serie de variables posibles de evolución social en la sociedad postindustrial actual. Se completa el libro con una serie de colaboraciones que analizan el fenómeno del trabajo en la sociedad norteamericana actual, en el tercer mundo y en las sociedades asiáticas. Junto con La sociedad del riesgo y ¿Qué es la globalización?, Ulrich Beck ha conseguido en Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globbalización, una nueva obra imprescindible en la sociología contemporánea.

Pedro A. García Bilbao URJC